Fuego en el Cielo
El análisis señala que eliminaría alrededor de 200 toneladas de suelo lunar en un par de días y provocaría la pérdida de la atmósfera de planetas como Marte, que no están protegidos por un campo magnético global.
Las eyecciones, que son corrientes difusas de gas conductor eléctrico que es expulsado por la superficie del Sol hacia el espacio, pueden contener mil millones de toneladas de plasma a velocidades inimaginables, dentro de una nube que supera el tamaño de la Tierra, explicó Rosemary Killen, director del estudio.
Un cometa de luminosidad récord aparecerá a mediados de esta semana en el firmamento. La noche de 15 al 16 de diciembre el cometa C/2011 W3 (Lovejoy) podría alcanzar su máxima luminosidad si no se destruye al aproximarse al Sol.
El cuerpo celeste fue descubierto por el astrónomo aficionado australiano Terry Lovejoy el 27 de noviembre. Al estudiar fotografías del cielo obtenidas este día, el astrónomo detectó una mancha y pensó que se trataba de un defecto de la imagen.
Sin embargo, las observaciones de otros científicos demostraron que de hecho era un cometa y el 2 de diciembre la Unión Internacional Astronómica anunció oficialmente el descubrimiento.
Si la Luna y la Tierra están separados 384.401 kilómetros esto seria aproximadamente a unos 580.000 Kilómetros y a una velocidad de 10,84 Kilómetros por segundo esto es al menos 600 Kilómetros por Minuto.
Este objeto fue descubierto el viernes. Por lo tanto, la NASA ha tenido pocos datos para hacer proyecciones de la órbita del 2011 WP4.
Otro asteroide que nos visita en pocos meses y que la Nasa persigue.
Ver trayectoria aproximada.
El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Alfred Rosenberg ha dicho hoy a Efe que la colisión se produce con partículas "tremendamente" pequeñas en esta ocasión, con lo que se podrán detectar con ondas de radio y con cierta instrumentación, pero son demasiado débiles para observarlas a simple vista.
La lluvia de Las Leónidas se produce desde primeros hasta finales de noviembre y este año coinciden con cielos nublados y con la Luna en cuarto menguante, lo que dificulta aún más la visión de los destellos, de por sí débiles.
Los pequeños meteoros de Las Leónidas viajan a cientos de miles de kilómetros de velocidad y cuando impactan contra la atmósfera de la Tierra producen destellos.
Esta lluvia de estrellas recibe el nombre de Leónidas porque las trazas brillantes de los meteoros parece que se originan en la constelación de León.
El máximo previsto de la lluvia de estrellas de este año se produjo durante la pasada madrugada, explicó Alfred Rosenberg.
Según la información facilitada por el IAC, en los dos últimos siglos ha habido cuatro grandes tormentas de Leónidas, las de 1799, 1833, 1867 y 1966, y todas ellas tuvieron lugar en años próximos al paso de 55P/Tempel-Tuttle por perihelio, con actividades mínimas de 10.000 meteoros por hora (tres por segundo).
Durante los últimos 17 meses, más de 7,000 asteroides han pasado cercanos a la Tierra, según Víctor Román, vicepresidente de la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico (SAPR).
Algunos de esos asteroides han sido observados y estudiados desde Puerto Rico, ya sea por el Observatorio de Arecibo o por astrónomos aficionados que los han fotografiado.
Román indicó que entre 500 y 1,000 de esos asteroides miden entre un poco más de media milla de diámetro, aspecto que se abordará en una conferencia este próximo viernes, a partir de las 7:30 de la noche, en el Centro Ambiental Santa Ana, en los predios del parque Julio E. Monagas de Bayamón.
Astrónomos de todo el mundo apuntaron sus telescopios para tratar de observar el asteroide 2005 YU55, del tamaño de un portaaviones pero imposible de observar a simple vista, cuando se arrimó a la Tierra en su momento de mayor proximidad, a las 23H28 GMT.
La NASA dijo que la distancia más corta a la que se aproximó "fue no más cerca de 201.700 millas (324.600 km), medido desde el centro de la Tierra", una trayectoria menor de la que existe a la Luna.
"La influencia gravitacional del asteroide no tendrá un efecto detectable en el planeta, incluyendo mareas y placas tectónicas", había afirmado la NASA previo al paso del asteroide.