Los Dueños del Circo
El objetivo de esta ley es ampliar la capacidad de control del Estado en aras de combatir el terrorismo, mejorando la capacidad de las distintas agencias de seguridad estadounidenses al coordinarlas y dotarlas de mayores poderes de vigilancia contra los delitos de terrorismo. Así mismo la ley también promulgó nuevos delitos y endureció las penas por delitos de terrorismo.
La Ley Patriota ha sido duramente criticada por diversos organismos y organizaciones de derechos humanos, debido a la restricción de libertades y garantías constitucionales que ha supuesto para los ciudadanos, tanto estadounidenses como extranjeros.
En su campaña electoral del 2008, el candidato Obama prometió reformarla y recortarla, si salía elegido Presidente de los Estados Unidos. También prometió gobernar sin saltarse el poder legislador del Congreso....
¿Qué ha hecho?...¡TODO LO CONTRARIO!

Victoria Nuland y el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey R. Pyatt, llegan a la plaza Maidan para expresar el respaldo de Washington a los manifestantes antigubernamentales.
La Red Voltaire ofrece a sus lectores la traducción íntegra de una conversación telefónica entre Victoria Nuland, responsable de asuntos europeos en el Departamento de Estado, y el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey R. Pyatt.
La conversación, que parece haber sido interceptada entre el 22 y el 25 de enero de 2014, apareció misteriosamente en YouTube suscitando primeramente un desmentido del Departamento de Estado. Al cobrar importancia el escándalo, a raíz de un artículo publicado en el Kyiv Post, Victoria Nuland presentó sus excusas a la Unión Europea, sugiriendo a la vez que la intercepción podría ser cosa de los servicios secretos rusos, a los que acusó de haber violado una conversación privada - acusación sorprendente viniendo de una representante del país que espía casi todas las comunicaciones a nivel mundial.
Los fanáticos del control en Washington piensan que solo las decisiones que Washington impone a otros países soberanos son democráticas. Ningún otro país en la tierra es capaz de tomar una decisión democrática.
El mundo ha sido testigo de esta auto-justicia estadounidense hacia los demás países mientras Washington derroca uno tras otro a gobiernos democráticos e impone sus títeres, como lo hizo en Irán en 1953, cuando la CIA, que ahora lo confiesa, y como Ervand Abrahamian lo demuestra en su libro The Golpe (The New Press, 2013 ), derrocó al gobierno elegido de Mossadeq, y más recientemente en Honduras y otras naciones.
Actualmente Washington está trabajando horas extras para derrocar a los gobiernos de Siria, Irán de nuevo, y Ucrania. Washington tiene también en la mirilla a Venezuela , Bolivia , Ecuador y Brasil , y sigue soñando locamente con los gobiernos de Rusia y China.
Pero al final de la secuencia puede verse, un hombre claramente identificable en uniforme de policía.
La realidad es que la inyección de liquidez mantuvo vivo el sistema de pagos interbancario, pero esos recursos nunca encontraron el camino del crédito a los consumidores y empresas. En cambio sí sirvieron para apuntalar una mayor actividad especulativa de los bancos y otros agentes financieros.
Un acuerdo de última hora en China consiguió aplacar hace unos días la posibilidad de una crisis bancaria en el país, pero la sombra de un default ha puesto en cuestión estos días la solidez del sistema financiero chino, en especial el conocido como sistema bancario en la sombra. Mucho se ha debatido sobre si los inversores están asegurados eficazmente contra las malas decisiones de inversión. Hasta el punto de que Deutsche Bank ha llegado a declarar: "Hemos creado un monstruo de la deuda".
En un reciente informe, que recoge zerohedge, el analista de la entidad Jim Reid se confiesa mucho más preocupado por lo que está pasando en China que en cualquier otra región. "De todas las historias la más fascinante gira en torno a un producto de inversión", señala Reid. Se refiere este analista al Credit Equals Gold #1 Collective Trust Product, basado en los préstamos que China Credit Trust, un banco en la sombra, realizó a Zhenfu Energy Group, una empresa minera que tras numerosas dificultades está al borde de la quiebra.

La hija menor del rey de España acude a los juzgados de Palma de Mallorca con una sonrisa de oreja a oreja.
Este sábado la hija menor del rey de España declaró en los juzgados de Palma de Mallorca como imputada por presunto blanqueo de dinero y fraude fiscal en la trama de corrupción conocida como caso Nóos."Realmente nadie puede creer que en un Estado como el español la infanta pueda ser finalmente condenada, porque el sistema basado en la Constitución de 1978 hace que su padre, el rey Juan Carlos, sea inviolable ante la ley, y hace que ella también sea básicamente impune", sostiene el periodista Alberto Pradilla.
Según informan medios locales, en los interrogatorios la infanta se desvinculó de las actividades fraudulentas atribuidas a su esposo, Iñaki Urdangarín.
"Buques de guerra de la Armada iraní comenzaron su viaje hacia el océano Atlántico a través de las aguas próximas a Sudáfrica", anunció el comandante de la Flota Naval del Norte, el almirante Afshin Rezayee Haddad, citado por la agencia oficial Fars.Las embarcaciones militares "se están acercando a las fronteras marítimas de EE.UU., y este movimiento tiene un mensaje", agregó el almirante.
El anuncio es parte de la respuesta de Teherán a la creciente presencia naval estadounidense en el golfo Pérsico y a la realización de dos maniobras militares en esa vía acuática de la quinta flota norteamericana, con base en Baréin en los últimos años.
O sino que se lo pregunten a los trabajadores de las plantas que la multinacional pretende cerrar ahora en el Estado español o a los sindicalistas perseguidos, y algunos incluso secuestrados y torturados, en Colombia, Turquía, Pakistán, Rusia, Nicaragua o a las comunidades de la India que se han quedado sin agua tras el paso de la compañía. Por no hablar de la pésima calidad de sus ingredientes y el impacto en nuestra salud.
Cada segundo se consumen 18.500 latas o botellas de Coca-Cola en todo el mundo, según datos de la propia empresa. El Imperio Coca-Cola vende sus 500 marcas en más de 200 países.
Quién se lo hubiese dicho a John S. Pemberton, cuando en 1886, diseñó tan exitoso brebaje en una pequeña farmacia de Atlanta. Hoy, en cambio, la multinacional ya no vende tan solo una bebida sino mucho más. A golpe de talonario y campañas multimillonarias de marketing, Coca-Cola nos vende algo tan preciado como "la felicidad", "la chispa de la vida" o "una sonrisa". Sin embargo, ni su Instituto Coca-Cola de la Felicidad es capaz de esconder todo el dolor que ocasiona la compañía.
Su currículo de abusos sociales y laborales recorre, como sus refrescos, todo el planeta.