Los Dueños del Circo
Los expertos indican que es un gran logro para China y sus bancos, lo que les permitirá desarrollar más sus empresas en EE. UU. y Europa. Las negociaciones para que el mayor banco de China adquiriera activos estadounidenses se realizaron en enero del 2011. Sin embargo, para cerrar la operación con éxito se necesitó la aprobación de las autoridades reguladoras.
El proceso tomó más tiempo del normalmente requerido. El procedimiento estándar consiste en un periodo de 60 días de revisión de una solicitud. En este caso, la Reserva Federal realizó un control minucioso de los principios del sistema regulatorio de China para el cumplimiento de las normas internacionales.
"No se encontraron pruebas de que los métodos y normas de contabilidad de los principales bancos chinos, como el ICBC no sean confiables". La Reserva Federal de EE. UU. (FED) también dio permiso al Banco Agrícola de China para abrir una sucursal en Nueva York y al Banco de China para hacerlo propio en Chicago.
Ya llevamos muchísimos años cayendo en las mismas mentiras, una, otra y otra vez. Pareciera que las promesas de campaña son los placebos de los votantes. Oímos a los candidatos hablar con su tono carismático y robotizado característico, e inmediatamente nos olvidamos de nuestra historia; y tal parece que desde hace un tiempo de eso vivimos, promesas, ilusiones y castillos en el aire. Cuando no se cumplen, cuando la ilusión se desvanece (muy rápidamente por cierto), nos quejamos y los insultamos a sus espaldas... y eso es todo.
Después de muchos años, seguimos cargando a cuestas a esta banda de patológicos que lo único que les interesa son sus bolsillos y el poder, sin importar los medios o las consecuencias en las vidas de los demás, vampirizando al pueblo hasta la última gota. Parece un ciclo bastante viciado y ya bien gastado. En lo personal, ya estoy harto, ¿ustedes no? Si no es así, mis respetos por la increíble resistencia, nada más cuiden de no rayar en el masoquismo.
Bien, empecemos con el buen George Carlin para abrir esta queja escrita:
Pero, por lo visto, no leyeron el resto de la presentación del señor Draghi, ni tampoco parecen familiarizados con las tesis de tal señor. En realidad, tal banquero no se ha movido ni un centímetro de su posicionamiento, apoyando políticas que han sido responsables de la Gran Recesión en la Unión Europea. El señor Mario Draghi, dirigente durante muchos años de la banca Goldman Sachs, siempre ha indicado la necesidad de estimular la economía mediante el aumento de la competitividad, que se conseguirá - según él- "flexibilizando el mercado de trabajo", el código que el mundo empresarial, incluido el bancario, utiliza para definir el proceso por el cual el empresario puede despedir mas fácilmente al trabajador. Esto es lo que el señor Draghi está recomendando para que la economía crezca.
El problema de tal postura es que toda la evidencia - repito, toda la evidencia- existente en la literatura científica muestra que sus medidas ralentizarán el crecimiento económico en lugar de estimularlo. Flexibilizar el mercado de trabajo quiere decir en lenguaje normal y corriente abaratar los salarios. Éste es el objetivo de las sucesivas reformas laborales. Y lo están consiguiendo. Tanto la masa salarial como el nivel salarial están cayendo en picado. Las reformas del Gobierno español del PP están acentuando la destrucción de puestos de trabajo, con el consiguiente aumento del desempleo y descenso salarial. Y no hay ni un ápice de dudas de que los arquitectos de estas reformas eran plenamente conscientes de que esto era lo que deseaban, y lo que están consiguiendo. No descarto que algunos de los economistas del BCE y del Banco de España, así como de Fedea (la fundación financiada por intereses bancarios y de grandes empresas), fervientes creyentes del dogma neoliberal, se crean que despidiendo a los trabajadores facilitan el crecimiento económico. Pero dudo que el señor Draghi se lo crea. La evidencia es demasiado robusta para ignorarla. La bajada de los salarios creará un descenso de la demanda y con ello un descenso del crecimiento económico y el consiguiente bajón de los ingresos al Estado y un aumento del déficit. Esto es lo que ha pasado en Grecia, Portugal, Irlanda y ahora en España.
