Los Dueños del Circo
Los países occidentales están haciendo todo lo posible para desestabilizar la paz civil en Siria, denunció el escritor y periodista norteamericano Webster Tarpley (Red Voltaire) desde Damasco, capital de Siria a la televisión RT (Russia Today). Según él, los civiles sirios tienen que hacer frente a escuadrones de la muerte y a un terrorismo ciego, lo cual es típico de las acciones secretas de sabotaje y de desestabilización que utiliza la CIA.
«¿Qué cantidad promedio de ciudadanos sirios de todos los grupos étnicos reunidos saben que están siendo atacados por francotiradores? La gente se quejó de que hay francotiradores terroristas que están disparando contra los civiles, el terrorismo ciego, simplemente con el propósito de desestabilizar el país y hacer enfrentarse los diferentes grupos étnicos. Yo no llamaría a esto una guerra civil - que es un término muy engañoso hablando de Siria - . Lo que está pasando aquí es que la población civil está siendo agredida por escuadrones de la muerte profesionales, se trata de comandos terroristas, lo que es un típico método de la CIA, y qué nadie sabe cómo han aparecido. En este caso se trata de una acción secreta conjunta y planificada de la CIA, el MI6, el Mossad, financiado con el dinero procedente de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar», explicó Webster.
El profesor Webster señala que la sociedad siria es la sociedad más tolerante en el Medio Oriente, el único lugar donde todo tipo de personas y etnias pueden vivir juntas en una notable harmonía, musulmanes y cristianos de todo tipo.
El acuerdo, por el que Citigroup aceptaba pagar una multa de 285 millones de dólares para que se cerrara la investigación, fue rechazado hoy por el juez federal Jed Rakoff, que consideró que en ese pacto el banco no admite responsabilidades en los hechos investigados y no reconoce ni desmiente haber engañado a sus clientes.
El juez, que fijó el inicio del juicio para el 16 julio de 2012, asegura que los estadounidenses tienen "gran interés" en conocer cómo se manejan las cosas en los mercados financieros y en su dictámen de 15 páginas se pregunta directamente si la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) no quiere "conocer la verdad" sobre lo ocurrido.
Citigroup acordó el pasado 19 de octubre pagar 285 millones de dólares para cerrar varias causas civiles abiertas por la SEC por supuestamente engañar a inversores en la venta de activos hipotecarios tóxicos que contribuyeron al estallido de la crisis financiera de 2008.
"Los inversores no fueron informados de que Citigroup había decidido apostar contra ellos y había ayudado a escoger los activos que determinarían quién ganaba y quién perdía", dijo en su momento Robert Khuzami, director de la Agencia de Seguridad de la SEC en un comunicado.
Las autoridades reguladoras investigaban al banco para determinar si antes del estallido de la crisis engañó a sus clientes con la comercialización de bonos respaldados por títulos hipotecarios de dudosa calidad que supusieron pérdidas de más de 700 millones de dólares para los afectados.
El outlook de Fitch sobre la deuda a largo plazo de EE UU, que mantiene aún la calificación máxima AAA, refleja el deterioro de la confianza en que medidas fiscales puedan llevar sus finanzas públicas a un nivel de sostenibilidad en un plazo razonable. S&P y Moody´s afirmaron la semana pasada que la incapacidad del comité del Congreso para llegar a un acuerdo no era motivo suficiente para rebajar la calificación, porque la falta de acción lanzará automáticamente recortes de gasto por 1,2 billones de dólares.
El movimiento de oposición -en el que se unen liberales favorables a una monarquía constitucional e islamistas partidarios de un régimen integrista- usó como bandera las acusaciones de corrupción contra muchos de los ministros del gobierno, vinculados en varios casos a la familia reinante, los Sabah.
La decisión del emir fue recibida hoy con una manifestación de júbilo en Kuwait City. Según los organizadores, más de 90.000 kuwaitíes se echaron a la calle para celebrar la caída del gobierno, en un país que cuenta apenas con 1,2 millones de ciudadanos. Los manifestantes reclamaron también la disolución del parlamento y nuevas elecciones.
Aunque la oposición a los Sabah viene de lejos, la presión interna en Kuwait se ha agudizado desde que comenzara la Primavera Árabe en enero de este año. El importante país productor de petróleo cuenta con el parlamento más activo de todo el Golfo Pérsico.
