Los Dueños del Circo
Diez dirigentes chinos fueron despedidos de sus puestos debido a su relación con un escándalo de extorsión por una cinta de sexo en el suroeste de la ciudad de Chongqing. La policía disolvió la banda criminal que estuvo detrás de los incidentes, según medios estatales.
Los diez funcionarios supuestamente aparecieron en uno o varios de los videos, que fueron utilizados por la banda para chantajearlos en la entrega de contratos rentables de construcción.
"Cualquier concierto de rock en el nivel, por ejemplo, de Marilyn Manson, destruye la mente de los jóvenes, los lleva a la droga y a la perdición, y atenta contra la libertad y el respeto a la fe y al culto", opina Zabala en una entrevista con el canal de televisión Ecuavisa.
El pastor evangélico agregó que censurará las películas con mensajes nocivos y considera que la homosexualidad es un severo trastorno de conducta.
El informe que divulgó solicitudes de acceso a datos personales procedentes de 30 Estados, reveló que el Gobierno estadounidense hizo 815 demandas de un total de 1.009 durante el segundo semestre de 2012.
La cantidad total de solicitudes a nivel global subió desde 849 en el primer semestre de 2012 hasta 1.009 en el segundo semestre del mismo año.
El ministro añadió que a Zimbabue no le queda otra salida que apelar a la generosidad de los donantes internacionales para financiar un referéndum constitucional y las elecciones previstas a fin de año.
Azotada por la hiperinflación de la pasada década, la economía de Zimbabue no logra recuperarse tras haber sustituido en abril de 2009 el dólar local por el dólar estadounidense como moneda de referencia.
El 17 de enero, Laurent Louis de 32 años y miembro del parlamento de Bélgica - considerado una de las figuras políticas más controvertidas y demonizadas de ese país -, pronunció la verdad más enérgica de la historia en la arena política.
En primer lugar, se explica por qué votó en contra del apoyo de Bélgica en la guerra contra Malí, que se basó en mentiras y en un arraigado neo-colonialismo. Luego, expresó su disgusto e ira en contra de las políticas criminales de la élite occidental y su sometimiento a grupos financieros extranjeros con intereses propios, antes de regañar a sus colegas que votaron a favor de la guerra intervencionista con un "váyanse a la mierda". Por último, comentó que la guerra contra el terrorismo es una mentira y que el 11-S fue un ataque de falsa bandera para justificar una acción militar agresiva en el mundo musulmán.
Aquí la transcripción:
Según los últimos datos de las estadísticas aduaneras chinas, en 2012 el país aumentó las importaciones de arroz casi cuatro veces, hasta los 2,32 millones de toneladas, el mayor dato registrado desde principios de siglo.
Este hecho alarmó seriamente incluso a los expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, el Ministerio de Agricultura de China se apresuró a tranquilizar a la comunidad internacional: el volumen de las importaciones de arroz de China, a pesar de sufrir un fuerte aumento, sigue siendo poco significativo frente a los niveles de su producción interior y el comercio mundial de este producto.
La que fuera promesa estrella de la primera legislatura de Barack Obama está al borde de ser enviada definitivamente al olvido. Tras cuatro años de excusas, el presidente estadounidense ha dado el paso definitivo que evidencia que jamás cumplirá con el cierre de Guantánamo: según informa el New York Times, el Departamento de Estadoha clausurado la oficina encargada de gestionar el cierre del penal. Además, el enviado especial encargado de esta labor, Daniel Fried, pasará a desarrollar otras funciones, y nadie le sustituirá en el cargo.
Sin embargo, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, renovó la semana pasada la promesa hecha por Obama en su primer mandato de cerrar la prisión, donde aún quedan 166 personas detenidas.
El eterno aplazamiento
Al principio, Obama cerraría la prisión en la primera semana de su presidencia. Después, lo haría durante el primer año de mandato. Y así pasaron los días hasta 2013, con un continúo aplazamiento de Obama del asunto, amparándose en que había dificultades logísticas, diplomáticas y judiciales del proceso, y culpando a los republicanos por su oposición. Su único paso, durante cinco años, lo dio pocos días después de llegar al cargo, ordenando el cese temporal de los tribunales de Guantánamo, que volvería a reabrir en 2011 .
Los abogados de Abu Zubaydah, de nacionalidad saudí, han explicado que han acudido al TEDH porque, aunque Polonia es el único país que está investigando el uso de sus instalaciones penitenciarias por parte de Estados Unidos, las pesquisas están paralizadas.
"En 2008, las autoridades polacas abrieron una investigación, pero ha estado limitada en su alcance y se ha llevado en secreto, por lo que apenas se han hecho progresos", han dicho los letrados en la carta que le han enviado este lunes al alto tribunal.
Así, han considerado que "las autoridades polacas han fracasado en su intento de realizar una investigación exhaustiva, efectiva y puntual" y que, por ello, "es evidente que el demandante no tiene posibilidades reales de que su demanda siga adelante".
En consecuencia, han adelantado que solicitarán formalmente una audiencia ante el TEDH para que éste determine si asume el caso y, entonces, investigue si las autoridades polacas violaron los Derechos Humanos de Zubaydah al ayudar a las estadounidenses a detenerlo.
Un grupo de vecinos ha dicho a nuestro enviado especial que minutos antes de su llegada un francotirador había disparado contra varias personas, hiriendo a cuatro de ellas.
Los testigos indican el lugar de dónde procedían los disparos. Al parecer un edificio militar que fue atacado durante las protestas por los manifestantes.
"Hay francotiradores", gritaba un hombre. "Están matando a gente".
Acciones emprendidas por todas partes como operaciones precisas o locales de carácter humanitario cuando en realidad son parte de un vasto y sistemático esfuerzo de recolonización.
En el preciso momento en que el presidente demócrata Barack Obama reafirmaba en su discurso de investidura que Estados Unidos, «fuente de esperanza para los pobres, apoya la democracia en África», gigantescos aviones estadounidenses C-17 transportaban tropas francesas hacia Mali, donde Washington puso el año pasado en el poder al capitán Sanogo, entrenado en Estados Unidos por el Pentágono y la CIA, agudizando así los conflictos internos.
La rapidez que caracterizó el inicio de la operación militar, oficialmente para proteger Mali ante el avance de los rebeldes islamistas, demuestra que esta había sido planificada con mucha antelación por el [presidente] socialista [francés] Francois Hollande. La inmediata colaboración de Estados Unidos y de la Unión Europea, que decidió enviar a Mali especialistas militares a cargo de misiones de entrenamiento y comando, demuestra que la operación se planificó de forma conjunta entre Washington, París, Londres y otras capitales.
Las potencias occidentales, cuyas empresas transnacionales rivalizan entre sí tratando de acaparar los mercados y las fuentes de materias primas, se unen sin embargo cuando peligran sus intereses comunes, como los que hoy están peligro en África a causa de las revueltas populares y la competencia china.
Mali, uno de los países más pobres del mundo (con un ingreso medio por habitante 60 veces inferior al de los italianos y con más de la mitad de su población por debajo del umbral de pobreza), es sin embargo muy rico en materias primas: exporta oro y coltan, pero las ganancias van a los bolsillos de las transnacionales y de la élite local.