Los Dueños del Circo
Según documentos revelados por la Oficina Federal de Investigación (FBI), los servicios secretos pueden incluir en esa lista incluso a personas que han sido absueltas en casos de terrorismo o a las que les han retirado los cargos si permanece cierto nivel de sospecha. Y no es tan fácil abandonar la lista.
Los documentos incluyen instrucciones a la policía sobre qué hacer si tropiezan con esas personas y detallan los trámites de inclusión y exclusión del listado.
Esta base de datos ya cuenta con 420.000 nombres, incluidos 8.000 estadounidenses, según la estadística divulgada con ocasión del décimo aniversario del 11-S. A unas 16.000 personas, unos 500 estadounidenses, no se les permite viajar en avión.
La brutalidad policial, asunto que suelen silenciar las grandes cadenas de televisión, volvió a quedar patente en este vídeo difundido por internet. En las imagenes se aprecia cómo varios policías de Nueva York emplean gases lacrimógenos contra los manifestantes pacíficos que ocupan Wall Street en protesta contra el sistema financiero de Estados Unidos.
Más de 6 millones de niños latinos en Estados Unidos viven en la pobreza, por primera vez superan al número de menores blancos pobres como consecuencia de la crisis económica que estalló en 2007, reportó hoy la Pew Hispanic Center al presentar los resultados de una investigación.
Según el informe, 6.1 millones de niños latinos viven ahora en la pobreza, por 5 millones de niños blancos y 4.4 millones de afroestadunidenses. De acuerdo con el censo de Estados Unidos, uno de cada cinco menores en este país vive ahora en la pobreza. Sin embargo, los niños afroestadunidenses aún padecen la tasa más alta de pobreza con 39 por ciento, comparado con 35 por ciento de latinos y 12 por ciento de blancos; eso implica que más de uno de cada tres niños son pobres.
El ministerio de la Defensa será el gran favorecido para el presupuesto del próximo año al aumentársele un 1,59 por ciento.
Se espera que en 2011 el costo de las operaciones militares en el exterior donde se incluyen Afganistán, Costa de Marfil, Líbano, entre otros territorios, se eleve a mil 200 millones de euros.
Los gastos en Libia hasta el 30 de septiembre próximo son estimados entre 300 a 350 millones, y la cifra definitiva dependerá de la naturaleza y el tiempo de la intervención francesa señaló el Ministerio de Defensa.
Somos el único país que mata a sus ciudadanos mientras da consejos sobre Derechos Humanos a la comunidad internacional, dijo Marina Correia, días antes de que se consumara la sentencia contra su hermano, en declaraciones al diario El País, de España.
En esos momentos Virginia Davis, la madre, aún mantenía la esperanza, después de dos décadas de encarcelamiento de Troy, que se pudiera celebrar "un nuevo juicio ante la falta de pruebas, salir como hombre libre".
Las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores comunicaron que ese programa, iniciado el 28 de julio, culminó en el día de ayer.
Esta transportación se realizó mediante un vuelo diario de Tucson a la Ciudad de México y después en autobuses hasta los lugares de origen.
De esa manera, añade la nota, se pone a disposición de estos connacionales la posibilidad de retornar por esa vía segura.
Francia advierte a Irán de las fatales consecuencias que tendría un posible bombardeo de su territorio si Teherán no cesa su programa nuclear.
"Si no logramos un acuerdo con Irán ahora, tendremos un serio riesgo de que se inicie una operación militar", dijo la pasada madrugada el embajador francés ante la ONU, Gerard Araud, que añadió que asestar golpes aéreos contra Irán sería una tarea "sumamente difícil" que acarreará "consecuencias catastróficas" para toda la región.
"Personalmente, estoy convencido de que algunos países no aceptarían esta perspectiva", dijo Araud durante un foro de discusión celebrado en Nueva York, en el que fue interpelado sobre la posibilidad de que Irán logre hacerse con un arma nuclear.
Las reflexiones en voz alta del embajador galo siguieron la línea de declaraciones anteriores del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que no descartó la posibilidad de que se produzcan "golpes preventivos contra Irán" bajo determinadas circunstancias.
La semana pasada el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, declaró ante la Asamblea General de la ONU que en realidad los "misteriosos" atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York no eran obra de la organización terrorista, sino que se trató de una conspiración internacional.
Ni Estados Unidos, ni Europa, ni la ONU. La propia Al Qaeda se ha mostrado indignada por estas opiniones del líder iraní y en un mensaje recientemente difundido las calificó de "ridículas".
"El Gobierno iraní ha expresado en boca de su presidente Ahmadineyad que no cree que Al Qaeda estuviese detrás de los atentados del 11 de septiembre sino el Gobierno de Estados Unidos, así que nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Por qué Irán suscribe una creencia tan ridícula que se da de bruces con toda lógica y evidencia?", dice el mensaje.
Irán ha lanzado un línea de producción masiva de misiles cruceros marítimos nacionales Qader para suministrar a los Cuerpos de Guardias de la Revolución Islámica de las fuerzas navales del país.
El misil crucero marítimo Qader, que fue revelado por el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad el 23 de agosto con motivo del Día de las Industrias de Defensa, se ha producido en masa "tan pronto como fue posible", dijo el ministro de Defensa, General de Brigada Ahmad Vahidi, a los periodistas el miércoles.
El descartó "las falsas y maliciosas afirmaciones" hechas por ciertos medios occidentales que dicen que los Qader no son misiles hechos en Irán, y afirmó que tales acusaciones están dirigidas a minimizar los grandes logros del país.

Vocero de la Cancillería china, Hong Lei, llama a EE.UU. no interferir en asuntos internos.
"Nos oponemos a que cualquier país o persona utilice problemas relacionados con el Tíbet para interferir en los asuntos internos de China, y perjudique la estabilidad social y la unidad étnica" del mencionado país asiático, declaró a la prensa el vocero de la Cancillería china, Hong Lei.
El portavoz chino resaltó que Pekín "protege los derechos legales y los intereses de todas las minorías étnicas".
El rechazo chino surgió después de que Washington pidiera a Pekín la adopción de políticas para "proteger la identidad religiosa, cultural y lingüística de los tibetanos", en este sentido, pidió el acceso "a diplomáticos y periodistas" a las áreas tibetanas.