Los Dueños del Circo
La agencia estatal FARS ha criticado la entrevista del presidente Rohaní titulada "El nuevo presidente de Irán: 'Sí, el holocausto sucedió'", que fue publicada este miércoles en la página web de la CNN y transmitida por televisión. FARS asegura que la CNN "ha agregado o cambiado partes del discurso cuando Christiane Amanpour [la entrevistadora] le preguntó sobre el holocausto".
"Una de las cosas que su antecesor [el presidente Ahmadinejad] hacía desde esta misma plataforma era negar el holocausto y fingir que era un mito; me gustaría conocer su posición sobre el holocausto, ¿acepta que sucedió y lo que fue?", preguntó Christiane Amanpour.
Solo audio:
Desde su comienzo, en la referida reunión de dignatarios Washington es objeto de fuertes reproches por su política agresiva, traducida en los últimos tiempos en sus intentos de invadir militarmente a Siria, como igual lo hizo con Libia, Irak y Afganistán, países donde hoy reina el caos y la violencia tras imponerse la "democracia de las bombas" made in USA.
Eso mismo desea el régimen norteamericano que suceda en Siria para aprovecharse de la anarquía, y apropiarse de sus recursos naturales como lo está haciendo en los otros tres Estados en los cuales ha intervenido con la fuerza de sus armas malévolas y asesinas.
"Estas fuerzas no se sienten representadas por todos esos grupos que se han constituido en el extranjero y que no han regresado al país y, por tanto, no los van a reconocer", reza el comunicado leído por el líder político de la Brigada Tawheed, Abdulaziz Salamé. "La Coalición Nacional y el propuesto gobierno de transición, liderado por Ahmad Tumeh, no nos representan y tampoco lo reconoceremos".
Los rebeldes llamaron a la "unidad" y a "rechazar la división y poner el interés de la nación (islámica) sobre el interés de grupo".
Entre los firmantes del comunicado se encuentran el Ejercito Libre Sirio y grupos más radicalizados como el Frente al Nusra, que mantiene vínculos con Al Qaeda, y Liwa al-Tawhid, el mayor grupo de rebeldes que opera en la provincia de Alepo. La Brigada Ahrar al-Sham y la División 19, nueva división del Ejercito Libre Sirio, también rechazan a la Coalición Nacional.
"No creo que la acción militar en Siria permita lograr una paz duradera", indicó el líder estadounidense. "Siempre he preferido que esta cuestión se resuelva de manera diplomática", agregó.No obstante, al mismo tiempo dijo que:
"Estamos dispuestos a utilizar todos los elementos del poder, incluida la fuerza militar, para asegurar nuestros intereses en Oriente Medio y África del Norte ".
"El día de hoy está lleno de miedo y esperanza: miedo a la guerra, al extremismo, a la pobreza, a la decadencia y a la destrucción de los recursos que permiten mantener la vida. [..] La esperanza es por la aceptación universal de un 'sí' a la paz y un 'no' a la guerra, por el diálogo y la moderación del extremismo", así empezó su discurso Rohaní.
"Irán es un ancla de estabilidad en un mar de inestabilidad. Irán no representa ninguna amenaza para el mundo", insistió Rohaní.
"Irán no quiere agravar las tensiones con EE.UU.", declaró.
Un documento secreto, obtenido por el diario británico The Guardian bajo la Ley de Libertad de Información, revela que la Fuerza Aérea de EE.UU. perdió el control de una bomba de hidrógeno que en el caso de explotar habría sido 260 veces más potente que el dispositivo que devastó a Hiroshima.
Los materiales de archivo mencionan dos bombas de hidrógeno Mark 39 que cayeron accidentalmente sobre Goldsboro, Carolina del Norte, el 23 de enero de 1961, apenas tres días después de que el presidente John Kennedy pronunciara su famoso discurso de investidura.
El accidente ocurrió cuando un bombardero B-52 cayó en picado. Una de las bombas se comportó exactamente como un arma nuclear debe comportarse durante un acto de guerra: su paracaídas se abrió, activando los mecanismos internos.
Tristemente hemos visto que los excedentes de soja transgénica, que son rechazados por los consumidores de países opulentos, son colocados mediante programas de ayuda alimentaria en los países más pobres de América Latina y de otros continentes, para alimentar a los más pobres de los pobres, mientras se benefician repetidamente los mismos grupos económicos. Finalmente, observamos cómo hemos empezado a transitar un peligro aún mayor, con la promoción de los agrocombustibles.
Y es a estos grupos de poder que los gobiernos del Cono Sur representan en espacios como las negociaciones del Protocolo de Cartagena, debilitando la posibilidad de alcanzar una posición latinoamericana soberana. Todo esto, mientras las comunidades locales son expuestas a baños de glifosato o son desplazadas para ceder el paso a la soja.
Participan:[Aquí puedes leer el documento]
María Elizabeth Bravo. Diego Domínguez. Pablo Sabatino. Hugo Florencio Centurión Mereles. Javier Rodríguez. Carla Mariela Poth. Ana Lucía Bravo.
Comentario: Nos preguntamos si para Obama también deben "imponerse consecuencias" si Israel no destruye sus armas químicas:
- El arsenal químico de Israel bajo escrutinio