Estados Unidos apoya desde la sombra la dictadura militar egipcia, controlable como el ex presidente
Tras los violentos choques contra las autoridades, los miles de manifestantes en Egipto no creen que la Junta Militar deje el poder y siguen protestando exigiendo que "se vaya". Según algunos expertos, EE. UU. está detrás de la violencia y quiere mantener en el poder a la oligarquía militar, controlable como el ex presidente Mubarak.
Este miércoles la muchedumbre rechazó la declaración del mariscal Husein Tantaui, el jefe de la Junta, en la cual se comprometió a entregar el poder a las fuerzas civiles tras las elecciones presidenciales el año que viene.
Miles de egipcios se están concentrando en la plaza Tahrir en el cuarto día de protestas masivas contra el gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. El desorden reina en Egipto desde el lunes, cuando el gabinete civil liderado por el Primer Ministro Essam Sharaf presentó la renuncia. Mientras tanto, Amnistía Internacional ha acusado a los gobernantes militares de cometer brutalidades que en ocasiones superan a las del ex Presidente Hosni Mubarak.
Los manifestantes de la plaza Tahrir dicen que no creen ninguna palabra de Tantaui y aseguran que es lo mismo que el destituido presidente Hosni Mubarak al grito de "¡Tantaui es Mubarak vestido de uniforme!".
El activista pacifista Brian Becker lo confirma a RT, señalando que tras la destitución de Mubarak, a quien EE. UU. intentaba tener eternamente en el poder, los norteamericanos apoyaron al régimen militar, más cómodo para Occidente.
Pero los militares no han logrado pacificar a la gente ya que no han promulgado los cambios necesarios y "la población necesita una democracia verdadera", opina el experto. Y entonces Estados Unidos ha tomado medidas para defender a la Junta y reprimir las insurgencias contra los militares, recuerda el analista político Ralph Schoenman.
"La Junta se ha preparado para hundir las protestas en sangre. El 15 de noviembre el general James N. Mattis, el comandante del mando central de los Estados Unidos, se encontró con los jefes de la Junta en El Cairo para abordar la supresión de la población". El experto agrega que en este encuentro también se discutió "la estancia de la oligarquía militar en el poder, como lo fue con Mubarak durante 40 años".
Y ahora está claro que los esfuerzos de EE. UU. están fracasando, porque en gran medida a causa del descontento popular la Junta rinde sus posiciones promulgando cambios y gastando compromisos.
Esos cambios, según Schoenman, podrían ser la causa de que el Gobierno estadounidense finalmente se expresara en contra de la violencia y acciones del Ejército, después de 4 días de choques que han dejado más de 30 muertos y 1.700 heridos.
La Comisión Europea ha seguido presionando esta semana para que se introduzcan eurobonos (en el Libro Verde que presentó la Comisión los llaman "bonos de estabilidad"), pero la Alemania de Merkel se niega a que el BCE sea un prestamista de última instancia porque tienen miedo de que una medida de emergencia se vuelva un estado de normalidad. En sustancia: los alemanes calvinistas no se fían de los pícaros meridionales y exigen refuerzo de controles y sanciones contra quienes infrinjan las medidas de austeridad que se impongan sobre la deuda. Dura demasiado este pulso peligroso. El tiempo pasa, los rescates no llegan, la reforma del Tratado de Maastricht llevará su tiempo y, entre tanto, la economía real se hunde. El 9 de diciembre se celebrará la próxima cumbre europea. Otra vez volveremos a ver que, para cobrar, el tiempo del capitalismo es la urgencia, la emergencia, la aceleración de las reformas, el "no hay tiempo", el "dense prisa", el autoritarismo del "ya"; en cambio, a la hora de pagar, o de socializar las pérdidas, el tiempo del capitalismo será el aplazamiento, la prórroga, la promesa, la amenaza y la huida hacia adelante escapando de la recesión presente.
