Bienvenido a Sott.net
lun, 29 mayo 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Binoculars

Cayó gobierno de Kuwait acusado por la multitud de corrupción

Imagen
© Desconocido
El emir de Kuwait ha aceptado finalmente la dimisión de su gabinete en bloque por la presión de las protestas de la oposición y de la calle, que llegaron a ocupar hace semanas la sede del parlamento.

El movimiento de oposición -en el que se unen liberales favorables a una monarquía constitucional e islamistas partidarios de un régimen integrista- usó como bandera las acusaciones de corrupción contra muchos de los ministros del gobierno, vinculados en varios casos a la familia reinante, los Sabah.

La decisión del emir fue recibida hoy con una manifestación de júbilo en Kuwait City. Según los organizadores, más de 90.000 kuwaitíes se echaron a la calle para celebrar la caída del gobierno, en un país que cuenta apenas con 1,2 millones de ciudadanos. Los manifestantes reclamaron también la disolución del parlamento y nuevas elecciones.

Aunque la oposición a los Sabah viene de lejos, la presión interna en Kuwait se ha agudizado desde que comenzara la Primavera Árabe en enero de este año. El importante país productor de petróleo cuenta con el parlamento más activo de todo el Golfo Pérsico.

Bad Guys

Estados Unidos apoya desde la sombra la dictadura militar egipcia, controlable como el ex presidente

Imagen
© Desconocido
Plaza Tahrir
Las protestas continúan en la Plaza Tahrir de El Cairo, pese a que el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, mariscal Husein Tantaui, quien por 20 años fue Ministro de Defensa del defenestrado Mubarak, anunció un referéndum Claro que no especifica fechas y, según los planes estarían en el poder hasta junio del 2012.

Tras los violentos choques contra las autoridades, los miles de manifestantes en Egipto no creen que la Junta Militar deje el poder y siguen protestando exigiendo que "se vaya". Según algunos expertos, EE. UU. está detrás de la violencia y quiere mantener en el poder a la oligarquía militar, controlable como el ex presidente Mubarak.

Este miércoles la muchedumbre rechazó la declaración del mariscal Husein Tantaui, el jefe de la Junta, en la cual se comprometió a entregar el poder a las fuerzas civiles tras las elecciones presidenciales el año que viene.

Miles de egipcios se están concentrando en la plaza Tahrir en el cuarto día de protestas masivas contra el gobernante Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. El desorden reina en Egipto desde el lunes, cuando el gabinete civil liderado por el Primer Ministro Essam Sharaf presentó la renuncia. Mientras tanto, Amnistía Internacional ha acusado a los gobernantes militares de cometer brutalidades que en ocasiones superan a las del ex Presidente Hosni Mubarak.

Los manifestantes de la plaza Tahrir dicen que no creen ninguna palabra de Tantaui y aseguran que es lo mismo que el destituido presidente Hosni Mubarak al grito de "¡Tantaui es Mubarak vestido de uniforme!".

El activista pacifista Brian Becker lo confirma a RT, señalando que tras la destitución de Mubarak, a quien EE. UU. intentaba tener eternamente en el poder, los norteamericanos apoyaron al régimen militar, más cómodo para Occidente.

Pero los militares no han logrado pacificar a la gente ya que no han promulgado los cambios necesarios y "la población necesita una democracia verdadera", opina el experto. Y entonces Estados Unidos ha tomado medidas para defender a la Junta y reprimir las insurgencias contra los militares, recuerda el analista político Ralph Schoenman.

"La Junta se ha preparado para hundir las protestas en sangre. El 15 de noviembre el general James N. Mattis, el comandante del mando central de los Estados Unidos, se encontró con los jefes de la Junta en El Cairo para abordar la supresión de la población". El experto agrega que en este encuentro también se discutió "la estancia de la oligarquía militar en el poder, como lo fue con Mubarak durante 40 años".

Y ahora está claro que los esfuerzos de EE. UU. están fracasando, porque en gran medida a causa del descontento popular la Junta rinde sus posiciones promulgando cambios y gastando compromisos.