Los conflictos sociales que sacuden Bolivia desde hace algunas semanas son parte de una conspiración continental de la mano del imperialismo contra el Gobierno progresista de Evo Morales, y sus operadores son agentes de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de EEUU, por su sigla en inglés) como Jaime Solares, afirmó el analista político Marcos Domich.
La opinión tiene que ver con el paro de más de 40 días del sector salud contra la restitución de la jornada laboral de ocho horas, las protestas de la Central Obrera Boliviana (COB) por mayor incremento salarial y la marcha de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) contra la consulta en el Tipnis.
"Ésta es una conspiración de carácter continental porque el imperialismo está acorralado, no solamente por la crisis (financiera del capitalismo, sino políticamente y es capaz de recurrir a cualquier argumento a fin de imponer su criterio", sentenció Domich.
El investigador sustenta su análisis en la reciente gira del secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, a países de la región como Colombia, Brasil y Chile. En este último país, la administración de Barack Obama instaló una base militar.
El lanzamiento de "2052" está sincronizado con la reunión del Fondo para la Vida Silvestre (más conocido por sus siglas en inglés, WWF) del 6 al 11 de mayo, que con sus operaciones globalistas está haciendo todo lo posible por destruir las condiciones para que pueda seguir existiendo la humanidad, y esto en nombre de los intereses oligárquicos que prevén la extinción de la especie humana. El informe 2052 será publicado como un libro electrónico para el 1ro de junio, como parte de los preparativos para la cumbre de Río+20, que se llevará a cabo el 20 y 21 de junio.
El autor principal del nuevo informe, Jorgan Randers, quien fue uno de los autores del informe de 1972, dio una conferencia de prensa en el salón de las SS de Rotterdam, en el puerto de la ciudad, donde habló de toda su porquería. Lo acompañó Yolanda Kakabadse, presidente del WWF, junto a un panel de secuaces. Randers dijo que, "la humanidad ha excedido los recursos de la Tierra...".
El informe de 400 páginas dice que "el proceso de adaptar a la humanidad a las limitaciones del planeta comenzó", pero es demasiado lento como para impedir un colapso. El informe "plantea la posibilidad de que la humanidad no sobreviva en el planeta si continúa por el camino del consumo excesivo y del cortoplacismo", como lo señaló el Club de Roma en su boletín de prensa del 7 de mayo. El informe prevé que "la población global llegará en el 2042 a una cúspide" de 8 mil millones de personas, y entonces habrán migraciones en masa y caos. Habrá en ese momento 3 mil millones de pobres. Los que tengan medios, tendrán agua suficiente, alimentos y combustibles fósiles. Los que no cuenten con medios, no tendrán nada de esto.
El espionaje masivo es un negocio millonario de algunas empresas que desarrollan y venden software a los gobiernos para controlar a los ciudadanos. Desde "pinchar" teléfonos, controlar la navegación web hasta seleccionar e identificar a personas por su registro de voz, son alguna de las alternativas de este nuevo menú de control social.
La información proviene del sitio de Wikileaks que recientemente publicó la lista y ubicación de las empresas que venden sistemas de control social masivo a los gobiernos (Ver: http://ciperchile.cl/multimedia/un-mundo-bajo-vigilancia/). En la lista de clientes de estas empresas figuran desde gobiernos de fuerza como el de Siria, hasta democracias como Brasil que pagan cientos de millones de dólares por saber qué piensan y qué hacen sus ciudadanos.
Mediante estos sistemas de vigilancia las agencias de inteligencia y las fuerzas armadas o de seguridad pueden husmear libremente en teléfonos y "secuestrar" computadoras, incluso cuando el usuario está navegando sin que se de cuenta de que todo lo que ve, escribe o habla esta siendo grabado. En su versión más completa, estos software pueden seguir a una persona a través de su celular, incluso si está apagado.
