Bienvenido a Sott.net
jue, 30 nov 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Attention

Roubini: "La 'tormenta económica perfecta' ya está aquí"

Las predicciones del famoso economista se están cumpliendo antes de lo esperado.

Nouriel Roubini
© AFP / Tony Ashby
El economista Nouriel Roubini, conocido popularmente como 'Casandra' por sus acertadas predicciones sobre la crisis financiera de 2008, afirma que 'la tormenta perfecta' que pronosticó para la economía global se está desarrollando en este preciso momento, cuando el crecimiento se desacelera en Estados Unidos, Europa y China.

"El escenario de 'tormenta perfecta' que describí hace unos meses se está desplegando ahora", dijo Roubini en su cuenta de Twitter el lunes.

Bizarro Earth

Porqué Turquía no irá a la guerra contra Siria

La tensión y probabilidad de una guerra mundial a causa del conflicto en Siria es elevada y de actualidad porque ciertos países se comportan como pirómanos, sobre todo Turquía que sigue ofreciendo la base logística para mercenarios provenientes de Libia «liberada». Arabia Saudí, la casa de Saud sigue suministrando el dinero para armarlos. Washington, Londres y París seguirán afinando las tácticas en lo que sigue siendo el prolongado, candente juego anticipatorio para un ataque de la OTAN contra Damasco.

El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogán nunca pensó que eso sucedería.

Supo que estaba en apuros cuando el Pentágono filtró que el Phantom RF-4E turco fue derribado la semana pasada por artillería antiaérea siria frente a la línea costera siria, contradiciendo directamente el relato de Erdogán, quien afirmó que sucedió en el espacio aéreo internacional.

Y la cosa empeoró; Moscú, a través del ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, ofreció «datos objetivos de radar» como prueba.

No quedaba mucho que hacer excepto cambiar de tema. Entonces Ankara introdujo una zona tapón de facto de 6,4 km a lo largo de la frontera sirio-turca - implementada ahora por F-16 que despegan desde la base Incirlik de la OTAN a intervalos regulares.

Ankara también despachó tanques, baterías de misiles y artillería pesada a la frontera de 800 km, inmediatamente después que Erdogán calificara efectivamente a Siria de «Estado hostil».

¿Cuál será el próximo paso? ¿Conmoción y pavor? Frena tus caballos (neo-otomanos).

Imagen

Supuesta trayectoria de vuelo del avión militar turco.
¿Lord Balfour supongo?

El futuro inmediato de Siria fue planeado en Ginebra recientemente, en una de esas representaciones absurdas de la «comunidad internacional» cuando EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Turquía y Qatar y Kuwait del Consejo de Cooperación del Golfo se sentaron para preparar una «solución pacífica» para el drama sirio,aunque según se informa la mayoría de ellos arman a la oposición contra Damasco.

Pistol

Flotilla rusa parte hacia las costas de Siria

Imagen
© Desconocido
Una flotilla rusa compuesta por varios buques de guerra partió este martes hacia Siria. Fuentes militares descartaron que la maniobra tenga relación con el conflicto que atraviesa ese país árabe.

El barco antisubmarino 'Almirante Chabanenko' y tres buques de desembarco pertenecientes a la Flota del Norte zarparon del puerto de Severomorsk, en el mar de Barents, y pusieron proa hacia las costas sirias en el mar Mediterráneo.

A bordo del 'Almirante Chabanenko' se encuentra una tripulación de 220 hombres, armados con misiles supersónicos 'Moskit' y dos helicópteros Ka-27, pertenecientes a la infantería naval.

Este mismo martes desde la base naval en el puerto de Sevastopol, en el mar Negro, también partió el guardacostas 'Smetlivyi' de la flota rusa del mar homónimo. A esos cinco buques de guerra se les unirá una sexta embarcación, el guardacostas 'Yaroslav Mudri', de la Flota del mar Báltico, y otras naves de apoyo.

Syringe

Presidente electo en México recibió apoyo del narco según reporte; continúan protestas en las calles

Peña Nieto recibió apoyo del narcotráfico, según la revista Proceso.


Dollar

Los 10 'talones de Aquiles' del capitalismo en EE.UU.