Esos cambios, según Schoenman, podrían ser la causa de que el Gobierno estadounidense finalmente se expresara en contra de la violencia y acciones del Ejército, después de 4 días de choques que han dejado más de 30 muertos y 1.700 heridos.

Card - VISA

La guerra del euro

Imagen
© Desconocido
Repasemos titulares de otra semana de refriegas en Europa. S&P rebaja el rating de Bélgica hasta AA. La Italia de Monti supervisada por la Troika coloca deuda con cifras de colapso. El Gobierno de Rajoy estudia pedir ayudas a la UE y el FMI si el BCE no compra deuda. Hungría, cuya calificación se rebajó a la de bono basura, ha pedido ayuda al Fondo Monetario Internacional. Fitch considera la deuda de Portugal bono basura. Rumores de recorte del rating de Francia debidos a la noticia del desacuerdo entre Francia, Bélgica y Luxemburgo para encontrar entre 30.000 y 40.000 millones de liquidez urgentemente para el grupo financiero Dexia. Fracaso de la subasta de los bonos alemanes a 10 años el pasado día 23: el 35% no se vendieron, y eso que el Bundesbank se compró 2.356 millones para maquillar el peor resultado que ha tenido nunca. La crisis europea de la deuda soberana se define ya como sistémica, la Reserva Federal de los EEUU anuncia que someterá a los bancos a test de stress ante un posible colapso del euro, y enseguida los bancos estadounidenses informan de que están preparándose para un escenario de derrumbamiento del euro. Los "mercados" sólo se fían de países como Reino Unido, Suiza o EE.UU que cuentan con bancos centrales capaces de garantizar la deuda.

La Comisión Europea ha seguido presionando esta semana para que se introduzcan eurobonos (en el Libro Verde que presentó la Comisión los llaman "bonos de estabilidad"), pero la Alemania de Merkel se niega a que el BCE sea un prestamista de última instancia porque tienen miedo de que una medida de emergencia se vuelva un estado de normalidad. En sustancia: los alemanes calvinistas no se fían de los pícaros meridionales y exigen refuerzo de controles y sanciones contra quienes infrinjan las medidas de austeridad que se impongan sobre la deuda. Dura demasiado este pulso peligroso. El tiempo pasa, los rescates no llegan, la reforma del Tratado de Maastricht llevará su tiempo y, entre tanto, la economía real se hunde. El 9 de diciembre se celebrará la próxima cumbre europea. Otra vez volveremos a ver que, para cobrar, el tiempo del capitalismo es la urgencia, la emergencia, la aceleración de las reformas, el "no hay tiempo", el "dense prisa", el autoritarismo del "ya"; en cambio, a la hora de pagar, o de socializar las pérdidas, el tiempo del capitalismo será el aplazamiento, la prórroga, la promesa, la amenaza y la huida hacia adelante escapando de la recesión presente.

Nadie pone en duda la grave responsabilidad del gobierno de Angela Merkel en el colapso de la Unión Europea, sin embargo poco se habla del capitalismo financiero que sigue gobernando este caos. Es tan opaco, obsceno y complejo el funcionamiento de la megamáquina que nos gobierna que no resulta extraño que reine el silencio en sus dominios. Resulta extraño que todo intento de reforma seria de ese capitalismo financiero sea desechada o aguada. Poco o casi nada se ha comentado del fracaso del la reforma de las agencias de calificación propuesta el 14 de noviembre por Michel Barnier, Comisario europeo de Mercado Interior y Servicios. Se trataba del tercer intento de reforma en tres años. Barnier se vio obligado a renunciar, por presiones de las agencias de calificación, a una proposición clave: la suspensión de la calificación soberana de un país en dificultades. Además, la propuesta de Barnier intentaba reducir la dependencia de las instituciones financieras con respecto a la calificación de las tres agencias mundiales, Standard & Poor's, Moody's y Fitch Ratings, obligando a los inversores a llevar a cabo sus propias evaluaciones y a constituir un índice europeo de calificaciones (EURIX). Poco se ha hablado también de la decisión del Parlamento Europeo de prohibir las ventas al descubierto, o sea, la venta de un título antes de tenerlo con la esperanza de comprarlo a un precio más bajo. En realidad, la prohibición del Parlamento no será tal, pues esas operaciones meramente especulativas seguirán estando permitidas, pero los operadores deberán, a partir de ahora, demostrar que están en condiciones de contar con el título en el momento de su entrega, que tendrá lugar en un plazo de tiempo más corto. Con licencia: los lobos podrán entrar en el gallinero siempre y cuando tengan bozal, y el dueño del gallinero podrá vigilarlos o incluso expulsarlos en ciertos casos graves.