Entre los clientes más celebres de estas empresas, además de Siria, se contaron Hosni Mubarak en Egipto y el fenecido Muammar Kadafi, paradójicamente derrocados con la ayuda de los países que antes los habían provisto de estos aparatos para mantener el control social.
Desde Estados Unidos se escuchan voces que llaman a aumentar y mantener la influencia en el hemisferio. Según algunos analistas, Washington hace todo lo posible por tener la hegemonía mundial.
El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, ha asegurado este martes que Irán pretende introducirse en América Latina y amenaza el bienestar democrático de la zona para satisfacer sus ambiciones. El legislador lo ha declarado así durante el discurso ante la 42 Conferencia de las Américas en el Departamento de Estado.
¿Quién oculta sus ambiciones globales?
Boehner aseguró que Irán es una de las principales amenazas para la democracia en América Latina y que EE. UU. debe mantenerse "implicado" en Colombia, México y en toda la región. Irán "ha hecho poco por ocultar sus ambiciones globales o su interés en lograr introducirse en América Latina para que le sirva de base de apoyo a esas ambiciones", afirmó Boehner.
Mientras tanto, los analistas opinan que en realidad eso es EE. UU., que en su política económica hace todo lo posible por controlar la situación en la región.
Estados Unidos mantiene 560 bases militares en el mundo y tiene un presupuesto militar de 1500 mil millones de dólares al año, casi el 50% del total mundial en este rubro.
Mucha de la presencia militar de Estados Unidos está ahí con fines estratégicos que no sólo tiene que ver con una guerra o con el combate al terrorismo, tienen que ver con ocupar zonas donde se puede controlar el tráfico de armas, drogas, o recursos como el petróleo.
El conflicto y la intriga por los suministros valiosos de energía han sido características del paisaje internacional desde hace mucho tiempo. En cada década desde la Primera Guerra mundial se han librado grandes guerras por el petróleo y han estallado enfrentamientos más pequeños cada pocos años; un estallido o dos en 2012, entonces, formarían parte de una situación normal. En su lugar, vemos ahora todo un cúmulo de choques relacionados con el petróleo que se propagan por todo el globo, involucrando a una docena de países, y cada vez aparecen más. Consideremos esos puntos de inflamación como señales de que entramos a una era de conflictos intensificados por la energía.
Desde el Atlántico hasta el Pacífico, desde Argentina a las Filipinas, hay seis áreas de conflicto - todas vinculadas a los suministros de energía - que han creado noticias solo en los primeros meses de 2012:
* Una guerra en gestación entre Sudán y Sudán del Sur: El 19 de abril, fuerzas del recientemente independizado Estado de Sudán del Sur ocuparon el centro petrolero de Heglig, una ciudad otorgada a Sudán como parte de un acuerdo de paz que permitió que los sureños se independizaran en 2011. Los norteños, basados en Jartum, movilizaron sus propias fuerzas y expulsaron a los sudaneses del sur de Heglig. Desde entonces han estallado combates a lo largo de la frontera en disputa entre los dos país, acompañados por ataques aéreos contra ciudades en Sudán del Sur. Aunque los combates todavía no han llegado al nivel de una guerra hecha y derecha, los esfuerzos internacionales por negociar un alto el fuego y una solución pacífica de la disputa aún no han tenido éxito.
