Bienvenido a Sott.net
jue, 01 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Syringe

El narcotráfico: una arma del imperio

Imagen
© Vanguardia / Archivo
Argenpress, en sus ediciones virtuales, puso a la venta el libro de Marcelo Colussi "El narcotráfico: una arma del imperio" (2010), cuya lectura resulta imprescindible para el análisis sobre el tema en el ámbito planetario y, en particular, para la comprensión de la trágica situación que vive actualmente nuestro país. Considerado su trabajo como "un aporte a un campo donde hay demasiada mentira", el autor sostiene que alrededor del narcotráfico hay una versión oficial, manejada incansablemente por los medios de comunicación masiva, y una realidad oculta.

Observando la magnitud descomunal del negocio de drogas ilícitas, afirma que el circuito comercial mueve unos 800 mil millones de dólares anuales, por arriba de la venta de petróleo pero por debajo de la de armas, que sigue siendo el mercado más redituable en todo el mundo. La hipótesis principal de Colussi radica en plantear que el poder hegemónico liderado por Estados Unidos ha encontrado en este nuevo campo de batalla un terreno fértil para prolongar y readecuar su estrategia de control universal. "Como lo ha encontrado también con el llamado 'terrorismo', nueva 'plaga bíblica' que ha posibilitado la nueva estrategia imperial de dominación militar unipolar con su iniciativa de guerras preventivas".

Se sostiene que los mismos factores de poder que mueven la maquinaria social del capitalismo global crearon la oferta de estupefacientes, generaron la demanda, y "sobre la base de ese circuito tejieron el mito de unas maléficas mafias superpoderosas enfrentadas con la humanidad, causa de las angustias y zozobras de los honestos ciudadanos, motivo por el que está justificada una intervención policiaco-militar a escala planetaria".

Bomb

Libia: La OTAN advierte que el conflicto "está lejos de acabar"

Los rebeldes libios han logrado un avance "significativo" contra el régimen de Muamar Kadafi en los últimos días en localidades como Zawiya o Garyan, al sur de Trípoli, o Brega, en el este del país, pero el conflicto sobre el terreno "está lejos de acabar", ha advertido este martes el portavoz militar de la operación bajo mando de la OTAN en Libia, el coronel francés Roland Lavoie.

"La misión está lejos de acabar", ha insistido el portavoz desde el cuartel general de Nápoles en rueda de prensa pese a admitir que "la región de Trípoli está controlada esencialmente en sus contornos por las fuerzas anti Kadafi" tras los últimos avances.

Lavoie ha achacado "las señales alentadoras" detrás del avance rebelde a "los numerosos ataques aéreos" de las fuerzas aliadas de la última semana para erradicar de forma "previa" la amenaza del régimen en localidades como Zlitan, Trípoli y Brega. "Han podido progresar gracias a la eliminación previa de la amenaza", ha explicado.

Lavoie ha confirmado que las fuerzas aliadas han destruido o neutralizado unos 150 objetivos militares del régimen en la última semana, sobre todo centros "avanzados" de mando y control del régimen instalados en los suburbios de ciudades.

El portavoz ha confirmado que "la región de Trípoli está controlada esencialmente en sus contornos por las fuerzas anti Kadafi
Imagen
" tras la toma de control de los rebeldes de localidades como Zawiya o Surman. Lavoie ha asegurado que "el centro" de Zawiya permanece bajo control de los rebeldes aunque "hay informaciones de enfrentamientos en los suburbios" y "esencialmente" en los suburbios de Surman. "La región todavía está siendo contestada", ha reconocido, insistiendo en que "la situación es dinámica" y "evoluciona cada hora".

Attention

Derrame petrolero en el Mar del Norte: el más grave de la década

Imagen

Los ecologistas critican la política informativa de la petrolera neerlandesa.
La petrolera neerlandesa Royal Dutch Shell informó que el derrame de crudo descubierto el 10 de agosto en uno de sus oleoductos del mar del Norte es el producto de no una, sino dos fisuras en sus instalaciones.

Este martes (16.8.2011), la compañía petrolera neerlandesa Royal Dutch Shell informó que el derrame de crudo en una de sus plataformas en el Mar del Norte es más grave de lo que se pensó en un primer momento: la ominosa mancha negra de 37 kilómetros cuadrados que se ve en el agua, a 180 kilómetros de la ciudad escocesa de Aberdeen, es el producto de no una, sino dos fisuras en sus instalaciones. La primera fuga fue descubierta el pasado miércoles (10.8.2011) y la segunda fue avistada desde un helicóptero este 15 de agosto.

"La infraestructura que se halla bajo el agua es muy compleja y el escape de crudo se encuentra en un lugar de difícil acceso", declaró un vocero de Shell, sin hacer referencia alguna a la cantidad de petróleo que la segunda fisura puede haber liberado hasta el momento, pero enfatizando que la primera puede darse por sellada. Las organizaciones ecologistas han condenado la política informativa de la empresa, señalando que pasaron dos días antes de que la petrolera dejara saber lo que había ocurrido en una de sus plataformas.