Montado en la montaña rusa de los índices bursátiles y la prima de riesgo, el ciudadano europeo sólo siente vértigo. Otra vez son pocos los que se preguntan por las razones de esa volatilidad criminal en las Bolsas que desestabiliza todo un continente, hunde Estados y mata personas. Aunque prestigiosas revistas de inteligencia como la italiana Gnosis le han dedicado artículos, apenas se habla de las transacciones de alta frecuencia (high frequency trading). Resumo, a continuación, el contenido del reportaje de Mario Sanna para Rainews 24 Trading Superveloce. Se entiende por transacciones de alta frecuencia el empleo de herramientas tecnológicas sofisticadas que permiten realizar al mismo tiempo miles de órdenes en distintos mercados. Gracias a ciertos algoritmos, a través de medios informáticos se pueden realizar 10.000 órdenes en 6 segundos. Cuestión de microsegundos por orden. Hoy el 50% del negocio bursátil se realiza así. Ha habido un 160% de aumento desde 2005. La finanza está en manos de las máquinas, de ahí que, como dice un viejo trader, "hoy las sociedades de intermediación financiera no busquen ya buenos corredores de Bolsa, sino buenos ingenieros informáticos para crear software cada vez más sofisticado para jugar en Bolsa, y que está pensado para eliminar el componente emotivo del corredor, que siempre tiene dificultad, cuando opera en Bolsa, para aceptar pérdidas".

Pistol

Rusia arma a Siria con misiles para que se defienda de la OTAN

¿Qué llevaban los seis barcos de guerra rusos que entraron en aguas territoriales sirias la semana pasada? Ni más ni menos que expertos técnicos rusos listos para ayudar a Damasco a instalar un sofisticado sistema de defensa de misiles vendido por Moscú. Éste parece ser el único idioma que entiende la OTAN y que puede conducir a una escalada bélica en la zona de proporciones incalculables.

Imagen
© RIA Novosti

Eye 1

Nueva tecnología de Boeing permite predecir movimientos de la gente

Imagen
© Desconocido
Predecir los movimientos de la gente, el lugar, con quién y por cuánto tiempo se reunirán son las 'ventajas' de una nueva tecnología desarrollada en el Centro de Estudios de Boeing. Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois utilizó las señales emitidas por los dispositivos de Wi-Fi y Bluetooth para ubicar a las personas y predecir su conducta.

El estudio fue encargado por la empresa aeronáutica estadounidense con el fin de mejorar su control de los desplazamientos de sus empleados por sus enormes instalaciones. Sin embargo, los inventores de este nuevo 'Gran Hermano' aseguraron a la revista científica 'Computación ubicua y móvil' (Pervasive and Mobile Computing) que tendría más aplicaciones.

Dicho sistema se llama 'Jyotish', en referencia a un término astrológico del sánscrito, y lo han calificado de 'constructivo' por su enfoque predictivo.

Eye 1

Prevé Estados Unidos regular el uso del ciberespacio

Imagen
© Desconocido
Autoridades de Estados Unidos mantienen en debate hoy, por separado, dos proyectos de ley encaminados a regular y limitar el uso de Internet en este país norteño, lo cual podría impactar el resto del mundo.

Las regulaciones sometidas a discusión son la Ley para Frenar la Piratería en Línea (SOPA, por sus siglas en inglés) y la Ley para Prevenir Amenazas Reales en Línea a la Creatividad Económica y Robo a la Propiedad Intelectual, conocida como Protección a IP, refirió el diario la Opinión.

