Los Dueños del Circo
Aseguró que "Panamá no se merece esta situación", que se ha complicado debido al silencio presidencial ante una denuncia con implicaciones económicas, que fueron reproducidas el miércoles por el diario La Prensa.
El secretario de Comunicación del Estado, Luis Eduardo Camacho, declaró a través de una radioemisora local que recomendó a Martinelli que se abstenga de responder a publicaciones de medios que intentan desvirtuar su imagen.
La insólita inversión propuesta por Rio Tinto Alcan (RTA), de instalar una planta lingotera de aluminio en el Paraguay, es enteramente similar a la instalación de una fábrica de azúcar en el norte del Chaco. El Paraguay carece de bauxita o alúmina, la materia prima necesaria para producir aluminio (los yacimientos más cercanos están a 5.000 km, o más). También carece de sus insumos: brea de alquitrán, coke, combustibles y fluorita.
No existe mercado para procesar los lingotes de aluminio y no es razonable que exista en un futuro próximo. Todo ello se ve agravado por el hecho de que el Paraguay es un país mediterráneo y, consiguientemente, el costo del flete es muchísimo mayor que en el caso de países que cuentan con costa al mar o, peor aún, con los que tienen yacimientos de bauxita y la planta se puede instalar allí mismo, sin pagar flete alguno.
El crimen corporativo ha estado con nosotros durante mucho tiempo, pero es posible que 2012 se recuerde como el año en el cual multas y soluciones extrajudiciales relacionadas con esos delitos comenzaron a ser lugar común. Durante los últimos 12 meses, más de media docena de compañías han tenido que aceptar multas de 10 dígitos (junto con numerosos casos de nueve dígitos) para llegar a acuerdos extrajudiciales por acusaciones que van desde el lavado de dinero y la manipulación de tasas de interés a crímenes medioambientales y mercadeo ilegal de medicamentos bajo receta.
El problema que todavía no se ha resuelto es si incluso esas elevadas multas son suficientemente punitivas, considerando que la mala conducta de las corporaciones no da señales de disminuir. Para ayudar a considerar ese tema, publicamos una visión general del mal comportamiento de las corporaciones durante este año.
Soborno: El escándalo de soborno más notorio del año tiene que ver con Wal-Mart, que aparte de su descarada persecución de los sindicatos ha tratado de cultivar una imagen superlimpia. Una gran investigación del New York Times en abril mostró que los máximos ejecutivos del gigantesco detallista frustraron y finalmente aplazaron indefinidamente una investigación interna de considerables sobornos pagados por la compañía a funcionarios de inferior nivel como parte de un esfuerzo por aumentar la cuota de mercado de Wal-Mart en México. Un reciente informe de seguimiento del Times suministra sorprendentes detalles adicionales.
Semejante conducta no es exclusiva de Wall-Mart. Este año, el gigante farmacéutico Pfizer tuvo que pagar 60 millones de dólares para resolver acusaciones federales relacionadas con el soborno de médicos, administradores de hospitales y reguladores gubernamentales en Europa y Asia. Tyco International pagó 27 millones de dólares para resolver acusaciones de soborno contra varias de sus subsidiarias. Se informa de que Avon Products está en discusiones con el Departamento de Justicia de EE.UU. y de la Comisión de Valores [SEC] para resolver una investigación por soborno.
La fuerza de seguridad de la agencia de espionaje había sido creada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington y constituían hasta ahora un arsenal defensivo casi desconocido.
Dos de los estadounidenses que murieron en Bengasi eran miembros de este Grupo de Respuesta Global (GRS, por sus siglas en inglés), organización para la cual han sido reclutados centenares de exmiembros de las Fuerzas Especiales o Boinas Verdes como guardaespaldas armados de los espías.
El GRS está diseñado para actuar de forma clandestina, entrenar grupos encubiertos y brindar seguridad a los oficiales de la CIA que cumplen misiones en lugares de alto riesgo en ultramar, informó hoy el diario The Washington Post.
"Las cifras ponen de manifiesto el hecho de que los sistemas no tripulados están aquí y están aquí para quedarse", asegura Peter W. Singer, investigador y director de la Iniciativa para la Defensa en el Siglo XXI que pertenece a la Institución Brookings, citado por la revista Wired.
Russia Today reporta que las críticas contra el uso indiscriminado de drones crece cada día entre la ciudadanía de Estados Unidos y la de los países de Asia y África que han sido víctimas "por error" de estos mortíferos artefactos.
Pero la armada estadounidense se ampara en directrices establecidas por el gobierno de George W. Bush: "Los responsables de ataques terroristas pueden ser perseguidos en todas partes, en todas las formas... en obligada autodefensa". Claro que la preferencia por los drones ha crecido tanto en las esferas de poder estadounidense que ya han pensado incluso utilizar aviones no tripulados para espiar a sus propios ciudadanos en la lucha contra la venta de drogas, los delitos y las movilizaciones.
"Hemos encontrado que después de la conversión del bosque en pastos agrícolas, las comunidades bacterianas fueron significativamente diferentes de las de los suelos forestales". Según Nüsslein, experto en las comunidades microbianas del suelo de la selva tropical, esto es importante porque la combinación de especies forestales perdidas y la homogeneización de las comunidades de pastos señalan que este ecosistema "es ahora mucho menos capaz de lidiar con el estrés adicional externo".
Él y su equipo estudiaron un emplazamiento en una granja durante los últimos cuatro años en la frontera, donde los agricultores impulsan la agricultura en la selva virgen en Rondonia, Brasil, para convertir los bosques en usos agrícolas.
El Gobierno chino protestó la decisión del Congreso estadounidense de reconocer la soberanía de Japón sobre las islas Diaoyu/Senkaku, que Pekín y Tokio se disputan por sus ricos recursos energéticos y que este año han causado graves tensiones diplomáticas y militares entre las dos potencias.
En un comunicado, la portavoz de Asuntos Exteriores Hua Chunying aseguró que "China está profundamente preocupada y se opone firmemente a los contenidos que conciernen a este país en la Acta de Autorización de Defensa", recientemente aprobada por la Cámara Baja norteamericana.
En ella, el Congreso de EU reconoce el control administrativo de Japón sobre las Diaoyu/Senkaku, pese a que la Administración de Barack Obama se haya intentado hasta ahora mostrar neutral en el conflicto.

Tras dos años sin sentarse a negociar, la Autoridad Nacional Palestina promete hacer una nueva propuesta a Israel en enero de 2013. Mientras tanto, el gobierno israelí anuncia la construcción de al menos 3 mil casas en Cisjordania y áreas estratégicas de Jerusalén.
La ANP propondrá retomar las conversaciones de paz donde las dejaron en 2008 siempre y cuando Israel deje de expandir las colonias y libere a los prisioneros políticos palestinos detenidos antes de los acuerdos de Oslo. Las negociaciones durarían un plazo máximo de seis meses, durante los cuales se debería alcanzar un acuerdo marco.
Según Erekat, si Israel no acepta los términos y sigue construyendo colonias, sobre todo las anunciadas en el área E-1 de Jerusalén, los palestinos harán uso de su nuevo status y accionarán en las instituciones internacionales.
De ser así, los palestinos van a poner a prueba su nueva condición de Estado observador de la ONU. Una de las posibilidades es que pidan ingresar a la Corte Penal Internacional, dónde pueden hacer demandas a Israel por crímenes de guerra.
Por su parte, Israel respondió a la entrada de Palestina en la ONU primero con la confiscación del dinero que transfiere cada mes a la ANP, en concepto de impuestos que recauda de los palestinos.