Fuego en el Cielo
La Sociedad Americana de Meteoros (AMS por sus siglas en Inglés) ha recibido 40 informes de un meteoro brillante que se produjo cerca de las 6:30 PST en la mañana del Viernes 11 de enero de 2013. Las estimaciones del brillo de esta bola de fuego varían considerablemente, pero el promedio se encuentra cerca de la magnitud -18, que se encuentra entre la luz producida por la luna llena y el sol. Todos los colores del arcoiris se han reportado siendo el azul y el blanco los más mencionados. Una gran mayoría de los informes han llegado de Washington, pero los avistamientos del mismo evento también se han recibido desde Oregon, Idaho y British Columbia. Los informes individuales se pueden ver en la Tabla de Bolas de Fuego de la AMS para el 2013, consulte el evento # 63 para el 2013.
La participación de la UA se está llevando a cabo por medio del profesor Adriano Campo, del departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, que forma parte junto a otros tres científicos españoles del núcleo de los 20 miembros europeos proponentes de la misión y que coordina un grupo de trabajo sobre las propiedades mecánicas del asteroide. El objeto celeste seleccionado es el un asteroide primitivo, el '11996FG3', compuesto de dos cuerpos, el mayor de unos dos kilómetros y el menor, a modo de satélite de él, de unos 500 metros
Comentario: Como complemento a este artículo los invitamos a la lectura de:
Majesterium y el punto de no retorno

Estas seis imágenes UV extremas del Sol, tomadas por el Observatorio Dinámico Solar de la NASA, rastrean el creciente nivel de actividad solar a medida que el Sol llega a la cumbre del último ciclo de 11 años de manchas solares.
El taller de los efectos de variabilidad solar sobre el clima de la Tierra fue publicado en un libro por la National Academy of Sciences.
Durante este ciclo, el Sol pasó por un prolongado período de inactividad y se observaron muy pocas manchas solares. Europa y América del Norte vivieron inusuales inviernos extremadamente fríos y nevados.

Predicción del ciclo solar 24 actualizada en enero 2013, indica un bajo número de máximo de manchas solares para el otoño de 2013.
Los científicos destacan que estudian esta actividad solar, ya que la planificación de las órbitas de los satélites y de las misiones espaciales a menudo requieren el conocimiento de los niveles de actividad solar con varios años de antelación.
"A pesar de que las manchas solares propiamente como tal, solo producen efectos menores en las emisiones solares, la actividad magnética que las acompañan "pueden producir cambios dramáticos en los niveles de emisiones de rayos ultravioleta y rayos X", destaca en Centro espacial.

Bautista Navarro dice que los cometas son comunes, pero este será famoso porque será visible.
El investigador encargado de física solar del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) señaló que los cometas son muy comunes, "podríamos hablar de 12 por mes, lo que pasa es que muchos no se logran apreciar y este va a ser famoso porque se podrá ver".
Indicó que la observación adecuada es hacia donde se oculta el Sol, "es mejor ir hacia Tequila, en lugar de hacia Tepatitlán, para que la iluminación le quede a la gente en la nuca, mientras una lluvia de estrellas no es práctico observarla con telescopio o binoculares, el cometa sí".
Los expertos que hallaron el cráter de 100 kilómetros de ancho pertenecen al Instituto de Investigaciones Geológicas de Dinamarca y Groenlandia (GEUS, por sus siglas en inglés), la Universidad de Cardiff (Reino Unido), la Universidad de Lund (Suecia) y el Instituto de Ciencias Planetarias de Moscú (Rusia).
″Este descubrimiento abre la posibilidad de estudiar los efectos de las coaliciones en la Tierra hasta 1000 millones de años antes de lo que era posible hasta ahora″, explica Iain McDonald, geólogo de la Universidad de Cardiff que fue parte del equipo de investigación.
Este estudio, bautizado AIDA ('Asteroid Impact and Deflection' o 'Impacto de asteroides y deflexión'), que consiste en dos misiones independientes, pretende entre otras cosas un mejor conocimiento de la física de colisiones a gran velocidad entre astros naturales y objetos fabricados por el hombre.
En el proyecto los científicos plantean usar una nave espacial diseñada por el laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), a la que se ha dado el nombre de DART y que tendrá como misión chocar contra un asteroide.
La llegada de una CME (Eyección de masa coronal del Sol) el 13 de enero "podría causar inestabilidad a niveles activos por dos días", el 16 y 17 de enero, informa el Centro de Predicción Espacial de la Agencia Nacional Oceanográfica y Atmosférica, (NOAA) de Estados Unidos.
El 13 de enero, un evento de tormenta solar moderada con una explosión de rayos X de magnitud M1 se registró a las 8:38 hora UTC, y envió algunas CME.

El sábado en la tarde desde Isabela se tomó una imagen que muestra varias manchas en el Sol.
La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) explicó que una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja (menos caliente) que sus alrededores e indicó que el sábado, varios observadores de la organización captaron imágenes que muestran enormes manchas en la superficie del Sol.
Las manchas solares producen una intensa actividad magnética y hasta pueden ocasionar interferencias en las comunicaciones.
Primero, quisiera recordar esa teoría propuesta por el astrofísico Richard Muller, autor del libro Nemesis, que plantea que el ciclo de impactos de cometas sobre el planeta Tierra (previamente determinado a partir de análisis estadísticos de cráteres conocidos en el mundo y de evidencia de extinciones masivas), sería la consecuencia del paso de una estrella gemela al Sol, misma que no reconocemos ya sea porque se encuentra en un punto de su órbita muy lejano, o porque está "apagada". La lluvia de cometas ocurriría cuando la estrella gemela se acerca al sistema solar, perturbando los cometas que se encuentran en sus fronteras y enviándolos hacia los planetas internos.
Nemesis: ¿Tiene el Sol una "Compañera"?
Por Robert Roy Britt
3 abril 2001
"El problema con la mayoría de la gente no es tanto su ignorancia. Es saber tantas cosas que no son". - Una cita favorita de Richard A. Muller, por el humorista del siglo 19 Josh Billings. [...]
Como una espina en el costado de los investigadores de corriente dominante, la teoría de Némesis de Muller - que nuestro Sol tiene una estrella compañera responsable de episodios recurrentes de muerte al por mayor y destrucción aquí en la Tierra - parece reemerger periódicamente como microbios después de una extinción masiva. [...]
Muller mientras tanto reconoce la posibilidad de que toda la idea podría resultar errónea, pero aun así tiene confianza en que Némesis será encontrada dentro de los próximos diez años.
"Dame un millón de dólares y la encontraré", dijo Muller en una reciente entrevista telefónica. [...]