Los Dueños del Circo
Políticos estadounidenses son partidarios de intensificar la supremacía militar del país y cesar las buenas relaciones con Moscú para mantener el exorbitante presupuesto militar estadounidense.
Prueba de ello son los intentos de la OTAN y de EE. UU. de persuadir a Rusia de que el escudo antimisil en Europa no estará orientado contra Rusia, sin darle ningún tipo de garantía jurídica al respecto.
El ejército de EEUU recientemente estableció una brigada duramente entrenada, que se ocupará de manejar el malestar social y el control de multitudes. Esto ha sido históricamente considerado ilegal, al tenor de lo establecido por la antiquísima ley federal "Posse Comitatus Act", que data de 1878. Al producirse una pérdida de la autoridad local, aparejada con el surgimiento de preparativos continuos para una posible aplicación de la ley marcial, está surgiendo un cuadro delicado que concierne a la libertad de todos los ciudadanos de EEUU.
Una recientemente planeada "Continuidad de la Gobernanza" remueve reservadamente protecciones constitucionales consagradas y aumenta la militarización de la aplicación de la ley civil local. Por primera vez en la historia de EEUU se permitiría que tropas militares realicen acciones policiales de "orden público" encomendadas hasta ahora a las policías locales de las ciudades del país. Esta normativa terminaría con "la fricción constructiva entre las agencias policiales existentes que se distribuyen el poder en una democracia", donde la aplicación local de la ley es responsabilidad de la propia ciudad.
El orden general de estas 17 jornadas se validó sin objeciones por parte de los representantes de los 193 miembros, de los que se necesitará la aprobación de dos tercios para que Palestina se convierta en el 194 Estado que integra la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Fuentes del organismo explicaron a EFE que no se ha fijado la fecha en la que se analizará la petición palestina, sobre la que el comité ejecutivo de la UNESCO se mostró favorable el pasado 5 de octubre con 40 votos a favor de las 58 naciones representadas en ese órgano.
Con su eventual ingreso como miembro de pleno derecho, Palestina, que hasta ahora es miembro observador, podría presentar candidaturas al Patrimonio de la Humanidad, firmar las convenciones de la organización u optar a los organismos internos, lo que les daría visibilidad internacional.
Esa iniciativa, que se inscribe dentro de la batalla diplomática que los líderes palestinos ejercen a nivel internacional para que se les reconozca como Estado, es el punto de mayor interés de esta cita que se acaba de inaugurar, y que se celebra cada dos años.
"América Latina vive momentos muy interesantes que le permiten hacer aportes a todo el mundo y, en particular, a buscar una solución inmediata a este problema", aseguró el embajador venezolano Jesús Arnaldo Pérez.
Recordó el diplomático la reciente gira por esa región del presidente Mahmud Abbas, donde recibió el apoyo de la mayoría de las naciones.
También leyó fragmentos de la carta que el presidente Hugo Chávez envió el 17 de septiembre al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, donde afirma que el reconocimiento del derecho de ese pueblo a ser un Estado libre es un acto de justicia histórica.
Por su parte, el jefe de la Misión Palestina en Francia, Hael Al Fahoum, hizo un detallado recuento de la estrategia desplegada para hacer conocer en todo el mundo esta lucha. Denunció que Israel se ha esforzado desde el inicio por borrar de la conciencia y la opinión pública internacional la existencia de un pueblo llamado Palestina, de sus habitantes y de sus derechos.
Con la apertura de nuevos puntos de control en la frontera, los informadores que trabajan para Estados Unidos también han ido creciendo, lo que ha permitido que las autoridades capturen o maten a más de veinte líderes o lugartenientes de los cárteles. Además, los agentes de Inteligencia norteamericana han llegado hasta las altas cotas de estas organizaciones.
Vea al final del artículo el video completo
Un combatiente rebelde, que formó parte de la multitud que encabezo larga búsqueda de Gadafi, utilizo un teléfono móvil para capturar las imágenes, obtenidas por el Global Post. El video mostró a un rebelde o bien intentando, o teniendo éxito, en sorprender a Gaddafi por detrás con lo que parece ser un palo o un objeto de metal.
No está claro si Gaddafi fue sodomizado de hecho, ya que el video rápidamente se aleja de la agresión.
Los organismos internacionales y grupos de derechos humanos han condenado las condiciones ampliamente televisadas que Gaddafi enfrentan antes de su muerte, argumentando que el asesinado del líder enfrenta la "justicia popular" y pudo haber sido ejecutado ilegalmente.
Uno de los hijos de Gaddafi, Saadi Gaddafi, que había escapado a Nigeria en septiembre mientras las fuerzas rebeldes se movían en Trípoli anunció a través de su publicista, "Estas ejecuciones bárbaras y el abuso grotesco de los cadáveres dejan claro que ninguna persona afiliada al régimen anterior tendra un juicio justo en Libia".