Los Dueños del Circo
Las moléculas de microARN presenten en dichos transgénicos están diseñadas para silenciar ciertos genes o afectar a la expresión génica.
En el artículo se describe cómo los grupos de presión de la Industria Agroquímica y a favor de los transgénicos, caso de ILSI, están tratando de evitar la aprobación de un artículo científico sobre la evaluación de riesgos del ARNi.
ILSI está especializada en el diseño de metodologías de evaluación de riesgos relacionados con la Industria de los Transgénicos, los aditivos alimentarios y los pesticidas, para la aprobación de normas reguladoras en todo el mundo. A menudo esto se realiza a través de conferencias y trabajos científicos en los que los investigadores de la Industria colaboran con el organismo regulador y los científicos del sector público, para promover las herramientas de regulación que sean precisas.
De hecho, ILSI, ha diseñado la base para la evaluación de los riesgos de los transgénicos en Europa. Mientras que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha tratado de excluir de su plantilla a todos aquellos expertos que han tenido vínculos con ILSI, lo cierto es que todavía persiste en aquélla sus reglas de evaluación de riesgos de los transgénicos.
http://www.testbiotech.org/en/node/431
Nos damos cuenta de la frustración de los destacados científicos que aparecen a continuación, que se muestran desconcertados ante la actitud de Monsanto sobre la evaluación de los riesgos de los transgénicos, sin embargo pone poco empeño en asegurarnos que sus transgénicos son seguros.
"Estoy sorprendida del tiempo y la energía empleada por Monsanto para tratar de aplastar mi investigación, porque pone un punto de contraste. Soy una profesora que dirige un pequeño laboratorio de investigación en Carolina del Sur". - Vicki Vance, profesora de la Universidad de Carolina del Sur.
"¿Por qué no tienen en consideración que puede haber un peligro para la gente en sus plantas transgénicas? Incluso si sólo hubiera una pequeña posibilidad de que sean peligrosas " - Vance hace una pausa, ya que se encuentra frustrada tras numerosas conversaciones con Monsanto- "No entiendo su modo de pensar", suspira.
El jefe de la propaganda oficial estadounidense bromea sobre «la referencia constante a todo ucraniano que se opone a la intervención rusa en su país como terrorista y la repetición ciega de la afirmación ridícula de la semana pasada de que Estados Unidos invirtió 5 000 millones de dólares en el cambio de régimen en Ucrania. Esos no son hechos ni opiniones. Son alegaciones falsas y cuando la propaganda las presenta como noticias, está creando verdaderos peligros y dando luz verde a la violencia». [2].
Lo interesante es que Russia Today no se refería a los numerosos testimonios existentes sobre el financiamiento directo que la embajada de Estados Unidos en Kiev aportó a los manifestantes de Maidan sino al discurso que pronunció, ante la Fundación US-Ucrania, la subsecretaria de Estado Victoria Nuland.
En el futuro, los historiadores se darán cuenta de que en abril de 2014, casi un cuarto de siglo después del fin de la Unión Soviética, la Casa Blanca le declaró a Rusia una nueva guerra fría y que apenas hubo debate público al respecto, señala Stephen F. Cohen, profesor de estudios sobre Rusia en la Universidad de Nueva York, en un artículo publicado en el semanario estadounidense 'The Nation'.
"No existe ningún precedente moderno de la vergonzosa complicidad de la élite político-mediática estadounidense", resalta el autor, que recuerda que los principales medios de comunicación sí promovieron el debate público durante los períodos previos a guerras o conflictos en los que EE.UU. estuvo o está involucrado, tales como la guerra de Vietnam, Irak o Siria.
En una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad convocada por Rusia sobre la crisis ucraniana, Churkin destacó que el actual gobierno está tomando medidas contra su propio pueblo, lo que "demuestra la incapacidad de Kiev para cumplir con el acuerdo de Ginebra".
"Con su apoyo a la tendencia del gobierno a reprimir las protestas, EE.UU. y la UE impiden que se lleve a cabo una resolución pacífica de la crisis", agregó.
Para eliminar esa posibilidad, la CIA estudia actualmente 2 opciones:
- Poner esos medios antiaéreos sólo en manos de mercenarios totalmente identificados cuyas huellas digitales figurarían en un registro bajo control de Estados Unidos...