La normativa contra la piratería, analizada por la Cámara de Representantes, fue presentada el pasado 26 de octubre y establece la posibilidad de clausurar sitios web operados desde Estados Unidos u otro país, que resulten sospechosos de contar con documentos protegidos por el derecho de autor.

Al mismo tiempo, el Senado estudia la normativa Protección a IP, que versa sobre la defensa contra el robo de trabajos o documentos por vía cibernética y constituye un complemento de SOPA.

Eye 1

Gobierno mexicano rechaza imputaciones en Corte Penal Internacional

Imagen
© Desconocido
El Gobierno mexicano en un comunicado rechazó categóricamente hoy las recriminaciones presentadas en su contra ante la Corte Penal Internacional.

La querella contra el Gobierno, firmada por 23 mil personas, está dirigida a que esa Corte investigue presuntos crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad por la ofensiva antidrogas que lanzó el presidente Felipe Calderón.

En el texto de la Presidencia se afirmó que esas imputaciones al Gobierno de México "son claramente infundadas e improcedentes".

Añadió que estas constituyen en sí mismas verdaderas calumnias, por lo cual el Gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales.

Stormtrooper

Justicia nicaragüense conocerá testimonio sobre injerencia de EE.UU.

Imagen
© Desconocido
El Ministerio Público de Nicaragua escuchará hoy el testimonio del coronel en retiro Víctor Boitano, quien el pasado 19 de noviembre denunció planes de desestabilización interna con la participación de la embajada de Estados Unidos aquí.

Según dijo a la prensa el fiscal electoral Armando Juárez, la comparecencia tendrá lugar a las 10:00, hora local, a fin de que exmilitar amplíe sus declaraciones vinculadas a los comicios nacionales del 6 de noviembre último.

Las autoridades esperan recabar datos y unificar pruebas acerca del presunto delito cometido por miembros y simpatizantes de la alianza opositora Partido Liberal Independiente-Movimiento Renovador Sandinista (PLI-MSR), con el apoyo de diplomáticos estadounidenses.

Al presentar la acusación, Boitano aseguró que las maniobras del PLI-MRS tenían la intención de desacreditar la validez de los sufragios ante un eventual triunfo del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Magnify

China pide investigar ataques de Otan en Pakistán

Imagen
© Desconocido
China llamó hoy a respetar la soberanía de Pakistán y pidió una investigación profunda del incidente en el que 26 soldados de ese país murieron víctimas de ataques de la Otan en la frontera con Afganistán.

El vocero de la Cancillería Hong Lei se expresó en ese sentido al referirse a lo ocurrido en la madrugada del pasado sábado, cuando aviones de combate y helicópteros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) ametrallaron dos puntos de control pakistaníes próximos al vecino territorio.

La independencia, soberanía e integridad territorial de Pakistán deben respetarse, afirmó el portavoz.

Añadió que China está conmocionada por esas acciones, realizadas en momentos en que la mayoría de los custodios dormían. Hong expresó la gran preocupación de su gobierno por el incidente así como condolencias a las víctimas.

Dollar

Desempleo seguirá subiendo en España, según OCDE

Imagen
© Desconocido
El desempleo en España rozará el 23 por ciento de la población económicamente activa en 2012, pronosticó hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe semestral sobre perspectivas económicas, el organismo regional afirmó que la tasa de desocupación para el conjunto de 2012 será de 22,9 por ciento y disminuirá muy lentamente a partir de 2013, hasta ubicarse en 22,7 por ciento de media anual.

Al cierre del tercer trimestre del actual ejercicio, la cifra de parados en el país ibérico se ubicó en cuatro millones 978 mil 300 personas se encontraban sin empleo, precisó en octubre pasado el Instituto Nacional de Estadística.

De esa manera, la tasa de trabajadores en la calle se elevó en septiembre a 21,52 por ciento (46 por ciento en el caso de los jóvenes), la más elevada de la Unión Europea (UE) y de los países industrializados.