Los Dueños del Circo
El extenso documento de 213 páginas preparado por la organización con sede en Nueva York pone al descubierto que más de una cuarta parte de los Gobiernos del mundo ofreció secretamente su apoyo a los servicios secretos estadounidenses, sin lo cual la CIA no habría podido operar su programa, según la OSJI.
"No cabe la menor duda de que altos funcionarios de la administración de (George) Bush son responsables por haber autorizado las violaciones de derechos humanos relacionadas con las detenciones secretas y entregas extraordinarias de personas, y la impunidad de que han disfrutado hasta la fecha sigue siendo motivo de gran preocupación", dice el informe.
«Las operaciones de detenciones secretas y entregas extraordinarias, elaboradas para llevarse a cabo secretamente fuera de Estados Unidos, no podrían hacerse realidad sin una participación activa de Gobiernos extranjeros»
El año 2013 ha comenzado, en Francia y en la región del Sahel, al son de los cañones. El 11 de enero, el presidente François Hollande, envió urgentemente a Malí un cuerpo expedicionario para detener un ofensiva yihadista que amenazaba con abalanzarse sobre Bamako. De manera simultánea, en Somalia, las fuerzas especiales francesas lanzaban una operación para intentar rescatar a un agente secreto tomado como rehén desde hacía tres años por las milicias islamistas shabab, que terminó en fiasco. Unos días más tarde, cerca de la ciudad argelina de In Amenas, en la frontera con Libia, un comando salafista ocupaba un complejo gasístico y ejecutaba a varias decenas de extranjeros antes de que Ejército argelino lo aniquilara.
De un extremo al otro, repentinamente, el Sahara está ardiendo. ¿Cuáles son las causas de tal situación? En primer lugar se halla la reivindicación nacionalista tuareg. Los tuaregs, u "hombres azules", no son ni árabes ni bereberes. Son los habitante históricos del Sahara, del que controlan, desde hace miles de años, las rutas caravaneras. Pero el reparto entre las potencias coloniales fragmentó su territorio a finales del siglo XIX. Y cuando las independencias, en los años 1960, los nuevos Estados saharauis les negaron el reconocimiento, aunque sólo fuera el de una autonomía territorial.
Razón por la cual, concretamente en el norte de Malí (denominado Azawad por los tuaregs) y en Níger, los dos países donde se sitúan las principales comunidades tuaregs, aparecieron muy pronto movimientos armados de reivindicación nacional. Se produjeron grandes rebeliones tuaregs en 1960-1962, después en 1990-1995, en 2006 y de nuevo en 2007. En cada ocasión, conducidas por los Ejércitos maliense y nigerino, las represiones fueron feroces. Huyendo de las masacres, numerosos combatientes tuaregs se enrolaron entonces, en Libia, en el seno de la Legión tuareg del coronel Muamar el Gadafi...
Así se establece en un documento clasificado de 16 páginas del Departamento de Justicia estadounidense que la cadena NBC News hizo público el pasado martes.
"El presidente tiene mucho cuidado a la hora de conducir la guerra contra el terrorismo de acuerdo a la Constitución y las leyes", declaró ayer a los medios de comunicación el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. Según el documento, no es contrario a la ley matar a un ciudadano estadounidense si un alto cargo del Gobierno asegura que el objetivo a batir es una figura de Al Qaeda que supone "una amenaza inminente de ataque contra Estados Unidos".
Problemas recientes de alimentos en Corea del Norte se hicieron tan extremos que los informes de esta semana sugieren que las personas recurren al canibalismo - por un caso que involucró a un hombre que asesinó a sus propios hijos para su alimento.
Un pelotón de fusilamiento del aislado país comunista ejecutó a un padre de Corea del Norte luego de que asesinó a sus dos hijos para comérselos durante la "hambruna oculta", del año pasado, la cual habría matado a unas 10.000 personas, informó The Sunday Times.
Otro hombre también habría desenterrado el cadáver de su nieto para la alimentación y se lo comió después de hervirlo, porque estaba "enloquecido por el hambre", dijo el Times, citando a un reportero de la Prensa de Asia.
Los informes afirman que la mayoría de las personas que murieron en la hambruna estaban en las provincias del Norte y del Sur Hwanghae.