- ...o equipar ese armamento de un dispositivo capaz de inutilizarlo si fuese sacado de un perímetro geográfico determinado por GPS.
Este viernes en la ciudad de Slaviansk ha comenzado una operación a gran escala por parte de los destacamentos enviados desde Kiev. Tanto el Ejército de tierra como la aviación han abierto fuego en zonas urbanas.
Varios testigos afirmaron que helicópteros del Ejército ucraniano realizaron ataques con misiles cerca de puestos de control en Slaviansk.
"Estamos observando los acontecimientos en el este de Ucrania con una creciente preocupación", dijo Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, citada por la agencia Itar-Tass.
Las sanciones anunciadas contra el presunto imperialismo de Vladimir Putin no incluirán en ningún caso una intervención militar de la OTAN, salvo que se produzca un brote de locura en la cúpula del poder del complejo militar-industrial estadounidense. Conviene recordar que la UE y Turquía solo son comparsas de Washington, con 452 bases norteamericanas en su suelo y un contingente de 75.000 soldados. Solo en Alemania hay 235 bases.
En el resto de los países, las cifras no son menos elocuentes: Italia (83), Reino Unido (47), Portugal (21), Turquía (19). En el Pacífico, la situación es muy parecida. Japón, alberga 124 bases y 32.460 efectivos. En Corea del Sur, 87 bases y 28.000 soldados. Es indiscutible que Estados Unidos no es el paladín de la democracia, la libertad y los derechos humanos, sino un imperio que sueña con imponer su hegemonía en todo el planeta.
Rusia ya no es una economía socialista, pero se resiste a la perspectiva de un mundo unipolar, que no significaría ni mucho menos el fin de la historia, sino la cristalización de una pavorosa distopía, con los rasgos de un totalitarismo sostenido por el control de las nuevas tecnologías y los grandes medios de comunicación.
Comentario: No te pierdas nuestro último Enfoque sobre política internacional:
Cuando me senté temprano por la mañana para una entrevista con Evo Morales hace más de una década en Cochabamba, Bolivia, el entonces líder de los cocaleros y congresista disidente bebía jugo de naranjas recién exprimido e ignoraba los constantes timbrazos del teléfono fijo en su oficina del sindicato. Unas pocas semanas antes de nuestra reunión, un movimiento social a escala nacional exigió que las reservas de gas natural de Bolivia fueran colocadas bajo control estatal. Las mentes de todos estaban fijas en cómo la riqueza subterránea pudiera beneficiar a la mayoría pobre sobre la tierra.
En la medida en que sus ambiciones políticas se preocupaban en términos del gas natural boliviano, Morales quería que los recursos naturales "construyeran un instrumento político de liberación y unidad para Latinoamérica". Era ampliamente considerado como un candidato popular a la presidencia, y era obvio que la política indigenista que quería movilizar como dirigente estaba vinculada a una visión en la que Bolivia recuperaría su riqueza natural para el desarrollo nacional.
"Nosotros, el pueblo indígena, después de 500 años de resistencia, estamos recuperando el poder. Esta recuperación del poder se orienta hacia la recuperación de nuestras propias riquezas, nuestros propios recursos naturales."Eso fue en 2003. Dos años después fue elegido el primer presidente indígena de Bolivia.
Mientras Estados Unidos y Occidente aceleran los escenarios de guerra fría y hasta caliente en varias partes del orbe como Siria, Venezuela, Rusia, Ucrania, dos importantes sucesos financieros han tenido lugar en abril: el primero fue que China y Rusia firmaron un acuerdo mediante el cual los suministros energéticos de Moscú a Beijing serán cancelados en yuanes.
Esto ha sido consecuencia directa de las sanciones económicas que Washington y Bruselas han tomado contra Moscú porque este último no se doblegó a las intenciones estadounidense de adueñarse de la estratégica península de Crimea, lo cual pondría en peligro la seguridad del gigante europeo.
Comentario: Parece ser que Europa sólo se escandaliza cuando Rusia saca sus tanques; y eso que lo hace para defender sus intereses de los ataques de EE.UU., país que puede expandir sus ejércitos por todo el globo terráqueo sin la mínima protesta de Europa. VERGONZOSO!!!