Fuego en el Cielo
El asteroide 2002 AM31 hará su paso más cercano a la Tierra el domingo 22 de julio, y pasará por un rango aproximado de 3.2 millones de millas. Esa distancia es más o menos 13.7 veces la que existe entre la Tierra y la luna.
Este año los astrónomos están esperando que Las Perseidas, más conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, sean más intensivas y más duraderas -casi un mes- que en otras ocasiones.
Las Perseidas son una de las más abundantes lluvias de estrellas que cae cada año sobre la Tierra en agosto. El regular número de los 'viajeros celestes', que son astillas del cometa Swift-Tuttle, es de 60 meteoros por hora. Pero este año están esperando que su número se duplique y el flujo acelere la velocidad de 100-110 meteoros por hora y llegue a su máximo la noche del 12 al 13 de agosto, cuando en una hora alrededor de 150 estrellas fugaces caerán sobra la Tierra. Los meteoros entrarán en la atmosfera de nuestro planeta a una velocidad de 59 km por segundo a una altitud de 130 km y se quemarán en pocos instantes dejando huellas luminosas en el firmamento nocturno.

Niveles globales de radiación. Se observa un nivel mayor en el polo norte ye importantes ídices en la zona asoleada, dos horas después de la llegada de elevados flujos de protones el 17-7-2012.
El impacto es de una tormenta de radiación menor o S1, actualizado horas más tarde a S2 (en la escala en que S5 es la mayor); esto significa que el principal efecto es electromagnético, con impacto en las comunicaciones de alta frecuencia, especialmente a nivel de los polos, donde se observa aún la alerta roja (ver imagen). La propagación de radio de baja frecuencia también puede resultar afectada.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
El Peligro de las bolas de fuego y los cometas para la civilización
Los resultados de diversos estudios presentados recientemente en un congreso organizado por la NASA, y realizados por grupos científicos de distintas partes del mundo, permiten pronosticar con un alto nivel de confianza que el asteroide 2011 AG5, descubierto en enero de 2011, pasará de largo sin chocar contra la Tierra en el año 2040.
Aunque las observaciones efectuadas hasta la fecha indican que existe una leve posibilidad de que 2011 AG5 impacte contra la Tierra en 2040, los expertos creen que, en los próximos cuatro años, el análisis de las observaciones hechas desde la Tierra y desde el espacio demostrará que las probabilidades de que tal colisión no se produzca superan el 99 por ciento.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Espectacular desintegración de un fragmento de cometa.
La desintegración de un fragmento de origen cometario sobre la provincia de Madrid provocó un enorme destello que iluminó el centro del país el pasado 13 de julio de 2012. El brillo fue tan intenso que el evento pudo contemplarse desde toda la Península Ibérica. De hecho, en una fracción de segundo en la zona centro el cielo nocturno se iluminó como si fuese de día.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Guerras, pestes y brujas
Hoy lunes, hace 150 años, fue encontrado ese cuerpo celeste que es considerado más peligroso que el que extinguió a los dinosaurios.
Un día como hoy, pero de hace 150 años, la comunidad científica descubrió la cercana convivencia de la Tierra con un objeto celeste que por miles de años cruzó la órbita del planeta, se trata del cometa Swift-Tuttle, que al igual que sus congéneres, es considerado como una de las amenazas más terribles para el mundo.
"El cometa Swift-Tuttle es realmente un objeto muy peligroso. Tiene aproximadamente 24 kilómetros de ancho, mucho más ancho que el otro cometa que mató a los dinosaurios. Y cuando vuelva a cruzar la órbita de la Tierra en el año 2126 estará viajando a una velocidad de casi 61 kilómetros por segundo", escribió el radioastrónomo sudafricano Gerrit L. Verschuur en su libro Impact. The Threat of Comets & Asteroids.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Tiro al Pavo cósmico

Imagen que muestra el resultado del impacto de uno de los fragmentos del cometa en el planeta Júpiter.
Para junio de 1992 se descubrió que la órbita del cometa pasó junto al límite de Roche de Júpiter y las fuerzas de marea destrozaron al SL9, cuya observación posterior era solamente el avistamiento de fragmentos de hasta dos kilómetros de diámetro.
Estos fragmentos terminaron impactándose en el planeta Júpiter, el lunes pero del año 1994, generando manchas oscuras que fueron incluso más visibles que la Gran Mancha Roja y se mantuvieron presentes durante meses.
Según explicó Madiedo, cerca las 02:10 de la madrugada y a unos 30 o 40 kilómetros sobre la superficie terrestre, fragmentos estelares se desintegraron en la atmósfera terrestre en algún punto entre Toledo y Madrid."Probablemente haya venido acompañado de sonido, depende de donde haya estado situado el observador. En estos casos se oye una explosión parecida a la que se escucha cuando un avión rompe la barrera del sonido".
Durante las noches de la última semana las miradas de los chilenos se dirigen con mayor frecuencia al cielo tras el avistamiento de meteoritos de increíble destello que iluminaron Talca e Iquique. Pero para ver con detenimiento, e incluso tocar una de estas rocas extraterrestres en nuestro país existe un original Museo del Meteorito en la IV Región.
A primera vista parecen piedras o bolones, pero los meteoritos del catálogo de Rodrigo Martínez de Los Ríos, suman más de tres mil piezas (cada una de millones de años de antiguedad) que han sido certificadas por la NASA y otras Universidades especializadas en el tema como la UCLA.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Tunguska, los cuernos de la luna y la evolución
Meteoritos, asteroides y cometas: daños, desastres, heridas, muertes y encuentros muy cercanos
Hace pocos días los habitantes de Iquique pusieron los ojos sobre el cielo, luego de que una extraña y repentina luz llamara la atención de quienes circulaban por las calles de la ciudad a eso de las 23:30 horas.
Ni la FACh ni los expertos de la DGAC han logrado determinar de qué se trató este corto evento, más aún si los radares no detectaron la situación y no se dieron a conocer registros visuales reales del 'objeto'.
¿Sería un meteorito?, ¿un cometa?, ¿o algún otro bólido? Aún no lo sabemos y la investigación continúa, pero casos de este tipo ocurren constantemente, ya sea a a niveles pequeños -como el de Iquique- o en formas más masivas y estrepitosas, como sucedió en hace más de 100 años con el enigmático "Evento Tunguska".