Bienvenido a Sott.net
mar, 26 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Fuego en el Cielo
Mapa

Meteor

Encuentros proximos y recientes de la Tierra con asteroides

Hasta hoy hay registrados 1224 asteroides potencialmente peligrosos.


Asteroide
Fecha(UT)
Distancia
Mag.
Tamaño
2011 HC24
May 12
5.9 LD
--
58 m
2002 JC
Jun 1
57.5 LD
--
1.6 km
2009 BD
Jun 2
0.9 LD
--
10 m
2002 JB9
Jun 11
71.5 LD
--
3.2 km
2001 VH75
Jun 12
42.2 LD
--
1.1 km
2004 LO2
Jun 15
9.9 LD
--
48 m
2011 GA55
Jul 6
64.1 LD
--
1.0 km
2011 EZ78
Jul 10
37.3 LD
--
1.6 km
2003 YS117
Jul 14
73.9 LD
--
1.0 km
2007 DD
Jul 23
9.3 LD
--
31 m
2009 AV
Aug 22
49.7 LD
--
1.1 km
2003 QC10
Sep 18
50 LD
--
1.2 km
2004 SV55
Sep 19
67.5 LD
--
1.2 km


Sun

Resumen de la actividad solar del 16 de Mayo 2011

Traducción y edición por Sott en español

Agujeros coronales

Imagen
© SDO/AIA
La tierra recibirá viento solar que fluye desde el agujero coronal señalado.

Telescope

Cometa colisiona con el sol y causa una eyección

El 11 de Mayo un cometa colisionó con el sol, seguidamente se observó una eyección de masa coronal enorme.


Meteor

El cometa Halley deslumbra a Sudamérica

Una lluvia de meteoritos, producto del paso del cometa Halley -una vez más- muy cerca de la atmósfera de la Tierra, se pudo ver con claridad, aunque tan sólo por unos instantes, en distintos países del Hemisferio Sur.

El Hemisferio sur de la Tierra, pero en especial algunos países de América del Sur, como la Argentina, fueron testigos privilegiados del paso de la lluvia de estrellas fugaces, piezas del cometa Halley, cuya estela una vez más volvió a pasar cerca de la atmósfera terrestre.

La Oficina de Meteoritos de la NASA había informado del paso del cometa, que hace 25 años maravilló al mundo cuando fue completamente visible. La próxima vez que un hecho de esta magnitud sucederá será dentro de 51 años.
Imagen
© AFP
Todos los años, durante las primeras noches del mes de mayo, se puede apreciar la estela del cometa Halley

Meteor

La cámara con objetivo 'ojo de pez' del Observatorio Astronómico de la UJA capta un meteoro "espectacular"

Imagen
© Europa Press
Jaén, 6
La cámara con el denominado objetivo 'ojo de pez' del Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA) ha captado un meteoro espectacular, justo en la vertical de Jaén.

Según ha informado este viernes la UJA, a las doce y once minutos de la noche del pasado 28 de abril, un brillante meteoro surcó el cielo de Jaén y su impresionante traza fue registrada por la cámara tipo 'All-Sky', situada en el Observatorio.

Telescope

México - Yucatán se prepara para lluvia de estrellas

Imagen
© El Universal
Investigadores locales informaron que este extraño fenómeno se presentará los días viernes y sábado, reportándose una frecuencia de 40 meteoritos por hora.
El próximo fin de semana, los yucatecos y los turistas tendrán la oportunidad de presenciar una lluvia de estrellas Eta Acuáridas, la cual comenzará alrededor de las 3:30 de la madrugada y llegará a su fin por ahí de las 6:30 horas del sábado.

El extraño fenómeno, ocasionado por la basura cósmica dejada por el cometa Halley, volvería a presentarse en el año 2061, informó un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

De acuerdo a los cálculos realizados por los científicos locales, se espera que la lluvia tenga una intensidad de hasta 40 meteoros por hora, por lo que se invitó a la ciudadanía a alejarse de la contaminación lumínica y a extremar precauciones.

En el año 2010, la entidad del sureste mexicano presenció una lluvia de estrellas de similares características, cuando del 11 al 13 de agosto se pudo apreciar en el firmamento la caída de un meteorito por segundo, fenómeno astronómico conocido como "Perseidas" y que fue ocasionado por la basura cósmica arrojada por el cometa Swift Tuttle 1862 II.

De acuerdo a Eddie Ariel Salazar Gamboa, investigador y catedrático del ITM, cada año se presentan 29 "lluvias de estrellas", de las cuales tres son las más copiosas, tales son los casos de "Perseidas", las "Oriónidas" vistas en octubre y "Gemínidas", en diciembre.

Meteor

Argentina - Bola de Fuego en los Cielos de Entre Ríos


Meteor

Fuego celestial en primavera

Imagen
© Desconocido
Fuego celestial en primavera la opinión
La primavera altera hasta la actividad de los meteoritos. Los científicos no han sido capaces aún de dar con la explicación de que en esta estación del año, los avistamientos desde la Tierra de bolas de fuego se incrementen hasta en un 30%, a pesar de que saben de este fenómeno desde hace más de 30 años. El científico de la Oficina de Meteoritos de la NASA Bill Cooke ve clave la observación de estas bolas para descubrir su origen, aunque, señala, "podría requerir varios años de recolectar datos hasta una cantidad suficiente"

"La primavera es la temporada de las bolas de fuego", según Bill Cooke, científico de la Oficina de Meteoritos de la NASA, ya que, "por razones que aún no se conocen plenamente, la tasa de meteoritos brillantes, conocidos como bolas de fuego, aumenta considerablemente" durante la estación.

A lo largo del año, si alguien permanece toda la noche observando el espacio podrá ver alrededor de diez bolas de fuego, siempre fugaces. Se trata de meteoritos con un alto brillo que supera incluso al del planeta Venus. El bombardeo corre paralelamente al avance de la Tierra por zonas del espacio en las que hay concentraciones significativas de rocas y objetos siderales menores.

Hasta ahí, nada extraño. Pero resulta que las bolas de fuego son más abundantes durante la primavera. La tasa, por noche, se incrementa misteriosamente hasta un 30%. "Sabemos de este fenómeno desde hace más de 30 años", dice Cooke "y no son sólo las bolas de fuego las que se ven afectadas, sino también las caídas de meteoritos que alcanzan el suelo".

Meteor

Meteorito invisible amenaza la Tierra

Reproducción del asteroide 2011 GP59
Por largo tiempo se supuso, erróneamente, que los impactos de meteoritos en la Tierra se confinaban a su período formativo, previo al advenimiento de la vida, hace entre 3,000 y 4,000 millones de años, y estaban desconectados de las extinciones masivas periódicas del planeta.

Se asume que los astrónomos han catalogado meticulosamente las órbitas de los meteoritos. Lo que es una triste falacia: sólo hemos determinado unos 77 del millar que se entrecruzan en nuestra órbita planetaria. También tenemos la noción candorosa de que podemos descartar el peligro de esta catástrofe utilizando nuestros cohetes atómicos. Pero es imposible divisar los meteoritos que provienen de la dirección del Sol, y es un error asumir que podremos hacer los descubrimientos a tiempo, como demostró el caso del asteroide 2011 GP59, que pasó hace pocos días cerca de nuestro planeta sin haber sido detectado antes.

Estos cuerpos cósmicos, potencialmente invisibles, se desplazan a velocidades infernales de hasta 65 kilómetros por segundo, por lo que desde el momento en que detectemos uno de esos asesinos hasta su impacto con el planeta, no pasarían 24 horas.

Sun

El Sol se está desperezando

Imagen
© Desconocido
Tras dos extraños años de calma, la estrella parece retomar su actividad con crecientes manchas y potentes explosiones. El clima espacial es hoy tema de atención.

Andaba aperezado y ni se entendía porqué demoraba en despertar. Y aunque, obvio, no dejó de calentar, no hacía travesuras.

En 2008 el Sol entró en una especie de sopor, el nivel más bajo de actividad en casi un siglo. Las manchas solares desaparecieron y las grandes llamaradas se encogieron. La calma llegó.

Periodos de tranquilidad no son raros cuando se habla de nuestra estrella. Se producen cada 11 años más o menos, como parte natural del un ciclo solar. Pero este periodo con una calma chicha preocupaba a los físicos solares.

Era, como explicó un informe de la Nasa, como cuando alguien espera impaciente frente al fogón que el agua hierva.

La espera terminó. El 15 de febrero y el 9 de marzo los satélites detectaron llamaradas del tipo X, las más poderosas que puede producir el gran astro. La última hacía ocurrido en diciembre de 2006.

El agua, parece, comenzó a hervir. "Finalmente estamos viendo alguna acción", expresó Richard Fisher, director de la División de Heliofísica de la Nasa en Washington.