Los Dueños del Circo
Esta semana, en Moscú, los líderes chino y ruso revelaron su compromiso conjunto para rediseñar el orden global, una empresa que «no se ha visto en 100 años».
Lo que acaba de tener lugar en Moscú es nada menos que una nueva Yalta, que, por cierto, está en Crimea. Pero a diferencia de la trascendental reunión del presidente estadounidense Franklin Roosevelt, el líder soviético Joseph Stalin y el primer ministro británico Winston Churchill, en la Crimea gobernada por la URSS en 1945, esta es la primera vez en, posiblemente cinco siglos, que ningún líder político de Occidente establece la agenda mundial.
Son el presidente chino Xi Jinping y el presidente ruso Vladimir Putin quienes dirigen ahora el espectáculo multilateral y multipolar. Los excepcionalistas occidentales pueden desplegar sus rutinas de lloriqueo tanto como quieran: nada cambiará la espectacular óptica ni la sustancia subyacente de este orden mundial en desarrollo, especialmente para el Sur Global.
"La Cámara de Representantes avanzará con la legislación para proteger a los estadounidenses de los tentáculos tecnológicos del Partido Comunista de China", publicó McCarthy en su cuenta de Twitter.
La zona euro no podrá recuperar las enormes pérdidas en términos de intercambio sufridas por la subida de los precios de la energía, según explicó el miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, durante una conferencia en la Universidad Goethe de Fráncfort.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, asiste a una audiencia de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios en el Parlamento Europeo el 28 de noviembre de 2022 en Bruselas, Bélgica.
"Y es importante que haya un reparto justo de la carga entre ellos, aceptando ambos que no pueden recuperar totalmente los ingresos que la zona euro ha pagado al resto del mundo y la consiguiente pérdida de producción", explicó Lagarde.

Imagen ilustrativa. Un sistema de misiles HIMARS de producción estadounidense
El Gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, ha advertido a las empresas que subir los precios puede hacer subir el coste de la vida y perjudicar a los "más desfavorecidos".
Bailey también sugirió que el aumento de los precios puede repercutir en los tipos de interés.
Sus comentarios se producen tras el sorprendente aumento de la inflación el miércoles y la decisión del banco central de subir los tipos de interés (la undécima subida consecutiva) del 4% al 4,25%.
Comentario: Sólo es una sorpresa para quien crea, contra toda evidencia, que la situación económica va a mejorar.
Las cifras del mismo día mostraron que los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron un 18% interanual el mes pasado, la tasa más alta desde agosto de 1977.
La decisión del Gobierno de Suiza de rescatar al banco de inversiones Credit Suisse representará una enorme carga financiera para sus 8,7 millones de habitantes, asegura Bloomberg.
Más caro y dañino: a Alemania "le privaron la posibilidad de elegir" entre el gas de Rusia y de EEUU
Andrej Hunko recordó que Alemania solía obtener de Rusia un gas natural más económico a través de los dos gasoductos, pero debido al sabotaje contra los Nord Stream, esa opción ya no está disponible. Por otro lado, subrayó el político, "ahora recibimos mucho gas de Estados Unidos, GNL, que es mucho más caro y peor desde el punto de vista medioambiental".
El cofundador de la gestora de activos estadounidense GMO Jeremy Grantham advierte, en referencia a los indicios de una feroz recesión económica en EE.UU., que "ésta es bastante grande. Es mayor que la de 2000, porque incluye bienes inmuebles y bonos, y aquella no".
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se ha enfadado porque el Departamento de Estado de EEUU ha acusado a su gobierno de abusos contra los derechos humanos, y ha tachado a los vecinos del norte de su país de "mentirosos".
En una rueda de prensa celebrada el martes en Oaxaca (México), López Obrador respondió airadamente al informe sobre derechos humanos publicado el lunes por el Departamento de Estado. La administración del presidente estadounidense Joe Biden afirmó que había informes creíbles de asesinatos ilegales por parte de las autoridades mexicanas, así como de desapariciones forzadas, tortura y otros tratos inhumanos a civiles. EEUU también criticó a México por la corrupción, la delincuencia desenfrenada y los bajos índices de delitos perseguidos.
Comentario: En resumen, culpan a las empresas del lío que han montado, y si empeora es porque enfermeras y profesores quieren cobrar un salario digno: