Los Dueños del Circo
Un gran cantidad de información confidencial sobre la lucha contra el terrorismo compartida por gobiernos extranjeros podría haberse visto comprometida en un robo masivo de datos, advirtieron fuentes de seguridad europeas citando al servicio de inteligencia de Suiza.
A la luz del escándalo Petraeus/Allen mientras la opinión pública presta atención a los detalles de sus dramas familiares, uno podría pensar que el verdadero escándalo radica en el alcance de la vigilancia del Estado, ya que, si se toma el caso del general Allen, la investigación se remonta a miles de correos electrónicos privados, en los que, al parecer, solo sobresalen las "comunicaciones inapropiadas" con Jill Kelley, la mujer que recibió correos amenazadores supuestamente remitidos por Paula Broadwell, la amante del ex director de la CIA David Petraeus.
Al darse cuenta que algunos detalles sobre las graves amenazas por inundación fueron ocultados durante años a costa de la seguridad pública, Richard H. Perkins y Larry Criscione decidieron hablar en público.
"Si consideramos que existen amenazas para la seguridad, debemos tomar medidas para resolverlas, y no solo ocultarlas de la discusión pública", dice Criscione al diario 'Huffington Post'.
EE.UU. aumenta su red de inteligencia para responder mejor a las amenazas emergentes. Pero el motivo verdadero podría ser proteger sus intereses en recursos naturales, opina el activista e investigador Alex Corrons.
Israel ha rechazado un llamamiento de la ONU para adherirse al Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) y abrir sus instalaciones a los inspectores internacionales, calificando la sugerencia de "voto sin sentido y mecánico" del organismo que "perdió toda su credibilidad con respecto a Israel".
"Siempre hay un juego de los mercados en general con lo que está pasando en Argentina", opina el economista Martin Burgos en relación a la representación de la realidad económica que generarn las calificadoras y otras instituciones.

En La Haya el 4 de diciembre 2012 los representantes de Perú presentaron su segundo alegato
Según el jurista que representó el miércoles a Perú, Vaughan Lowe, la posición de Chile es mantenerse en un acuerdo limítrofe de 1952 entre ambos países, "y la posición de Perú es que no hay tal acuerdo", y que Chile tendría que presentar esas pruebas, según video de la presentación.
En su planteamiento, Perú cuestionó el punto de frontera terrestre donde se inicia la demarcación del límite, y señaló la importancia de establecer una frontera marítima para el uso de los suelos marinos, reiterando repetidas veces, que no había un acuerdo previo con Chile y que la evidencia "debería ser contundente". El representante peruano negó la existencia de actas y mapas que precisen eso.

Un informe de ocho minutos de la Televisión Central China transmitió las nuevas directrices propuestas en el Partido Comunista para regular gastos suntuosos. Muchos en China se mostraron escépticos.
"El estilo de trabajo de cuadros dirigentes, especialmente cuadros de alto nivel, tiene un gran impacto en la atmosfera del partido, el estado de ánimo del gobierno, e incluso el ambiente general de la sociedad", dice el informe transmitido por las boquillas estatales Xinhua y la Televisión Central de China (CCTV).
No lo hará porque sigue defendiendo que el establecimiento de un Estado palestino viable debe llegar a través de una solución negociada con Israel. Favorecer el proceso de paz es precisamente uno de los motivos que están detrás del apoyo español a Palestina en la ONU, un movimiento que pretendía reforzar al presidente palestino, Mahmud Abbas, partidario del diálogo con Israel, frente a Hamás, que no reconoce el derecho de Israel a existir.
Abbas logró el jueves una victoria simbólica al conseguir que la Asamblea General elevara el rango de Palestina en la organización de entidad observadora a 'Estado observador no miembro', el mismo estatus que tiene el Vaticano.
España, junto a otros países europeos como Francia e Italia, respaldó la iniciativa de Abbas, que contó con nueve votos en contra, entre ellos los de EEUU e Israel, y 41 abstenciones, como las de Alemania y Reino Unido.
El Ejecutivo de Mariano Rajoy sopesó 'los pros y contras' de votar a favor durante cuatro meses. Aunque trabajó hasta el último momento para alcanzar un consenso con sus socios europeos, fue imposible y se decantó finalmente por el 'sí' en coherencia con el apoyo tradicional de España a la solución de los dos Estados.

Luego de la resolución de la ONU la ocupación no sólo no se detiene sino que se acelera
"Es momento de conectar Maaleh Adumin con Jerusalén. Debería haber pasado hace mucho tiempo. Le dejamos muy claro a los americanos que si los palestinos iban a la ONU, ésta sería nuestra respuesta", ha afirmado Steinitz durante el Consejo de Ministros del Gobierno israelí, según recoge el diario israelí 'Yedioth Aharonoth' en su edición digital.
También el ministro de Educación, Gideon Saar, ha respaldado la construcción en la zona denominada E1. "Desde la Guerra de los Seis Días todos los gobiernos han construido en Jerusalén y en Judea y Samaria. No estamos de acuerdo con nuestros amigos de la comunidad internacional en esta cuestión, pero seguiremos construyendo", ha declarado.
Este mismo domingo el Gobierno israelí ha aprobado por unanimidad una moción en la que manifiesta su rechazo absoluto a la decisión de la Asamblea General de la ONU de aceptar a Palestina como Estado observador no miembro, votada el pasado jueves.