Los Dueños del Circo
Gobierno Lula: el sueño frustrado
No hay dudas de que la llegada del primer obrero a la presidencia de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, llenó los movimientos sociales brasileños de esperanza. 2002 fue el año de la histórica victoria de la izquierda en el país más grande de América Latina - en área y en población. Su toma de posesión llevó a miles de militantes y apoyadores del Partido de los Trabajadores (PT) a Brasilia, que vio un mar rojo saludar al nuevo presidente. Más allá de la simbología de tener un presidente que viene del pueblo, la plataforma de gobierno petista traía la promesa de la eliminación de la pobreza, la generación de millones de empleos y la promoción de mayor justicia social en un país cuya desigualdad era una de sus características más estructurales.
Las temperaturas en el Cesar y en casi todo el corredor del carbón que recorre varios departamentos, como la Guajira, son extremas y se ponen más insoportables con el polvo de las explotaciones, el desierto producido por la minería a cielo abierto y el destrozo de la vegetación autóctona que es sustituida por inmensas escombreras de estériles.
Para trabajar allí los mineros usan ropas especiales para sobrevivir al calor, camiseta y dos camisas gruesas al menos, y utensilios para seguir respirando en el polvo levantado por el manipular de las maquinarias y las explosiones de dinamita.
En toda Latinoamérica por los años 80 soplaban vientos nuevos que venían del Norte como el gran milagro tanto tiempo esperado. Los medios de comunicación, difundían minuto a minuto las bondades de las privatizaciones, señalaban que iban traer el progreso anhelado, manifestaban, ahora sí, una definitiva mejora del bienestar de la población. Los políticos manifestaban lo bueno de las privatizaciones, salían de cuando en cuando en la televisión a pregonar ¿privatizar o morir? es el único camino para el cambio de rumbo.
Luego, con la excusa de que los países no tenían los fondos necesarios, se puso de moda la concesión de obra pública, cuando estudios muy serios han demostrado que la tal ausencia de fondos era totalmente falsa, ya que organismos internacionales y hasta privados estaban dispuestos a financiar grandes obras de infraestructura, y que los cánones de pago de los ciudadanos serían infinitamente menores, aunque necesarios para amortizar los créditos recibidos.

Si las mayorías tomaran conciencia del macro-robo capitalista no habría refugio en todo el mundo para proteger a los empresarios y banqueros de la ira popular.
En la economía, el corazón estratégico del sistema capitalista, no existen ni la verdad ni la mentira (son sólo moralismos antitéticos para controlar cerebros), sino que existen situaciones objetivas e intereses comerciales que determinan el qué y el para qué de los procesos económicos.
Y hay que tener en cuenta un principio probado por la historia: La guerras militares no se hacen para matar (la muerte es solo un emergente del robo) sino para dominar países, apoderarse de sus recursos y sus mercados y robarlos con total impunidad. Toda la historia del capitalismo (y de los sistemas imperiales que lo precedieron) está marcada por esa dinámica .
Como definición el capitalismo no es solamente un modelo económico, sino un sistema de dominación mundial establecido como civilización única.
En las últimas semanas la agenda 'mexicana' ha sido tomada por un tema que pocos entendemos, aunque muchos intuimos su particular relevancia. Ante esta situación qué mejor que acercarnos a aquellos que realmente pueden destilar el panorama y hacerlo accesible a la mayoría de nosotros.
De acuerdo con esta premisa buscamos al Dr. Raúl Trejo Delabre, quien además de ser un reconocido experto en el tema de las telecomunicaciones en México, también ha sido un activo partícipe en pro de mejorar la situación.
A finales de 1990, durante una visita a los Estados Unidos, vi los primeros cultivos transgénicos : soja resistente a los herbicidas. En principio, y como agricultor, sentí un gran interés por esta tecnología que se ponía a disposición de los agricultores estadounidenses.
He vuelto con posterioridad a los Estados Unidos y he podido comprobar cómo se han ido extendiendo los cultivos transgénicos desde entonces; también he visitado otros países donde también han aumentado los cultivos transgénicos, entre ellos la India y Sudáfrica.
Durante esta primera visita pude comprobar que los agricultores estaban deseando probar estos nuevos cultivos, ya que al ser tolerantes a los herbicidas permitían un mejor control de las malezas: rociando con el herbicida Roundup (glifosato) se controlan y se ahorraba trabajo. Era mucho más fácil que comprobar en el campo las malas hierbas que habían crecido y decidir qué herbicida usar, a veces con la necesidad de usar diferentes herbicidas para cada una de esas malas hierbas.
Bajo el argumento de que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno, el 11 de mayo de 2012 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió un dictamen favorable. Y el 6 de junio, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación aprobó a Monsanto Comercial, SA de CV (proveedor global de tecnología y productos para la agricultura), el cultivo a escala comercial de su semilla en la Península de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas (Contralínea 325).
Muchas de esas personas han estado hasta 75 días en estrechas celdas de castigo y con acceso restringido para comunicarse por teléfono, revela un artículo del diario The New York Times.
El periódico recuerda que la aplicación de esa práctica es ilegal porque los inmigrantes son detenidos bajo cargos civiles y no criminales, por lo cual solo deben permanecer en custodia hasta comparecer ante los tribunales por falta de documentación.
Olli Rehn lo dejó muy claro el pasado viernes. A la vista de las pésimas perspectivas de crecimiento y empleo, ¿ve alguna posibilidad de que se revise el programa griego?, le preguntaron en la presentación de las sombrías previsiones económicas de Europa. "La clave de la recesión en Grecia no se explica principalmente por la austeridad, sino por la inestabilidad política del país y los defectos en la puesta en marcha de las reformas estructurales", respondió el comisario europeo de Asuntos Económicos. El fallo de esta argumentación es que el abismo entre la realidad y los deseos de Bruselas no afecta solo a Atenas. La Comisión Europea dibuja un panorama negrísimo: la zona euro arrastrará este año una recesión seguida por un crecimiento anémico a lo largo de 2014; y España se ve abocada a nueve trimestres consecutivos de caídas del PIB, algo inédito desde que terminó la Guerra Civil hace más de siete décadas.
Ahora, el ladrón no se pone antifaz ni pasamontañas. El ladrón de nuestros días lleva guante blanco, huele a Loewe, sus zapatos de piel son relucientes y no se pone trajes de menos de mil euros. El ladrón de tu dinero usa corbata de seda y sonrisa y sale en los telediarios.
Comentario: Solo familiarizándonos con el concepto de ponerología entenderemos la gravedad de la situación y las consecuencias para las futuras generaciones. Como dice Jose Gude en sus Reflexiones sobre Ponerología Política: Para más información no se pierda el artículo Ponerología Política: Una Ciencia de La Naturaleza del Mal ajustada a Propósitos Políticos: Así como el autor de este artículo piensa que si "el capitalista dijera la verdad abierta (su único mensaje efectivo y real que es el robo), las masas lo colgarían a los cinco segundos", también es cierto que si las masas superian la verdad acerca de la patocracia, éstas la colgarían en menos de cinco segundos.
Documental recomendado: El siglo del individualismo.