Los Dueños del Circo
En la propia Siria ya han empleado en otras ocasiones imágenes de video correspondientes a otro contexto espacio-temporal bien distinto. Hace más de cuatro años, la trampa se preparó a propósito de los disturbios "espontáneos y pacíficos" en Tíbet. Nos mostraron manifestaciones y disturbios de países asiáticos como India o Pakistán, con explicaciones de que todo eso estaba pasando en la tierra de los Lamas.
El NDI se identifica como una organización no gubernamental (ONG) pese a que es notorio su financiamiento por el gobierno de los Estados Unidos a través del Departamento de Estado y la CIA.
Según el escrito del Times firmado por su reportero Steven Lee Myers, uno percibe que "la mayor parte de a ciudadanía considera la cosa más natural del mundo que el gobierno de Estados Unidos subvencione a organizaciones que envían personas por todo el mundo a difundir la democracia, incluso hasta el punto de ayudar a promover revoluciones en naciones consideradas insuficientemente jeffersonianas".
Según el trabajo de Myers, la decisión de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) constituyó "un sorprendente desafío diplomático y un acto marcadamente provocativo" dado que se produjo en momentos en que se anunciaba el próximo arribo de la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, a los EAU para conversaciones con los líderes de ese país y de otros que son miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Gulf Cooperation Council).
La canciller estadounidense no tardó en lamentar la acción de la EAU aunque lo hizo en términos sorprendentemente blandos. Sostuvo que el NDI juega un papel vital a cumplir en el apoyo a la ONGs y la sociedad civil en la región. Se limitó a anunciar que se proponía sostener conversaciones sobre el tema con sus próximos anfitriones.
Es posible que esta moderación por parte de la Clinton, quien en circunstancias similares suele actuar con ira prepotente, haya obedecido a la necesidad de ubicarse en la circunstancia específica con una perspectiva regional.
¿Cuál es el tercer país del mundo en términos de población y el que más espía a sus ciudadanos? La respuesta cabe en un territorio virtual: Facebook. Con sus 900 millones de usuarios registrados, si Facebook fuera un país sería el tercero del mundo, justo después de China (1340 millones de habitantes) y la India (1170 millones). Esta demografía virtual hace de Facebook un territorio de participación voluntaria en el cual los usuarios entregan su intimidad con toda inocencia sin tener plena conciencia de a lo que están expuestos, ni tampoco el gigantesco capital que los utilizadores aportan a la empresa fundada por Marc Zuckerberg.
Creada hace apenas ocho años, Facebook pretende cotizar a un valor bursátil de 104.000 millones de dólares. Es más grande que Amazon, 98.000 millones de dólares, vale casi tres veces más que Ford Motors, 38.000 millones de dólares, pero menos que Google, 203.000 millones, y que Apple, 495.000 millones. Al igual que Google y otros gigantes de la red, Facebook ha dejado de ser la muy simpática Satart-Up creada en el campus de Harvard. Es un predador de datos, una aspiradora universal de publicidad, un auténtico servicio de inteligencia que se sirve de cada huella dejada por los usuarios para hacer dinero con ellas.
Todas las cifras que tienen que ver con Facebook son imperiales: con 169 millones de usuarios, Estados Unidos cuenta con el mayor número de miembros. Le siguen la India, con 51 millones; Brasil, con 45 millones, y México, con 20. Más de 300 millones de fotos se suben cada día a Facebook y cerca de 500 millones de personas acceden a la red social utilizando dispositivos móviles. Sin embargo, el calificativo de "red social" está lejos de coincidir con la realidad. Como lo resalta Archippe Yepmou, presidente de la asociación Internet sin Fronteras (www.internetsansfrontieres.com), ISF, el valor bursátil de Facebook "está indexado sobre el abuso de nuestro derecho al control de nuestros datos personales".
