Bienvenido a Sott.net
lun, 04 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Bad Guys

México - Bases militares y derechos humanos

Imagen
© Desconocido
La existencia de bases militares estadounidenses en diversas regiones del mundo ha sido, históricamente, no sólo sinónimo de guerra, sino también de pobreza, devastación ambiental, insalubridad y violaciones a los derechos humanos. En México, el vecino latinoamericano inmediato de Estados Unidos, aun cuando oficialmente no existen, la historia de la ciudad fronteriza de Tijuana es uno de los primeros casos de estudio obligado.

Tijuana está a 45 kilómetros de San Diego, California, donde se encuentra la base naval más importante de la costa occidental de Estados Unidos, sede de la Flota del Pacífico.

En el marco de la Segunda Guerra Mundial y desde fines de 1942, oleadas de militares estadunidenses procedentes de San Diego, cruzaron la línea internacional rumbo a Tijuana, en busca de diversión, lo que alentó la proliferación de bares, casas de juego y de prostitución.

Por lo demás, el gobierno de Felipe Calderón ha desestimado las exigencias ciudadanas de información sobre la existencia de supuestas bases antinarcotráfico en territorio mexicano, donde hay personal militar estadunidense. Se han señalado los estados de Puebla, Sinaloa y Chiapas, como sedes de dichas instalaciones.

Sheriff

Japón desarrolla un "virus informático policial"

Imagen
© Desconocido
Japón ha conseguido desarrollar con éxito un programa informático similar a un virus que es capaz de detectar e identificar a los autores de un ataque informático y puede llegar a deshabilitar los sistemas de los que procede el ataque. El Ministerio de Defensa de Japón ha confirmado que es una herramienta de seguridad.

La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para un alto número de gobiernos de todo el mundo. Reino Unido y USA han reforzado su inversión militar en este campo y China ya es toda una potencia. Los gobiernos se han dado cuenta del peligro potencial de las ciberamenazas, ya sea por el robo de datos confidenciales o por los ataques contra infraestructuras críticas que pueden llegar a paralizar un país.

En un año en el que las principales compañías de seguridad han pronosticado un aumento en la cantidad y complejidad de los ataques, estar preparados es casi una obsesión para todos los países. Japón es uno de los que más se ha visto afectado por los ciberataques, que en 2011 azotaron buena parte de sus sistemas, y por ello ha decidido crear una herramienta de ciberdefensa.

En el portal Infosecurity explican que el Ministerio de Defensa japonés ha confirmado que sus técnicos han conseguido desarrollar un sistema, al que han consideran un virus, capaz responder ante las ciberamenazas. El sistema localiza los ataques, rastrea su fuente, la identifica y es capaz de inhabilitar sus sistemas. Se trata de un mecanismo que podría ser muy útil ya que además de determinar la procedencia del ataque hace que se paralice para que no consiga sus objetivos.

Eye 2

Hungría estrena una constitución de corte totalitario

Imagen
© Desconocido
El feroz anticomunismo desarrollado por el actual gobierno, como en Polonia o Chequia durante las décadas 1990-2000 y 2000-2010, ha dejado a los partidos de izquierda poco menos que en el ostracismo.

El autoritarismo neonazi de Viktor Orban, actual premier húngaro, sometió a votación en abril de 2011 una Carta Magna en la que se hacía casi imposible el cambio o alternancia políticas. Hungría se ha convertido así en un tema sobre el que la propia derecha europea mantiene distancia, preocupada por los excesos de Orban. Después de 18 meses en el cargo, marcado por muchas reformas, incluyendo una ley de prensa draconiana en enero de 2011, el país magyar se encamina hacia un futuro de corte absolutamente dictatorial, sin que los medios de comunicación hayan formulado la menor crítica. Imaginen si esas leyes se hubieran aprobado en Venezuela, Bolivia o Ecuador.

Question

Escándalo: hallan cadáver en finca de la reina Isabel II

La Policía británica anunció que investigará el homicidio de una mujer cuyos restos fueron hallados el día de Año Nuevo en la finca real de Sandringham (este de Inglaterra), donde la reina Isabel II y su familia pasan las vacaciones navideñas.

El detective Jes Fry explicó que estaban examinando los casos sin resolver en todo el país en busca de posibles vínculos, pero indicó que la investigación podría resultar "compleja".

