Fuego en el Cielo
"La tormenta comenzó el 13 de diciembre y terminó el día 22", señalo Karl Battams del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC. "Durante ese tiempo, la sonda SOHO detectó 25 cometas sumergiéndose en el sol. ¡Fue una locura!", afirmó.
SOHO normalmente ve uno cada pocos días, hundiéndose y desintegrándose cerca del Sol. "Pero 25 cometas en apenas diez días, no tiene precedentes", dijo Battams. "Los cometas tienen diez metros de diámetro, el tamaño de una habitación o una casa", comentó por su parte Matthew Knight, del Observatorio Lowellen Flagstaff, Arizona. "Estos se consideran cometas pequeños".
Battams y Knight creen que la tormenta de cometas de diciembre pasado podría anunciar algo mucho más grande por venir, un cometa que la gente podría ver a simple vista, tal vez incluso durante el día.
Cerca de la costa mediterránea de Oriente Próximo, las primeras culturas sedentarias habían abandonado el nomadeo, estableciéndose en poblados situados en las zonas que ofrecían las mejores condiciones para la recolección y la caza durante todo el año. El clima ayudaba, ya que la mayor humedad y las temperaturas menos extremas habían convertido gran parte de la región en bosques y ricas sabanas donde crecía el cereal silvestre y abundaba la caza. Era el momento de la cultura natufiense; una de las primeras culturas humanas que estableció asentamientos permanentes.
La historia se remonta a la noche del 8 de diciembre de aquel año. Mientras caía una ligera lluvia, los habitantes de la localidad pudieron ver cómo una brillante bola de fuego caía sobre la vertical del pueblo, estallando a gran altura. Aunque no se tiene constancia de que llegara al suelo algún fragmento, la onda expansiva de la explosión produjo un ruido ensordecedor y provocó destrozos de distinta consideración en algunos edificios, entre ellos la iglesia de Santiago el Mayor.
El estudio que ha liderado desde la UHU el investigador José María Madiedo, en colaboración con el CSIC, y cuyos resultados se presentarán en marzo en Houston, ha permitido reconstruir los hechos y determinar de dónde procedía la roca. Así, la conclusión más relevante tiene que ver con el origen del objeto. El estudio demuestra que la roca que se desintegró sobre Arroyomolinos era un fragmento desprendido del asteroide 1990HA.
Este asteroide es una roca que gira alrededor del sol siguiendo una órbita que cruza la de nuestro planeta y tiene un tamaño de aproximadamente un kilómetro y medio. Esta roca está catalogada por la NASA como potencialmente peligrosa a causa de su tamaño, ya que si impactase contra la Tierra, la colisión tendría efectos devastadores.
"El asteroide 2010 JL33 fue descubierto el 6 de mayo a través del seguimiento que se efectúa desde el observatorio del Mount Lemmon en Arizona, pero antes de las observaciones de radar, poco se sabía de él", dijo Lance Benner, un científico en el JPL. "Al utilizar el Goldstone Solar System Radar, podemos obtener imágenes detalladas que revelan su tamaño, forma y velocidad de rotación, mejora el trazado de su órbita, e incluso permite distinguir características de la superficie."
¿Qué está sucediendo en Arkansas? es la pregunta que se empiezan a hacer todos los medios hoy 12 de Enero (2011) en horas de la noche cuando múltiples testigos afirman haber visto un objeto de color verdoso surcar los cielos en dirección a la montaña Poteau en Oklahoma, la oficina del sheriff del condado de Sebastian ya se encuentra investigando el caso, testigos afirman habier visto curzar el objeto también sobre Greenwood, Jonesboro, Jackson, Miss., Biloxi, Miss., y the Florida Panhandle. Arkansas nuevamente en la noticia pero ésta vez no por pájaros muertos sino por OVNI's en los cielos. La noticia la dá a conocer TodaysTVH.....muy posible un meteorito o quizá un UFO Crash.
El fenómeno, muy común según los especialistas, ocurrió cerca de las 3 de la mañana y se escuchó con mucha claridad y generó gran intriga entre quienes lo percibieron hasta que desde el Observatorio Astronómico explicaron de qué se trataba.
Según Roberto Figueroa, el meteorito no alcanzó a tocar tierra ya que entró quemándose por la atmósfera y produciendo una gran turbulencia. El meteorito entró por la constelación de Leo en dirección a la constelación de los Peces Australes y pudo apreciarse desde muchos lugares porque se registró a casi 700 kilómetros de altura.
Al respecto Roberto Figueroa, director del Observatorio, indicó en declaraciones a LU5 que "seguramente se trata de desechos espaciales que han ingresado en la atmósfera y que obviamente al cruzar esta barrera se incendian y luego caen en la superficie terrestre a gran velocidad".
Un enorme asteroide descubierto hace más de 100 años, puede no ser un asteroide en absoluto, sino un cometa inactivo que acaba de volver a la vida, de acuerdo con nuevas observaciones.
El objeto, conocido como 596 Scheila, mide unos 113 kilómetros de ancho y tiene una tenue y débil cola que sugiere que puede ser en realidad un cometa, dijeron los investigadores. Si ese es el caso, entonces 596 Scheila sería sólo el sexto cometa conocido que reside en el cinturón principal de asteroides, una vasta región de rocas espaciales que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter.
El descubrimiento del asteroide convertido en cometa fue algo fortuito. La noche del 11 de diciembre, el astrónomo Steve Larson, un científico en el Catalina Sky Survey, en Tucson, Arizona, se encontraba buscando asteroides potencialmente peligrosos cuando encontró un objeto con un núcleo brillante y una débil cola.
Sólo en este mes de diciembre, los astrónomos han encontrado 37 cometas, un número inusualmente alto, tanto como para hablar de una tormenta de cometas. En sus primeros 10 años de trabajo, el observatorio permitió encontrar mil cometas y otros tantos se detectaron en los cinco siguientes, gracias en gran medida a la participación de voluntarios en la cacería, así como a la optimización de las imágenes en bruto para facilitar la búsqueda.
Lo que en verdad se podrá observar no son estrellas sino fragmentos de polvo y hielo que pertenecían a cometas y que se desprendieron al momento de pasar por el exterior del Sistema Solar; formando un anillo de partículas. Al momento de pasar la Tierra por ese anillo se sucede la lluvia de estrellas.
Las partículas luminosas provienen del recientemente descubierto cometa 2003 EH1. El cometa tiene un periodo de 5 a 7 años alrededor del Sol.Un aproximado de 40 objetos brillantes azules atravesarán el cielo por hora, con una velocidad de 40 kilómetros por segundo. El espectáculo tendrá mejor visibilidad en países como Canadá o Finlandia. En nuestro país se recomienda observarlo en la madrugada del 4 de enero, antes del amanecer.
Comentario: Para más información vea:
¿Impactó un cometa en la tierra hace 12.000 años?
Explosión "arrasó" Norteamérica hace 13.000 años