El peso de Facebook es proporcional al grado de intimidad que revelamos con nuestras conexiones. Facebook y Google se apoyan en casi el mismo modelo económico: cuanto más se sabe sobre los gustos e inclinaciones de los usuarios, más dinero se puede hacer con esos datos sin que el utilizador haya dado su acuerdo. Es en este contexto que la asociación Internet sin Fronteras propone la creación de un e-sindicato con la meta de defender los derechos de los usuarios de Facebook y otros mastodontes numéricos que espían cada uno de nuestros clics para convertirlos en oro. Antonin Moulart, miembro de Internet sin Fronteras, explica que la "idea de un sindicato electrónico apunta a imponer una relación de fuerza con la empresa del señor Zuckerberg para que entienda que tenemos derecho a decidir sobre nuestras informaciones personales". La paradoja Facebook es inmensa: se ha vuelto un útil de intercambio mayor, con alcance planetario, pero su aparente inocencia atrae adeptos que se prestan voluntariamente a una violación impensable de su vida privada. Archippe Yepmou revela, por ejemplo, que "nuestras agendas están scaneadas por Facebook a través de nuestro teléfono móvil y nuestro web mail. La empresa procede también a una identificación biométrica que le permite a Facebook reconocer logos y rostros de las fotos sin que el contribuyente haya dado su autorización explícita". La idea del e-sindicato viene a imponer un mediador entre las personas y este robo de la intimidad. Desde luego, la solución más simple consistiría en no inscribirse en Facebook, pero su necesidad, real o imaginaria, ya es un hecho consumado. En este sentido, la asociación Internet sin Fronteras reconoce que "la posición monopólica de Facebook hizo de la empresa un espacio de socialización obligatorio para toda o una parte de la población". Hemos ingresado en ese espacio virtual-social como ovejas mansas mientras el lobo estaba al acecho. Reparar el error requiere una conciencia universal del valor estratégico y comercial de nuestros datos personales, así como de nuestro derecho a oponernos a que sean comercializados. Pero esa conciencia está lejos, muy lejos de haberse plasmado. La capitalización de los datos personales está perfectamente cifrada en el valor de Facebook. No son sus máquinas o su programa lo que han hecho su riqueza, sino nuestra intimidad. El ingreso en la Bolsa de Facebook inaugura otra fase peligrosa: "El modelo económico de la empresa basado en la explotación comercial de la vida privada va a empujar a Facebook hacia una dirección todavía más intrusiva y liberticida", afirma la ISF.
De acuerdo a la investigación llevada a cabo por el economista Robert Hammond, las filtraciones a Internet de discos que todavía no salen al mercado, pueden beneficiar las ventas de estos hasta en 60 unidades más.
Pese a los sentidos reclamos que las grandes compañías disqueras levantan contra la piratería, especialmente cuando se trata de filtraciones en Internet de discos a punto de lanzarse a la venta, parece ser que en realidad este fenómeno termina beneficiando a quienes tanto se quejan de él.
De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Robert Hammond, economista de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, si un álbum se filtra a Internet antes de la fecha oficial de lanzamiento sus ventas pueden incrementarse hasta en 60 unidades.

Policías y fiscales hondureños destruyeron 400 kilos de cocaína en Tegucigalpa, cargamento que fue decomisado en el sector de Plaplaya
La llamada guerra contras las drogas no está fracasando, sino que sus consecuencias son intencionales tanto dentro de Estados Unidos como en el hemisferio, afirmó Noam Chomsky, quien también enfatizó que el cambio más notable en las Américas es su creciente independencia de Washington.
Decir que la guerra contra las drogas ha fracasado es no entender algo. Es cierto que durante 40 años la guerra contra las drogas ha fracasado en sus objetivos declarados. Todos saben que la prevención y el tratamiento es la forma más eficiente para abordar el problema de las drogas, y que operaciones en el extranjero es la manera más ineficiente. Uno tiene que preguntarse qué está en la mente de los planeadores ante tanta evidencia de que no funciona lo que dicen que están intentando lograr. ¿Cuáles son las intenciones probables? Las consecuencias predecibles son buenos indicadores de efecto, explicó.
La fórmula de "la nacionalización" es un maquillaje de los mercados para trasvasar el dinero público a manos privadas, según expertos
En un comentario internacional, señala que Estados Unidos "parece olvidar que no puede dialogarse con el puño cerrado ni blandiendo amenazas".
La publicación de Prensa Latina también destaca informes de su enviado especial en Damasco, bajo el título "Lo que se esconde detrás de la agresión" a Siria. Asimismo, de su corresponsal en El Cairo acerca de las elecciones generales en Egipto.