"Las circunstancias sugieren que se trata de un caso de homicidio y estamos mirando los avisos de personas desaparecidas y los casos sin resolver tanto a nivel local como nacional", declaró.

El Palacio de Buckingham, interrogado por la AFP, declinó comentar la información.

USA

EE. UU. repasa las promesas electorales no cumplidas de la campaña anterior

"Jamás hemos estado más fortalecidos y unidos en nuestro deseo de llevar a este país en una nueva dirección", fue el lema del discurso de victoria de Barack Obama hace tres años. Hoy, cuando la campaña electoral para las presidenciales de 2012 en Estados Unidos toma impulso, cada vez son más los electores que analizan cuántas de las promesas de su campaña anterior pudo cumplir el actual mandatario.

"No solo es que la Administración de Obama bloqueó las estimaciones de torturas y se negó a investigar y procesar, sino que Guantánamo sigue abierto. 171 hombres aún permanecen ahí. Hace más de 8 meses desde la última liberación de Guantánamo y es el período más largo desde su apertura. Básicamente ha mantenido la detención indefinida y ha reanudado las comisiones militares", comenta Maria LaHood, abogada jefe del Centro de Derechos Constitucionales (CCR, por sus siglas en inglés), organización con sede en Nueva York que se dedica a defender las libertades civiles.

Por su parte Avram Noam Chomsky, una de las figuras más destacadas de la lingüística contemporánea y catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts, puntualiza: "Hay un viraje entre la política de Bush y la de Obama. La de Bush era secuestrar a individuos, llevarlos a Guantánamo, Bagram u otra cámara de torturas para intentar extraer alguna información. La política de Obama es matarlos sin más. Los están matando por todo el mundo. Se trata de campañas de asesinatos puntuales y el de Bin Laden es un buen ejemplo".

Pirates

Documental: Nuestro veneno cotidiano

En esta ocasión los invitamos a ver este estupendo trabajo de la periodista francesa Marie-Monique Robin donde continúa su incesante labor informando y ayudando a comprender los peligros que nos acechan a diario y en cualquier lugar del mundo donde estemos.

Fiel a su estilo, en este documental Marie-Monique Robin recorrerá el mundo entrevistando a diversas personalidades académicas, manteniendo como siempre un claro equilibrio, y contrastando distintas versiones e interpretaciones de los hechos. Las conclusiones son las lógicas: estamos sometidos a los caprichos de un sistema de control que está alineado con los intereses de la industria, y no con los de los consumidores. Las mentiras y los engaños están a la orden del día. Practicamente todo lo que nos rodea es fuente de toxicidad.


Magnify

Argentina: "La ley antiterrorista de Cristina Kirchner es para criminalizar la protesta"

Imagen
© Desconocido
Diana Kordon (Liberpueblo), Enrique Fukman (Asociación de Ex Detenidos-desaparecidos), Laura Ginsberg (Apemia), el abogado Nicolás Tauber Sanz y Bodart.
El lunes 18 de diciembre, en el Anexo del Congreso de la Nación, se realizó una rueda de prensa conjunta de diputados y numerosas organizaciones populares para expresar el rechazo a la media sanción legislativa de la reforma de la "Ley Antiterrorista", promovida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que profundiza la criminalización de los conflictos sociales.

Entre otros, participaron de dicho evento los diputados nacionales Pino Solanas, Alcira Argumedo, Jorge Cardelli (Proyecto Sur) y Víctor De Genaro (FAP), el diputado porteño Alejandro Bodart (MST en Movimiento Proyecto Sur) y referentes de la CTA, de organismos de derechos humanos y de organizaciones sociales y políticas.

Declaración unitaria

No a la nueva ley antiterrorista

Una norma para reprimir al pueblo y sus luchas

Los abajo firmantes expresamos nuestra oposición al proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación por la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner el 14 de octubre de 2011, que logró la media sanción en la Cámara de Diputados con los votos únicamente del Frente para la Victoria, que consiste en un nuevo proyecto de ley "antiterrorista", que amplía groseramente el campo de criminalización de la protesta que permite la ley 26.268 sancionada en el año 2007 y que tipificaba los delitos de "asociación ilícita terrorista" y "financiación del terrorismo".

X

China rechaza sanciones unilaterales de EEUU contra Irán

Imagen
© Desconocido
El Gobierno chino manifestó este miércoles su rechazo a las sanciones que Estados Unidos ejecutó contra Irán a través de una ley que limita las transacciones financieras. El país asiático consideró que tales medidas son unilaterales.

