Fuego en el Cielo
Tras la desaparición del meteorito, la universidad se puso en contacto con una asociación de coleccionistas y un hombre en Misurí respondió que lo había adquirido por 1.700 dólares, informó la televisora KRQE. Su valor es de entre 20.000 y 40.000 dólares.
El Museo de Meteoritos de la universidad envió a un empleado a recuperar el trozo de materia espacial que pesa casi 9,5 kilos (21 libras).

Una imagen que simula la entrada de un meteorito en algún lugar de la Tierra (Getty Images ).
Un equipo de científicos busca un meteorito que cayó este miércoles en el estado de Sinaloa, en el noroeste de México, confirmó este viernes a CNNMéxico la directora del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Rocío Labastida Gómez.
Varios vecinos de la zona aseguraron que habían visto la caída del objeto estelar y un sobrevuelo en helicóptero lo confirmó, al ver árboles quemados y destrozados, afirmó Labastida.
La zona de impacto se encuentra entre las localidades de San Javier, Sinaloa, y La Mesa, en el vecino estado de Chihuahua, pero principalmente en territorio de Sinaloa, detalló Labastida.

Nuestra evidencia indica que los cuasicristales se forman de manera natural en condiciones astrofísicas y se mantienen estables en escalas de tiempo cósmico, escribió el equipo en PNAS.
Un nuevo estudio publicado en la revista PNAS, asegura que unas muestras que se tomaron en Rusia indicaría que su composición se originó en el espacio, reportó el portal de la BBC.

La NASA indicó que el cuerpo celeste pudo caer en la parte de la sierra de Sinaloa de Leyva.
Elementos de Protección Civil y de rescate buscan en tres municipios del estado, un meteorito que cayó la tarde de ayer en tierra sinaloense, el cual se fragmentó poco antes de tocar la tierra, informaron fuentes oficiales.
La mujer sostiene que un meteorito de dos kilogramos de peso cayó el 31 de diciembre a un metro de su domicilio.
Para comprobar que se trata de un meteorito, la belga utilizó un imán que fue inmediatamente atraído por el cuerpo celeste.
Más información aquí (inglés): http://www.taivaanvahti.fi/observations/browse/pics/8760/observation_id/desc/.
El astrónomo Javier Rúa, director del observatorio en el desierto, dijo a RCN Noticias que el fenómeno fue apreciado la noche del martes.
El Lovejoy forma parte del grupo de cometas conocidos como "razantes al sol", y según cuenta Tancredi "si sobreviven al pasaje del sol han emitido una gran cantidad de gas y polvo que hace que las colas de estos cometas sean espectaculares.
Actualmente el Lovejoy se puede ver de madrugada, cerca de las 3:00 am en dirección al sur, y se puede apreciar de forma más favorable las noches de cielo bien oscuro y preferentemente en una playa donde "Lo puede llegar a observar hasta el amanecer".
En este momento el cometa esta "aproximándose a la Tierra" lo que hace más fácil su visibilidad pero al mismo tiempo su alejamiento del sol le hace perder brillo. De todos modos se estima que al menos esta semana será posible disfrutar del esplendor de este fenómeno incluso a simple vista.
Los cometas están formados de hielo, de diferentes gases, gases de agua, monóxido y dióxido de carbono y fragmentos de roca en forma de polvo, mezcla que, cuando se somete a altas temperaturas como las del sol ese hielo pasa directamente a estado gaseoso y eso es lo que se "arrastra" tras el movimiento del cometa, ni más ni menos que lo que conocemos como cola.
Una serie de colosales erupciones volcánicas y una secuencia de impactos meteoríticos, conformaron el dúo aniquilador que actuó al final del período Cretáceo, hace 65 millones de años. Así lo cree un grupo de científicos dirigidos desde la Universidad de Princeton.
El estudio de la oscense Laia Alegret, profesora de Paleontología de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), demuestra que la fotosíntesis y la cadena alimenticia en los océanos se recuperaron mucho antes de lo que se creía.
Asimismo señala que una rápida acidificación de las aguas superficiales tras el impacto explicaría por qué muchas especies se extinguieron, mientras que otras que habitaban en los fondos oceánicos sobrevivieron, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.
El trabajo, en el que han participado dos investigadores de las universidades de Yale y Michigan, acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica estadounidense PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences).
Comentario: La naturaleza de los cometas es un enigma que, aunque algunos científicos cómodamente dan por resuelto, aquellos que hacen ciencia de verdad todavía discuten. Los invitamos a leer Cometas: Modelo estándar vs Modelo del cometa eléctrico para conocer una teoría que explica muchos fenómenos que la teoría oficial (cometas = bola de nieve sucia) no puede explicar.