Los Dueños del Circo
"Estas medidas fueron tomadas por el foro de los ocho principales ministros bajo la presidencia del primer ministro Benjamin Netanyahu como sanción tras la votación en la UNESCO", precisó esta fuente gubernamental a la AFP.
"Vamos a construir dos mil viviendas, de las cuales 1.650 en Jerusalén y el resto en los asentamientos de Maalé Adumim y de Efrat (al sur de Belén, en Cisjordania)", precisó este responsable que pidió el anonimato.
"También se decidió congelar de forma provisional, hasta que se tome una decisión definitiva, las transferencias de fondos destinados a la Autoridad Palestina", agregó.
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, aseguró que la convocatoria de Grecia a un referéndum sobre el nuevo plan de rescate al país se suma a la incertidumbre del mercado y que si fracasa "sería un caos".
En una rueda de prensa en la antesala de la cumbre del G-20 que se llevará a cabo en Cannes, Francia, enre el 3 y 4 de noviembre, Zoellick pidió a sus integrantes enviar una "poderosa señal" de que Europa seguirá adelante con sus planes para superar la crisis de deuda soberana que la aqueja.
La reacción de Alemania, que financia una gran parte de los rescates de la Unión Europea para Grecia que lucha con una enorme deuda, fue de una apenas disimulada furia.
La televisión muestra imágenes de un mar humano en la céntrica plaza de esa urbe de 212 mil habitantes a unos 432 kilómetros al nordeste de Damasco, la capital.
Los reportes indican que se han sumado a la masiva manifestación residentes de poblados adyacentes que viajaron en caravanas de vehículos hasta la capital provincial para expresar también su respaldo al gobierno de al-Assad y rechazar la intromisión extranjera en los asuntos sirios.
Muchos de los manifestantes portan banderas sirias, fotos del presidente y pancartas, algunas de las cuales agradecen a Rusia y China, y a otros pueblos por el apoyo su país.
Lavrov declaró desde Abu Dhabi que la referida posición de Washington está lejos de ayudar a la formación de una atmósfera propicia para reanudar las conversaciones entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel.
El jefe de la diplomacia rusa consideró legítima la aspiración de Palestina a ser miembro de la referida organización o de la propia ONU.
La membresía en la UNESCO de ninguna forma es vista por la ANP como una alternativa al regreso a las conversaciones con Tel Aviv, afirmó el titular ruso del Exterior, citado por la prensa local.
En un discurso ante sus correligionarios del grupo parlamentario socialista, Papandreu declaró que en estos momentos el pueblo debe decidir con un referendo "si aprueba o no el acuerdo" y afirmó que, "si no lo acepta, entonces no se aplicará".
"En un momento en que el sistema político es objeto de ataques y se le pone en entredicho, es nuestro deber mostrar el papel y el deber del ciudadano sin intermediarios, y eso es el referendo", declaró Papandreu.
'El ciudadano tiene la primera palabra'
El dirigente socialista destacó que en un asunto "que determina el futuro del país, el ciudadano tiene la primera palabra, sin los enfoques que tuercen la realidad por los intereses partidistas".
El mandatario griego también anunció que someterá la gestión de su Gobierno a un voto de confianza del Parlamento, que superaría si logra el apoyo de 151 de los 300 diputados del Legislativo. El Pasok de Papandreu cuenta con 153 diputados, un apoyo suficiente para superar esa moción y evitar así la convocatoria de elecciones anticipadas que conllevaría perderla.
El primer ministro ha solicitado, hasta el momento sin éxito, el apoyo de la oposición tanto para su estrategia de austeridad como para el plan aprobado el pasado miércoles, por que se perdonan a Grecia unos 100.000 millones de euros de deuda pero que también obliga a Atenas a una dura política de recortes y ahorro.
La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo este lunes en rueda de prensa que la entrada de Palestina como miembro pone en marcha restricciones legislativas existentes desde hace tiempo que obligan a su país a abstenerse de hacer contribuciones a la organización.
Más allá del acuerdo logrado contra reloj el jueves pasado para salvar el euro, hoy hay más peleas que coincidencias en la atribulada Unión Europea (UE), como la que protagonizaron Nicolas Sarkozy y David Cameron; Angela Merkel y el presidente francés contra Silvio Berlusconi, y los retos que recibió el primer ministro griego, Giorgios Papandreu.
Con la UE al borde de una crisis de nervios y con evidentes problemas arquitectónicos que ponen en duda el futuro de la eurozona, las diferencias acechan. En las fotos "de familia" todos sonríen, quizás intentando exorcizar el fantasma de una "explosión" de Europa, imagen que utilizó hace unos días Sarkozy, que también dijo que "fue un error" que Grecia entrara en la eurozona. Pero nunca, como en este momento, hubo divisiones tan fuertes entre quienes lideran el Viejo Continente.
"Lo «imprescindible» para Alemania equivale a lo «impracticable» para Grecia; lo que para Sarkozy es «esencial», para la canciller Merkel es «imposible». El límite máximo para Eslovaquia, para España es el mínimo indispensable", graficó el prestigioso analista británico Timothy Garton Ash.
Manifestó que resulta necesario tener un análisis claro de lo que ocurra allí, "porque cuando más odiado sea el sionismo, mayor será su agresividad y existen planes de atacar a los países orientales, Irán y Siria entre ellos, como hicieron con Afganistán, Irak y Libia".
En declaraciones a la versión en inglés del referido canal, Christopher Busby, especialista británico y uno de los autores de un informe para probar estragos causados a niños nacidos en Fallujah, estimó que ahora se trata de los resultados de una segunda pesquisa.