Paul Farrell compila una lista de 10 burbujas que están a punto de explotar y acabar con el capitalismo en Estados Unidos

capitalismo de EE.UU
© Corbis
El capitalismo de EE.UU. es muy vulnerable, segun el columnista de Market Watch Paul Farrell, que ha confeccionado una lista con las 10 burbujas que están a punto de explotar y acabar con el capitalismo como tal.


Los primeros signos de desequilibrio fueron señalados hace cinco años por el inversor Jeremy Grantham, presidente de GMO, que dijo que la situación se asemejaba a la contemplacion de "un tren que llega al final de su vía a toda máquina". Desde entonces, el tren se mueve hacia su fin a gran velocidad, sostiene el empresario. El mito del crecimiento perpetuo, la argumentacion pseudo-científica del capitalismo estadounidense como un sistema centrado en el hiperconsumo, ahora está más cerca que nunca de quedar desacreditado. Y el primer candidato para colapsar es EE.UU.

Network

Google pagará 22,5 millones de dólares por el rastreo en el navegador Safari

Google
© Desconocido
Google está cerca de pagar 22,5 millones de dólares (unos 15,3 millones de euros) para resolver las acusaciones de que había pasado por alto la configuración de privacidad de los clientes que usaron el navegador Safari de Apple, según informó el Wall Street Journal citando fuentes conocedoras de los términos del acuerdo.

La multa será la sanción más elevada impuesta nunca a una única compañía por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés), dijo el periódico a última hora del lunes.

Los cargos afectan al uso, por parte del principal motor de búsqueda de la red, de un código informático especial, o cookies, para engañar al navegador Safari de Apple y así poder controlar a los usuarios que habían bloqueado este rastreo, añadió el diario.

Bomb

Irán, condenado a pagar 660 millones por el sangriento atentado del Líbano en 1983

- El 23 de octubre de 1983, 241 soldados estadounidenses murieron en Beirut cuando un camión cargado con 19 toneladas de explosivos fue lanzado contra su cuartel general.

- Esta es la séptima condena por este atentado, que suma ya másn de 6.000 millones de euros en sanciones.

soldados estadounidenses
© Desconocido
Un juez federal de Washington condenó a Irán a pagar más de 813 millones de dólares (661 millones de euros) por daños y perjuicio a familiares de víctimas del atentado de 1983 en el Líbano, que dejó 241 soldados estadounidenses muertos, informaron el viernes fuentes judiciales.

Eye 1

EE. UU. presiona para evitar sanción en OEA a golpistas paraguayos

Imagen
© Desconocido
Partidos y organizaciones sociales denunciaron las maniobras de Washington, quien nunca condenó el golpe parlamentario realizado para destituir al presidente constitucional, Fernando Lugo, a fin de evitar una sanción a Paraguay por esa acción antidemocrática.

El aislado gobierno de Fernando Lugo no escondió en momento alguno su esperanza y la casi seguridad de que la resolución final de la OEA, en Washington, no se asemejará en nada a la específica y directa condena al golpe hecha por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Alimento a ese deseo de quienes desalojaron a Lugo del poder fue la ambigua posición adoptada durante su visita a Asunción por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y la determinación pública de Estados Unidos, negado a tomar una posición ante los hechos hasta que esa organización se pronuncie.

En las últimas horas, la euforia oficial sobre el tema se incremento con declaraciones hechas por el embajador de Paraguay ante la OEA, Bernardino Saguier, quien negó existieran votos suficientes en el seno de la reunión convocada para aprobar alguna sanción a los golpistas.

Dollar

Las siete grandes mentiras sobre el rescate español

Imagen
© Desconocido
Luis de Guindos: "Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate". "No hay ni el más mínimo rescate al respecto".

Falso. El dinero sale de los fondos europeos de rescate y se presta al Estado, no directamente a los bancos, como pretendía España. Aunque las condiciones sean algo diferentes al de los demás países rescatados, la realidad es que España se ha convertido en el cuarto país de Europa en recurrir a estas ayudas, tras Grecia, Irlanda y Portugal. Así lo ve toda Europa y la prensa internacional.

Mariano Rajoy: "Lo que hay es una línea de crédito".

Falso. No son los bancos quienes piden el dinero prestado a Europa, se comprometen a devolverlo y pagan los intereses. Es España, a través de una entidad pública: el FROB. La mayoría de los bancos no recibirán préstamos desde el FROB - no los podrían devolver - , sino inyecciones de capital.

Mariano Rajoy: "No afecta al déficit público".

