Fuego en el Cielo
Se puede observar, según Leoned Elenin, que las imágenes períodicas proporcionadas por el observador de SWAM, muestran la aparición del cometa Elenin desde el 22 de julio. Se lo ve en las coordenadas de 160 grados, un poco a la derecha del centro de la imagen. Por ahora es solo un punto luminoso, y este será seguido a diario en su paso acercándose al Sol y la Tierra.
El cometa está en estos momentos a 1,6 UA de la Tierra, es decir a 160% la distancia entre la Tierra y el Sol. En los próximos días se recibirán las imágenes del cometa desde el Observador STEREO-B, tal como lo anunció la NASA
El cometa se verá en su punto más cercano a la Tierra el 14 de octubre, pero se espera se vea luminoso durante su paso entre la Tierra y el Sol el 26 a 28 de septiembre.

El cráter Barringer, en Arizona, hecho por un meteorito supuestamente caído hace 50.000 años.
Los científicos han logrado identificar 200 cráteres ocasionados por estos impactos, algunos con cientos de kilómetros de diámetro. Desde mediados de los 80, varios investigadores han asegurado que si ha habido variaciones en el ritmo de colisiones. Tras analizar los cráteres, y sus edades, encontraban patrones que indicaban que cada cierto tiempo (entre 13 y 50 millones de años, en función del estudio), se pasaba de una era de pocas colisiones a otra con muchas.
Algunos propusieron que se debía a que el Sistema Solar variaba periódicamente su movimiento respecto al centro de la Vía Láctea, lo que podría afectar a las fuerzas gravitacionales de las estrellas próximas, que influían en la nube de Oort un depósito gigantesco de cometas que forman una capa externa al sistema planetario, a un año luz del Sol. Ello provocaría que más cometas, potencialmente, impactaran con la Tierra.
A 60 mil años de que cayera un meteorito en el poblado de Xiquipilco, cerca de Toluca, los habitantes aún indican que hasta hacer algunas décadas se podían ver, a ras de la tierra, algunos de los fragmentos de hierro de dicho objeto..
La zona donde cayeron los pedazos fueron en las colinas de este poblado. Los investigadores coinciden en que el meteorito pudo haber pesado hasta 60 toneladas, sin embargo refieren que se dividió cuando llegó a la atmósfera de la tierra.
De hecho en 1776 aún se le consideraba a Xiquipilco como cuna de los forjadores de espadas de hierro, material que se extraía de los fragmentos del meteorito caído en las colinas.
Pero de acuerdo con los habitantes no solo existía la tradición de forjar espadas, así también cualquier herramienta punzo cortante como las dagas, los cuchillos, o cualquier herraje que el cliente solicitara que se le hiciera con este elemento.

Cometa Garradd Garradd C/2009 P1 captado anoche desde Aguadilla por Efraín Morales de la Sociedad de Astronomía del Caribe.
Efraín Morales, astrofotógrafo de la SAC, captó anoche una foto del cometa, llamado Garradd C/2009 P1. "He captado varias imágenes de Garradd y es notable que sigue acercándose ya que luce cada vez más brillante", aseguró Morales.
Se estima que para el mes de septiembre pudiera ser visible a través de binoculares, y posiblemente a simple vista entre enero y febrero del 2012, según la SAC. La entidad educativa recordó que otros dos cometas también están acercándose a la Tierra y anticipan que algunos de estos pudieran alcanzar suficiente brillantez para ser avistados a simple vista.

La roca de 30 toneladas hallada en la remota provincia China de Xinjiang Uygur, podría superar el actual récord local de otro meteorito de 28 toneladas.
A parte de su enorme tamaño, podría dar valiosa información a los científicos respecto al origen del sistema planetario, por lo tanto, hasta de la propia Tierra.
Algunos indicios en el meteorito sugieren que los habitantes de la zona sabían de la existencia de la roca desde hace bastante tiempo, ya que incluso había grabado algunos nombres en su superficie y pintarrajeado su interior.
Las estrellas fugaces del pasado 4 de febrero llegaron hasta nosotros desde la dirección en la que se encuentra la estrella Eta Draconis, por lo que la lluvia fue llamada FEDs (February Eta Draconis). Los fragmentos con los que se cruzó ese día nuestro planeta tienen todo el aspecto, según los investigadores, de haber sido "sembrados" por un cometa de periodo largo, es decir, con una órbita tan excéntrica que solo pasa cerca del Sol cada mucho tiempo.
Comentario: Para una visión consistente con los hechos, libre de intereses particulares, y sin compromisos con teorías oficiales, sugerimos la lectura de la serie "Cometas y Catástrofes" empezando por el primer artículo de esta colección:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Al final de cada artículo se encuentra un vínculo al siguiente artículo de la serie.
Un equipo de científicos perforará en las costas de Yucatán para develar más pistas sobre el pasado de nuestro planeta.

Fue hasta la década de los 80 cuando en un congreso de la Unión Geofísica de Estados Unidos un grupo de académicos estableció las conexiones: el anillo en Yucatán era el buscado cráter de impacto
Sería el guión perfecto para filmes al estilo de Deep Impact o Armageddon. Sin embargo, el cuadro descrito no es ficticio: el impacto ocurrió hace 65 millones años. Y la evidencia es una gigantesca "cicatriz" geológica reconocida como tal hace 20 años por la comunidad académica: un cráter de 200 kilómetros de diámetro localizado en lo que hoy es la península de Yucatán.
La mitad de este anillo, ampliamente estudiada, se localiza en tierra, al norte de la península. La otra parte (marina) no ha sido explorada, pese a que guarda muchos secretos sobre las condiciones del impacto y la forma en que afectó a las especies. Ahora, un equipo multinacional de científicos se apresta a realizar perforaciones mayores en ella.
Leonid Elenin, descubridor del Cometa C/2010 X1 Elenin, comunicó este viernes 15 de julio, que el cometa que que se acerca a la Tierra y pasará muy cerca, entre nuestro planeta y el Sol, por cierto fenómeno de "dispersión frontal", es probable que al menos por breve tiempo, a finales de septiembre se verá muy brillante dando un hermoso espectáculo.
Este fenómeno de dispersión frontal es explicado en la astronomía, donde la energía que se propaga se desvía hasta 90 grados como una desviación de la difracción.
Partículas grandes en relación a la longitud de onda, pero pequeñas en relación al diámetro del haz de luz, hacen que se propague la luz.
Según Elenin, estamos ya en la cuenta regresiva del cometa, cuya órbita, y nuevas imágenes, demostraron que es diferente a lo que se pensaba originalmente.
Leonid descubrió el cometa en el Observatorio Internacional de Ciencia de Red Óptica en Nuevo México en 2010, e inicialmente se pensaba que era un objeto más débil, con magnitudes de iluminación entre 19 y 20, lo que no lo hace visible a simple vista. Porteriormente se pensó que sería muy luminoso, y ahora se cree que se verá entre 6 (mas luminoso), y 13 (menos luminoso), de magnitud, desde agosto en adelante.
Comentario: Sugerimos la lectura del artículo Cometa Elenin: ¿Portento de qué? y ¡Actualización sobre el cometa Elenin! para una visión más amplia y contextualizada del cometa Elenin y otros eventos cósmicos relacionados.