Este conflicto es suscitado por numerosos factores, incluyendo disparidades económicas entre los dos Sudanes y una permanente animosidad entre los sureños (que son en su mayoría africanos negros y cristianos o animistas) y los norteños (en su mayoría árabes y musulmanes). Pero el petróleo - y los ingresos producidos por el petróleo - sigue siendo lo más importante. Cuando Sudán fue dividido en 2011, los más prolíficos campos petroleros terminaron en el sur, mientras el único oleoducto capaz de transportar el petróleo del sur a los mercados internacionales (generando ingresos) permaneció en manos de los norteños. Han estado exigiendo "aranceles de tránsito" excepcionalmente elevados - entre 32 y 36 dólares por barril en comparación con una tasa común de 1 dólar por barril - por el privilegio de llevar el petróleo del Sur al mercado. Cuando los sureños se negaron a aceptar tasas semejantes, los norteños confiscaron dinero que ya habían cobrado por las exportaciones de petróleo del sur, su única fuente significativa de fondos. Como reacción, los sureños detuvieron por completo la producción de petróleo y, al parecer, lanzaron su acción militar contra el norte. La situación sigue siendo explosiva.
* Enfrentamiento naval en el Mar del Sur de China: El 7 de abril, un buque de guerra filipino, el Gregorio del Pilar, de 115 metros, llegó a Scarborough Shoal, una pequeña isla en el Mar del Sur de China, y detuvo a ocho barcos pesqueros chinos que estaban anclados, acusándolos de actividades ilegales de pesca en aguas soberanas filipinas. China envió rápidamente dos de sus propios barcos de la marina al área, afirmando que el Gregorio del Pilar estaba acosando barcos chinos en aguas chinas, no filipinas. Finalmente se permitió que los barcos pesqueros partieran sin más incidentes y las tensiones han disminuido algo. Sin embargo, ninguna de las partes ha mostrado alguna inclinación a abandonar su pretensión a la isla, y ambas partes siguen enviando barcos de guerra al área en disputa.
Como en Sudán, múltiples factores impulsan este enfrentamiento, pero la energía es el motivo dominante. Se piensa que el Mar del Sur de China contiene grandes depósitos de petróleo y gas natural, y todos los países que lo rodean, incluyendo China y las Filipinas, quieren explotar esas reservas. Manila reivindica una "zona económica exclusiva" de 200 millas náuticas que va desde el Mar del Sur de China hasta sus costas occidentales, un área que llama Mar Filipino Occidental; las compañías filipinas dicen que han encontrado grandes reservas de gas natural en el área y han anunciado planes de iniciar su explotación. Reclamando como propias las numerosas pequeñas islas dispersas por el Mar del Sur de China (incluida Scarborough Shoal) Pekín ha reivindicado la soberanía sobre toda la región, incluidas las aguas reclamadas por Manila; también ha anunciado planes de perforar en el área. A pesar de años de conversaciones, todavía no se ha encontrado ninguna solución a la disputa y es probable que haya más enfrentamientos.
"Es cansador", afirma Ibrahim, de 15 años y con unas profundas arrugas que le surcan la frente. "Pero no hay alternativa". Ibrahim lleva ya tres días trabajado a tiempo completo.

La prohibición para construir escuelas tiene un impacto particularmente devastador en el desarrollo de los niños en el Valle del Jordán
Los residentes en al-Fasayil afirman que más de una docena de jóvenes del pueblo, todos menores de 18 años, están trabajando en las colonias israelíes del valle del Jordán. Se calcula que entre quinientos y mil menores viajan desde otros pueblos y ciudades de toda Cisjordania para trabajar en la zona.
La mayoría de los niños que trabajan en el valle del Jordán ganan entre 50 y 70 shekels al día, y trabajan recolectando, lavando y empaquetando la fruta y verdura que se cultiva en las colonias agrícolas locales israelíes. Trabajan largas horas en unas duras condiciones climatológicas durante los meses de invierno y de verano, sin prestaciones o seguros en contra de los accidentes.
"En el valle del Jordán hay muy pocas opciones de trabajo. No hay nada debido a las restricciones israelíes al desarrollo económico y agrícola. Los palestinos pueden o bien quedarse en casa sin hacer nada, o trabajar en una colonia y mantener a sus familias", explicó Christopher Whitman, coordinador de defensa del Centro Ma'an de Desarrollo, un grupo palestino en contra de la pobreza ubicado en Ramala.