Uno de los abogados de Abd al Rahim al Nashiri, Stephen Reyes, ha denunciado que podría haber aparatos de escucha, tanto en el tribunal militar como en la prisión, lo que vulneraría la confidencialidad de las conversaciones entre letrado y cliente.
"No podemos ignorar 'al hombre que está detrás de la cortina', tenemos una obligación ética", ha dicho, al tiempo que ha solicitado al juez que preside el tribunal militar, James Pohl, que suspenda la audiencia previa para comprobar que no hay aparatos de escucha.
El agente, que participó en las actividades de rescate el día de la explosión, reveló que vio una caja negra con cilindro: "La llevaban encima de una pequeña base".
El periódico La Jornada publica en su portada de este lunes el testimonio anónimo de un policía capitalino que asegura que las autoridades federales y locales están ocultando información en torno a la presencia de explosivos.
"(...) Entre mis compañeros, los del equipo antibombas y todos los que estuvimos colaborando, se comentó que se trataba de una bomba. ¡Fue una bomba!, se decía", reveló el agente.
La comisión competente del Parlamento británico presentó un informe en el que reveló algunos de los planes de los servicios secretos y de inteligencia. El documento anuncia que la intención del Estado es controlar la actividad de los ciudadanos británicos en portales de Internet extranjeros, según la agencia Associated Press.
Los primeros en ser supervisados serán los usuarios de Facebook, Twitter y Skype, para lo cual se conectarán dispositivos de espionaje directamente en canales de telecomunicaciones que podrán monitorear todo el tráfico de cualquier ciudadano del Reino Unido, ya sean correos, mensajes de chat, conversaciones, fotos, videos, etc.
El texto sostiene que EE.UU. está operando legalmente para matar "a los principales líderes operativos de Al Qaeda o de una fuerza asociada", incluso si una persona es ciudadano de EE.UU. y no existe evidencia de que planee llevar a cabo un "ataque" contra ese país.
"Básicamente, sostiene que el Gobierno tiene el derecho de llevar a cabo la ejecución extrajudicial de ciudadanos estadounidenses"Para tomar la decisión es suficiente con que un funcionario del Gobierno de EE.UU. "de alto nivel" y con "conocimiento de causa" determine que el objetivo del asesinato ha estado "recientemente" implicado en "actividades" que representan una amenaza de ataque violento y que "no hay evidencia que sugiera que ha renunciado o abandonado esas actividades ", dice el documento.
Después de los albano-kosovares en 1999, les tocó a las mujeres afganas, a los kurdos iraquíes y más recientemente a los pueblos libio y sirio a los que "nosotros" tenemos que proteger.
Mientras las potencias centrales discuten multimillonarios programas de salvamento financiero para sus Estados, y florecen los súper millonarios y la concentración de riquezas en pocas manos, se extiende la pobreza mundial y en el llamado Cuerno de África - Somalia, Kenia y Etiopía - se vive una grave hambruna que, según la ONU, tiene en riesgo la vida de cerca de 10 millones de personas. No obstante, nadie habla de esta catástrofe humanitaria.
La cronología así lo demuestra: en 1967 la guerra y el hambre causaron en Biafra un millón y medio de víctimas. Un año después, el turno fue para los países que conforman el llamado "cinturón del hambre", con cerca de un cuarto de millón de fallecidos.
La lista nunca se detuvo, afectando en especial a Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Argelia, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Yibuti, Eritrea y Sudán, y tres de estos países están hoy en el ojo del huracán. Una funcionaria de Unicef, Mia Cox, escandalizada ante la impavidez de la comunidad internacional, alertó sobre lo que denomina como el "hambre, un tsunami silencios".
Comentario: Es necesario señalar que la escasez de alimentos a nivel mundial ha sido generado en gran parte por cambios climáticos y cambios en la Tierra naturales, como se puede concluir al investigar la historia de estos ciclos de cambios globales.
Desde hace más de dos años el hemisferio norte del planeta ha sufrido de heladas y temperaturas gélidas récord que han afectado las cosechas y plantaciones de las cuales depende el alimento de poblaciones enteras. Los cambios planetarios, el exponencial crecimiento de la agricultura industrializada extrema que no toma en cuenta el impacto al entorno y a los ecosistemas sobre los que se planta, sumado al crecimiento de la población parece una fórmula con resultados catastróficos para nuestro modo de vida actual.