"China se opone a que prevalezca una ley nacional sobre las transacciones internacionales e imponga sanciones unilaterales a otros países", declaró el portavoz de la diplomacia china Hong Lei

La ley se Defensa que fue ratificada por el presidente de EEUU, Barack Obama, el fin de semana refuerza las sanciones contra el sector financiero iraní para obligar a ese país a abandonar su programa nuclear pacífico.

El instrumento incluye un aumento de las sanciones contra el banco central de Irán, al que EEUU califica de instrumento fundamental para el lavado de dinero.

Airplane

Irán dice que la violación de EEUU de su espacio aéreo no fue un error

Imagen
El presidente del Centro de Investigaciones Estratégicas de Irán, el almirante Alí Shamjani, ha afirmado este lunes que la violación del espacio aéreo iraní cometida por el 'drone' estadounidense capturado por el Ejército del país persa no fue un error de cálculo sino un acto ilegal premeditado.

Acerca del proceso legal en torno a esta invasión del territorio iraní, Shamjani, que ocupó el Ministerio de Defensa, ha señalado que Estados Unidos no mencionó la pérdida de uno de sus aviones no tripulados más avanzados en un principio.

"Después, en cualquier caso, Washington, envió una petición formal a Teherán para que devolviera el 'drone'. Esto significa que Estados Unidos debe asumir la responsabilidad de este acto descarado", ha apuntado, según recoge la agencia de noticias iraní Mehr.

"El tipo de sensor que necesita un 'drone' para una misión de espionaje en la frontera de Afganistán es únicamente fotográfico. Este avión, sin embargo, está equipado con un sistema de espionaje, sensores de calor y un espectómetro", ha argumentado Shamjani. Asimismo, ha subrayado que únicamente la CIA tiene este tipo de 'drones', y que ni siquiera el Departamento de Defensa cuenta con ellos.

"Nuestras investigaciones acerca de los cálculos precisos del campo geográfico del 'drone', su equipamiento especial y el momento en que esta flagrante violación militar tuvo lugar demuestran que Estados Unidos ha actuado de manera deliberada", ha dicho Shamjani.

Question

La vida secreta de Obama

Imagen
© AFP
Obama está tan nervioso con las presiones de su cargo, que se fuma un cigarrillo tras otro. Su paranoia es tal, que redactó la lista de su enemigos, asegura el nuevo libro.
Una prestigiosa editorial estadounidense acaba de publicar un libro según el cual el Presidente se está volviendo adicto a las pastillas para la ansiedad, está paranoico y espió para la CIA cuando tenía 20 años.

Obama proyecta una imagen de temple ante los avatares del complicado mundo que le toca liderar, pero de puertas para adentro tanta presión como que ha hecho mella en su estado emocional, según el libro The Secret Life of Barack Hussein Obama, del periodista Mondo Frazier. Así, mientras que al inicio de su mandato, en el 2009, lo llamaban "Obama no drama", por ser muy sereno, hoy su staff en la Casa Blanca teme sus frecuentes estallidos de ira, en los cuales grita y regaña a sus subalternos. La recesión, el desempleo, su baja popularidad y la campaña por la reelección, afirma el autor, han hecho del Presidente de la nación más poderosa del planeta un mar de nervios, que fuma un cigarrillo tras otro y está muy apegado a las pastillas para la ansiedad. Está tan paranoico, escribe Frazier, que elaboró una 'lista de enemigos', en la que incluye a varios comentaristas republicanos, es decir, de la oposición.

Pero esas son fruslerías junto a los hallazgos que Frazier dice haber hecho en tres años de investigación sobre aspectos del pasado del Presidente que, asegura, la gran prensa de su país ha soslayado deliberadamente. En efecto, si de algo se han valido los enemigos de Obama para dañar su imagen es que su historia no está documentada paso a paso. Registros de varios lugares en que estuvo se han perdido o se encuentran sellados con siete llaves. De igual modo, no es recordado en varios sitios donde su biografía oficial dice que vivió, y mucho se echa de menos que no hayan aparecido ni los amigos ni las novias de esos días. Él mismo, además, no se ayuda mucho manteniendo en reserva, por ejemplo, los registros de su paso por la Universidad de Columbia, donde estudió Ciencia Política a comienzos de los años 80.