Arrow Down

Estados Unidos pierde el control sobre el sistema financiero internacional

Imagen
© Desconocido
Aunque sólo en términos de contradicciones interimperialistas, los últimos acontecimientos en la economía mundial (04 al 10 de agosto de 2011) asientan sobre el tapete el asunto de la tendencia histórica del capitalismo occidental. No olvidemos que las ondas depresivas han seguido avanzando. Esto ahora se traduce en dos situaciones: el estancamiento económico y el descontrol del sistema financiero mundial. Ambos marcan la debilidad y la próxima implosión de la economía estadounidense.

Antes una lección de la historia:

Para tener una idea más o menos acertada de la actual coyuntura económica mundial sería conveniente recordar algo sobre la Gran Depresión Económica de 1929. En esto es muy importante la visión de los ciclos económicos que con alguna aproximación me insta a ubicarme en 1920. Al respecto los textos de economía política son muy claros, entre otras, señalan que desde esa fecha hasta la actualidad se dieron tres ciclos económicos largos. El primero, de 1920 a 1945, de contracción o crisis. El segundo, de 1945 a 1973, de avance o prosperidad. Y, el tercero, de 1973 hasta la actualidad, nuevamente de contracción o crisis.

En efecto el sistema de producción capitalista ingresó a un ciclo económico largo de contracción más o menos entre 1920 y 1945. En esto es muy importante la Gran Depresión Económica de 1929. En los análisis de Paul A. Samuelson (Premio Nóbel-1970) esta gran depresión económica habría corrido entre 1930 y 1940 (me remito a su libro: "Curso de Economía Moderna". Edición española. Madrid. Decimoséptima edición-quinta reimpresión 1978. Páginas: 276-277.). Allí podemos observar dos sub-periodos muy claros en este ciclo económico: la primera que corre de 1930 a 1935 y la segunda de 1936 a 1940.

Arrow Down

370 millones de indígenas han perdido sus tierras, por la injusta explotación en nombre del desarrollo

Imagen
© Desconocido
Mientras los Estados-nación celebran el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas", cerca de 370 millones de personas pertenecientes a estas sociedades, han perdido o están en riesgo de perder sus tierras, territorios o recursos naturales debido a la inequitativa e injusta explotación en nombre del desarrollo, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Secretario General Ban Ki-Moon de la ONU y Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamaron este 9 de agosto, a adoptar medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas.

Ban Ki-moon destacó que los pueblos indígenas viven la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y sus recursos naturales.

Los países, indica el máximo líder de la ONU, deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

Cow Skull

No es la sequía, es el imperialismo

Somalia tiene una población de unos 10 millones de personas. El 98% es de la misma etnia y la misma religión (musulmana sunnita). Esto debería ser una buena base para constituir un país cohesionado, a diferencia de la mayoría de países africanos, donde se ha aprovechado la diversidad multiétnica y/o multirreligiosa para enfrentar a su población y saquear sus riquezas. No ha sido así: el factor que ha dividido es la existencia de 10 tribus y múltiples clanes y sub-clanes.

Imagen
© Desconocido
Los somalíes viven en el país más pobre del mundo después de Niger y Sierra Leona, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En la actualidad, el 87% de la población es analfabeta y el 85% de los niños en edad escolar no van al colegio. La esperanza de vida de 47 años; uno de cada 10 niños muere al nacer y el 25% de los niños que sobreviven mueren antes de cumplir 5 años. Somalia tiene una de las peores tasas de mortalidad infantil del mundo: 117.7 niños por cada 1.000. Las causas de muerte de los niños son la desnutrición y la diarrea.

Según datos de octubre de 2007, la tasa de malnutrición estaba en el 17%, dos puntos por encima de lo que se considera como catástrofe humanitaria; el 20% de los menores de 5 años sufrían malnutrición en 10 regiones. Ahora la situación es mucho peor.

Hay un médico por cada 100.000 habitantes y algunas gentes han de recorrer 700 km para encontrar al médico más próximo. No hay Ministerio de Sanidad, los 45 hospitales del país son privados. En consecuencia, casi la totalidad de la población carece de un sistema público de salud. Hay 3 compañías de teléfonos privadas y varios hoteles de lujo, con guardaespaldas privados.

El intento de formar una policía en 1998 fracasó. Se trataba de adiestrar a 3.000 hombres, pero como no cobraban, fueron desertando hasta que no quedó ni rastro del cuerpo policial.