Nadie pone en duda la grave responsabilidad del gobierno de Angela Merkel en el colapso de la Unión Europea, sin embargo poco se habla del capitalismo financiero que sigue gobernando este caos. Es tan opaco, obsceno y complejo el funcionamiento de la megamáquina que nos gobierna que no resulta extraño que reine el silencio en sus dominios. Resulta extraño que todo intento de reforma seria de ese capitalismo financiero sea desechada o aguada. Poco o casi nada se ha comentado del fracaso del la reforma de las agencias de calificación propuesta el 14 de noviembre por Michel Barnier, Comisario europeo de Mercado Interior y Servicios. Se trataba del tercer intento de reforma en tres años. Barnier se vio obligado a renunciar, por presiones de las agencias de calificación, a una proposición clave: la suspensión de la calificación soberana de un país en dificultades. Además, la propuesta de Barnier intentaba reducir la dependencia de las instituciones financieras con respecto a la calificación de las tres agencias mundiales, Standard & Poor's, Moody's y Fitch Ratings, obligando a los inversores a llevar a cabo sus propias evaluaciones y a constituir un índice europeo de calificaciones (EURIX). Poco se ha hablado también de la decisión del Parlamento Europeo de prohibir las ventas al descubierto, o sea, la venta de un título antes de tenerlo con la esperanza de comprarlo a un precio más bajo. En realidad, la prohibición del Parlamento no será tal, pues esas operaciones meramente especulativas seguirán estando permitidas, pero los operadores deberán, a partir de ahora, demostrar que están en condiciones de contar con el título en el momento de su entrega, que tendrá lugar en un plazo de tiempo más corto. Con licencia: los lobos podrán entrar en el gallinero siempre y cuando tengan bozal, y el dueño del gallinero podrá vigilarlos o incluso expulsarlos en ciertos casos graves.
Montado en la montaña rusa de los índices bursátiles y la prima de riesgo, el ciudadano europeo sólo siente vértigo. Otra vez son pocos los que se preguntan por las razones de esa volatilidad criminal en las Bolsas que desestabiliza todo un continente, hunde Estados y mata personas. Aunque prestigiosas revistas de inteligencia como la italiana Gnosis le han dedicado artículos, apenas se habla de las transacciones de alta frecuencia (high frequency trading). Resumo, a continuación, el contenido del reportaje de Mario Sanna para Rainews 24 Trading Superveloce. Se entiende por transacciones de alta frecuencia el empleo de herramientas tecnológicas sofisticadas que permiten realizar al mismo tiempo miles de órdenes en distintos mercados. Gracias a ciertos algoritmos, a través de medios informáticos se pueden realizar 10.000 órdenes en 6 segundos. Cuestión de microsegundos por orden. Hoy el 50% del negocio bursátil se realiza así. Ha habido un 160% de aumento desde 2005. La finanza está en manos de las máquinas, de ahí que, como dice un viejo trader, "hoy las sociedades de intermediación financiera no busquen ya buenos corredores de Bolsa, sino buenos ingenieros informáticos para crear software cada vez más sofisticado para jugar en Bolsa, y que está pensado para eliminar el componente emotivo del corredor, que siempre tiene dificultad, cuando opera en Bolsa, para aceptar pérdidas".
El estudio fue encargado por la empresa aeronáutica estadounidense con el fin de mejorar su control de los desplazamientos de sus empleados por sus enormes instalaciones. Sin embargo, los inventores de este nuevo 'Gran Hermano' aseguraron a la revista científica 'Computación ubicua y móvil' (Pervasive and Mobile Computing) que tendría más aplicaciones.
Dicho sistema se llama 'Jyotish', en referencia a un término astrológico del sánscrito, y lo han calificado de 'constructivo' por su enfoque predictivo.
Las regulaciones sometidas a discusión son la Ley para Frenar la Piratería en Línea (SOPA, por sus siglas en inglés) y la Ley para Prevenir Amenazas Reales en Línea a la Creatividad Económica y Robo a la Propiedad Intelectual, conocida como Protección a IP, refirió el diario la Opinión.
La normativa contra la piratería, analizada por la Cámara de Representantes, fue presentada el pasado 26 de octubre y establece la posibilidad de clausurar sitios web operados desde Estados Unidos u otro país, que resulten sospechosos de contar con documentos protegidos por el derecho de autor.
Al mismo tiempo, el Senado estudia la normativa Protección a IP, que versa sobre la defensa contra el robo de trabajos o documentos por vía cibernética y constituye un complemento de SOPA.
La querella contra el Gobierno, firmada por 23 mil personas, está dirigida a que esa Corte investigue presuntos crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad por la ofensiva antidrogas que lanzó el presidente Felipe Calderón.
En el texto de la Presidencia se afirmó que esas imputaciones al Gobierno de México "son claramente infundadas e improcedentes".
Añadió que estas constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, por lo cual el Gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales.