Fuego en el Cielo
El director de la NASA, Charles Bolden, afirmó en un comunicado que la hazaña es un "hito increíble en la exploración espacial", puesto que se trata de "la primera vez que una nave espacial entra en órbita en el principal cinturón de asteroides".
"El presidente Obama ha encargado a la NASA enviar astronautas a un asteroide en 2025, y Dawn está recogiendo información crucial para formar esa misión", agregó Bolden.
Dawn estudiará Vesta durante un año antes de partir hacia su segundo destino, un planeta enano llamado Ceres, y al que pretende llegar en 2012.
Aunque la sonda espacial ha enviado información que confirma que ha entrado en la órbita de Vesta, el momento preciso se desconoce, ya que depende de la masa y gravedad de Vesta, algo que solo ha sido estimado y que gracias a su entrada en órbita podrá conocerse con mayor precisión.
Anteriormente, la misión de la NASA EPOXI, que voló sobre este cometa el pasado 4 de noviembre, ya observó desprendiéndose un flujo de partículas de hielo esponjoso de tamaños comprendidos entre pelotas de golf y balones de baloncesto.
Los datos de NEOWISE muestran que los pedazos del tamaño de bolas de golf sobreviven más lejos del cometa de lo que se pensaba, terminando en la estela de escombros que deja el cometa. El equipo de NEOWISE determinó el tamaño de estas partículas observando lo lejos que se desviaban de la estela. Las partículas más grandes tienen menos probabilidades de ser empujadas hacia afuera por la presión de la radiación del sol.
El 8 de mayo de 1811, a las ocho de la tarde, una potente explosión, similar al disparo de un cañón, alteraba la tranquilidad de los labradores de Berlangas de Roa (Burgos). Un pequeño meteorito había atravesado la atmósfera y había caído en la carretera que unía Berlangas con Aranda de Duero, ante el temor y asombro de los agricultores, que nada sabían sobre rocas que caen del cielo. La casualidad quiso que, en ese momento, tropas de José Bonaparte se encontraran en los alrededores de la localidad.
"El meteorito alteró la marcha de los soldados franceses porque hace 200 años no sabían qué estaba pasando: si los españoles les estaban atacando con cañones, si era un suceso inesperado o incluso algo de brujería", explica a SINC Jesús Martínez Frías, experto en Meteoritos y Geología Planetaria e Investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).
Fue el general francés Dorsenne el encargado de reconstruir los hechos y de enviar varios fragmentos de este objeto, denominado Berlanguillas, al Museo Nacional de Historia Natural de París, donde se encuentran en la actualidad. El más grande pesa 1,2 kilogramos.
Ignacio Fuente no sale de su asombro. Cree que puede tener un meteorito en casa. Desde que vio caer una bola de fuego del espacio y, tiempo después, encontró una extraña roca nunca vista por los parajes de Peque, se pregunta, intrigado, qué puede ser tan raro fragmento cubierto de hierro y con más de cinco kilos de peso.
¿Basura espacial?, ¿un meteorito?, ¿una piedra que ha sufrido un proceso de alteración?, ¿fenómenos de fuselaje de aviones?. Las hipótesis se multiplican. Pero Ignacio tiene algo claro. Por la zona no existen piedras del tipo a la que encontró por la zona donde vio caer una de las dos bolas de fuego.
Sin embargo, nadie ha visto realmente el final de ese viaje, ya que los cometas resultan mejor vistos (como muestra la imagen) en las cámaras del satélite SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) que bloquean el disco brillante del propio Sol.
Pero esta vez ha sido diferente. Por primera vez, el flamante SDO (Solar Dynamics Observatory) capturó una película de 20 minutos de un cometa abriéndose paso directamente frente del Sol. No es inmediatamente obvio, pero si se mira la película con atención, puede verse una línea de luz en el lado derecho que se mueve hacia la izquierda.
En su forma más básica, la película tiene a los científicos emocionados ya que es un "principio", pero el análisis adicional de los datos puede dar más pistas sobre el destino de la cometa. Lo más probable, dado el intenso calor y la radiación, es que el cometa simplemente se evaporase por completo, informa la NASA.
Es muy significativo cómo la "Teoría Estándar" ha definido tradicionalmente a los cometas. Les ha llamado "dirty snowballs", es decir, bolas sucias de nieve. Con eso queda bien claro lo que presupone que son los cometas: simples pedazos de roca y hielo, que proceden de los confines oscuros y helados del Sistema Solar.
En las últimas décadas hemos lanzado 5 sondas para estudiar muy de cerca otros tantos cometas, aparte de haber realizado innumerables observaciones a través de telescopios en superficie y especialmente a través del Hubble en órbita.
Todas las observaciones han confirmado las hipótesis del Modelo de Cometa Eléctrico, toda vez que el Modelo Tradicional ha sido poco convincente en su intento.
Modelo Estándar
Los Cometas están compuestos de restos de materia protoplanetaria - polvo y hielo producido a partir de la formación del Sistema Solar hace miles de millones de años.
El calor radiado por el Sol produce la sublimación (transición directa del estado sólido al estado gaseoso) del hielo de los cometas. El vapor se expande alrededor del núcleo hasta formar la coma mientras que también es arrastrado por el viento solar, para formar su cola.
A través de repetidas vueltas alrededor del Sol, el calor solar vaporiza la superficie helada y va dejando una capa de polvo.
Cuando el calor penetra la superficie de la corteza ennegrecida y poco profunda del cometa, se forman bolsas de gas. Allí donde la presión del gas agrieta la superficie, se forman erupciones energéticas.
Debido a su masa, el impacto contra nuestro planeta sería el equivalente al de la explosión de 65,000 bombas atómicas y crearía un crater de 6 millas de diámetro y 2,000 pies de profundidad.
El asteroide pesa 55 millones de toneladas y tiene 1,300 pies de longitud y sería el objeto más grande en pasar cerca de nuestro planeta. Esta gigantesca roca orbita alrededor del Sol y completa una revolución cada 14 meses.
Estará más cerca de nosotros que la Luna, que está a 238,855 millas, y su paso será visible incluso con el uso de un pequeño telescopio. Su paso está previsto entre las 18:28 del día 8 de Noviembre y la 1:13 del 9 de Noviembre (hora del Este de EEUU).
Según el vocero de la NASA, Dave Yeomans, no hay riesgo de que el YU55 colisione con nuestro planeta... por ahora. Según sus palabras "el YU55 no representa ninguna amenaza para nuestro planeta durante al menos los próximos 100 años". A continuación añadió: "Durante su aproximación más cercada, el efecto de la gravedad de la Tierra será tan pequeño que apenas se puede medir. No tendrá ningún efecto ni tampoco alterará las mareas"
Sin embargo, la agencia espacial lo ha clasificado como un objeto potencialmente peligroso.
El incidente ocurrió ya entrada la noche. Un habitante de Curitiba, centro administrativo del Estado brasileño de Paraná, vio primero un fulgor y luego un fino rayo de luz que atravesaba el cielo. Seguidamente oyó un fuerte ruido sobre el techo de su casa.
Al día siguiente el brasileño descubrió en el interior de su vivienda un pedazo de roca de origen desconocido e informó de lo sucedido a expertos de la Universidad Federal de Paraná. El supuesto meteorito será estudiado en el laboratorio astronómico de ese centro docente.