El 43% de la población vive con menos de 1 euro al día. Los billetes no los emite el Banco Central, que desapareció en 1991. Los billetes los confeccionan empresarios locales y se imprimen en Canadá. En esta situación, la tentación de imprimir billetes falsos es demasiado fuerte; con ello, se contribuye a disparar la inflación y la miseria de las gentes de Somalia. El primer banco desde 1991 se abrió en 1997: al Barakaat, aunque de 300 empleados, 100 eran guardaespaldas armados, pues no hay seguridad pública. En 2001 este banco era el grupo financiero más importante del país, con sucursales en 40 países. Pero los norteamericanos - a quienes ya les va bien que este país no levante cabeza-, no podían consentirlo: en noviembre de 2001, Bush declara que este banco es "amigo de bin Laden" y congela los bienes del banco en EEUU; es un golpe durísimo a la reconstrucción económica de Somalia, pues, por ejemplo, el 80% de la población recibe dinero de las remesas que llegan del extranjero a través de este banco, entre 700 a 1.000 millones de dólares cada año, y ahora esto ya no será posible; ésta es uno de las mayores fuentes de ingresos del país.

Dollar

Nueve personas de Wall Street controlan un mercado de 700 billones de dólares

Un reportaje publicado por The New York Times, dio cuenta que los grandes bancos dominan a sus anchas el opaco, lucrativo y desconocido mercado de los derivados financieros, y que mantienen reuniones secretas una vez al mes, para consolidar su supremacía global.

El título del artículo no deja lugar a dudas: "A Secretive Banking Elite Rules Trading in Derivatives". La élite bancara controla un mercado de 700 billones de dólares.

En este mercado se transa doce veces el PIB mundial, una cifra que supera astronómicamente todo lo que se comercia en los mercados bursátiles, que al lado de este gran negocio es una bagatela.

Dice parte del informe:

"Los miembros de esta élite de Wall Street se reunen el tercer miércoles de cada mes en el Midtown de Manhattan, y comparten un objetivo común: proteger los intereses de los grandes bancos en el mercado de derivados
Imagen
© Desconocido
, uno de los ámbitos más lucrativos y controvertidos de las finanzas, que tienen un secreto común: los detalles de esos encuentros, y sus identidades, han sido estrictamente confidenciales".

Propaganda

El presidente del Banco Mundial dice: ¡Prepárense que esto que vamos a vivir es algo nuevo!

Imagen
© Ap
Ajustensen los cinturones, por que la montaña rusa que vamos a bajar sera extremadamente VELOZ! Todo eso se parece a la demolicion de los edificios del 911. Allí vamos!

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dijo hoy :

"Estamos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente, no es igual que en 2008″, cuando estalló la crisis financiera, dijo Zoellick."En las últimas dos semanas, el mundo ha pasado de una dificultosa recuperación a varias velocidades, con los países emergentes y algunas economías como Australia creciendo bien y los países desarrollados en problemas, a una fase nueva y más peligrosa", añadió en la entrevista.

El presidente del Banco Mundial advirtió que, a diferencia de 2008, los gobiernos tienen ahora menos margen de maniobra para estimular la economía."La mayoría de países desarrollados ha agotado su margen fiscal" y su política monetaria, declaró.

Cheeseburger

Especulación Alimentaria

Todo se encarece en este mundo globalizado y neoliberal. Más de 1 000 millones de personas padecen hambre extrema en el mundo, otros 1 500 millones sobreviven con solo dos dólares al día y muchos se preguntan ¿Cómo podrán solventar la enorme subida en los precios de los alimentos?


No son solo las malas cosechas y el cambio climático - también los especuladores están detrás de los records en los precios. Y son los más pobres del planeta los que tienen que pagar. La producción y comercialización de los alimentos se encuentran en manos de un reducido número de transnacionales que distorsionan los precios para sus beneficios.


Estos especuladores estudian el clima, la demanda y las cosechas y deciden qué producto es susceptible de escasear y subir su precio.

Heart

De Gaza a Somalia

Traducido del inglés por Sinfo Fernández para Rebelión

Imagen
© EFE
Aún recuerdo el entusiasmo que sentí cuando me dijeron que ya era lo suficientemente mayor como para ayunar en el mes de Ramadán. Mis sentimientos tenían poco que ver con el hecho de abstenerme de comer y beber entre el amanecer y la puesta de sol de cada día. Para un niño, supone una gran alegría. Para mí, el significado y las implicaciones eran mucho más maravillosos. Creía que era la ocasión que señalaba que me había convertido ya en un hombre. Y quería compartir esa noticia con todos mis hermanos, amigos y vecinos.

Cuando llevas tres días de ayuno, entras en una especie de situación de letargo. Pero el final parecía cercano. Aunque llevé bien mi primer intento de ayunar durante todo un mes, tuve vergonzosos momentos de debilidad. Me escondía en rincones oscuros con algunos de mis tentempiés favoritos: un pepino, un tomate, un trozo de pan de pita. Si me hubieran llegado a pillar hubiera sido degradante y bochornoso, una regresión a la infancia, un ejemplo terrible para mis hermanos más pequeños y una ocasión segura de burla para mis hermanos mayores.