Falso. Todo el dinero que pida prestado al FROB irá a la deuda pública y sus intereses, al déficit. Si se alcanzan los 100.000 millones y el tipo de interés, como se dice, es del 3%, supondrá 3.000 millones de euros más en el déficit anual: por comparar, es dos veces lo que ahorró Zapatero congelando las pensiones en 2010.

Mariano Rajoy: "El que ha presionado he sido yo. A mí nadie me ha presionado".

Falso. Europa - especialmente Alemania y los países del norte - ha presionado a España para que acepte esta opción. Dentro del desastre, el procedimiento de rescate no es especialmente malo: había opciones mucho peores. Pero tampoco es el modelo soñado por el Gobierno español, que habría preferido una intervención del BCE o un rescate directo a los bancos sin que el Estado tuviese que avalar la operación.

Pills

Medicamentos en busca de enfermedad

El fraude por el que GlaxoSmithKline debe pagar una multa astronómica obedece a la estrategia de 'crear' patologías para vender más. El Paxil se presentó como 'la píldora de la timidez'.
Imagen
© GETTY
GSK y Abbott han pagado multas millonarias por malas prácticas.
La imagen de la Big Pharma ha sufrido un nuevo golpe. Dos grandes laboratorios farmacéuticos, GlaxoSmithKline y Abbott, han aceptado en las últimas semanas pagar multas astronómicas por haber incurrido en graves malas prácticas en la promoción y venta de medicamentos. Ambas compañías se han reconocido culpables y han aceptado sendos acuerdos extrajudiciales para evitar males mayores, en el caso de que los procesos que se seguían contra ellas llegaran a juicio. Las malas prácticas reconocidas incluyen vender medicamentos para patologías en las que no están indicados, pagar a los médicos dádivas y sobornos para que los prescriban y, lo que es más grave, ocultar la existencia de efectos adversos (ver recuadro al final del artículo).

En el trasfondo de estas multas multimillonarias subyace el giro estratégico emprendido por algunos laboratorios a finales de los años ochenta para incrementar los beneficios, no por la vía de obtener nuevos y mejores fármacos, algo que resulta cada vez más costoso, sino por la de conseguir nuevas indicaciones para sus viejos medicamentos. Esta estrategia incluye la creación artificial de enfermedades, lo que en inglés se conoce como disease mongering, es decir, el intento, muchas veces culminado con éxito, de convertir procesos naturales en la vida como la menopausia, la tristeza o la timidez, en patologías susceptibles de ser tratadas con fármacos.

Dos casos han contribuido a afianzar la imagen de villana que acompaña a la Big Pharma, para disgusto de los laboratorios serios y comprometidos, que deploran este tipo de comportamientos. El papel de héroe lo ha asumido en este caso el Gobierno de Estados Unidos, que bajo la presidencia del demócrata Bill Clinton decidió acabar con los abusos y desmanes en que incurrían algunas farmacéuticas dispuestas a saltarse las normas de la ética e incluso la ley para preservar la cuenta de resultados.

GlaxoSmithKline, la tercera mayor farmacéutica del mundo, con una facturación de 33.998 millones de euros en 2010, tendrá que pagar ahora 2.400 millones de euros por haber promovido durante años la prescripción en menores de un antidepresivo, el Paxil, autorizado únicamente para adultos por los efectos adversos demostrados en pacientes jóvenes; por haber indicado otro medicamento, el Wellbutrin, para procesos en los que no tenía actividad terapéutica demostrada, como la obesidad o la disfunción sexual; y por haber ocultado que uno de sus medicamentos más vendidos, el Avandia, aprobado para tratar la diabetes, aumentaba el riesgo de afección cardiaca.

El de GSK ha sido considerado el mayor fraude de la historia, pero no era el único. En mayo, la farmacéutica Abbott llegó a un acuerdo similar y aceptó pagar una multa de 1.225 millones de euros por haber extendido el uso de un anticonvulsivo aprobado en 1983 para tratar la epilepsia y el trastorno bipolar, a otras patologías en las que no tiene ninguna eficacia probada, como la agitación en ancianos con demencia senil. El laboratorio pagó durante 10 años a médicos y residencias de ancianos para que prescribieran el fármaco. También Pfizer aceptó pagar en 2009 una multa de 1.800 millones de euros por la promoción fraudulenta de otros 13 medicamentos.