Fuego en el Cielo
El asteroide 2012 EG5 es del tipo Apolo, que tienen órbitas que se aproximan a la Tierra. Aunque no reviste peligro, todos los objetos cercanos son estudiados por eventuales efectos de la gravedad.
Los astrónomos creen que los objetos que logran acercarse a menos de 3,5 veces la distancia de la Tierra a la Luna pueden sufrir alteraciones en su curso normal por la gravedad de nuestro planeta o de nuestro satélite.
Una estela sobre el firmamento seguida de una fuerte explosión aconteció el sábado a la noche en la zona sur de la provincia en los departamentos de Esquina y Sauce. Se trató de un objeto que sorprendió a los habitantes de la zona rural y que habría caído en una zona cercana al río Guayquiraró, en el límite entre Corrientes y Entre Ríos.
"Había gente que estaba participando del bingo de la escuela y vio cómo pasaba la estela roja; yo salí de mi casa por el temblor", dijo Sergio Bordon, director de la escuela 527 de la zona de Rincón Sarandí.
Por tal motivo se solicita a los testigos de este fenómeno que se comuniquen por e-mail a observatorioaea@hotmail.com para hacer llegar sus reportes detallados.
La dramática aparición del cometa Halley en el cielo nocturno ha sido observada y registrada por los astrónomos desde el año 240 antes de Cristo. Ahora, un nuevo estudio muestra que las influencias orbitales de Júpiter sobre el cometa y los escombros que deja a su paso son los responsables de periódicos estallidos de actividad en las lluvias de estrellas Oriónidas. El planeta influye para agrupar los escombros y cuando la Tierra atraviesa estos grupos, la lluvia es aún más intensa y espectacular. Los resultados han sido presentados este martes en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebra en Manchester (Inglaterra).
El cometa orbita alrededor del Sol cada 75 o 76 años como promedio. Cuando su núcleo se aproxima al astro rey, se calienta y libera gas y polvo que forman su espectacular cola. Esta emisión de gases deja un rastro de escombros alrededor de la órbita. Cuando la Tierra cruza el camino de Halley -dos veces por órbita- las partículas de polvo (meteoroides) se queman en la atmósfera de la Tierra y vemos las lluvias de meteoros: las Oriónidas en octubre y las Eta Acuáridas en mayo. El nuevo estudio sugiere que cuando Halley entra en resonancia con Júpiter, las partículas expulsadas durante esos momentos experimentan una tendencia a agruparse.
Durante una tormenta solar asociada a una eyección de masa coronal, el 23 de enero pasado, el campo magnético en Barrow, Alaska, se desplazó 6 grados, durante un cuarto de hora.
En Barrow, se halla el observatorio más septentrional del Servicio de Vigilancia Geológica de Estados Unidos (USGS), fuente de información sobre terremotos en todo el mundo.
El artículo sobre la tormenta solar y sus efectos geomageéticos sobre la Tierra fue publicado en el sitio del Programa Nacional de Geomagnetismo de Estados Unidos, por miembros de ese programa: Jeffrey J. Love y Jennifer L. Gannon.
Escuche al Ingeniero Mansilla
Oyentes de LV7 Radio Tucumán informaron que el sábado 24 de marzo se vio en el cielo una especie de estrella fugaz roja, que desapareció en poco segundos.
El hecho se habría producido en el sudoeste de Esquina, en la la zona de Rincón de Sarandí, donde está ubicada la Escuela Nª 527. En contacto con Radio del Guarán, el docente Sergio Bordón, contó que "estábamos en la capilla de San Roque González de la Santa Cruz y se escuchó una terrible explosión, que hizo temblar el techo".
Vesta siempre ha sido descrito como un 'asteroide gigante', pero después de haberlo estudiado en detalle, científicos lo empiezan a describir como un asteroide 'transicional'.
Dawn es la misión espacial de la NASA que está orbitando el Vesta, uno de los objetos más antiguos del sistema solar, desde 2011.
Y encontraron numerosas características inesperadas en la golpeada superficie del asteroide.
Los tornados sobre el sol son diferentes a los de la tierra aunque funcionen con principios similares, mientras los nuestros se producen por diferentes focos de presión atmosférica en el sol la diferencia magnética es la que conduce al movimiento. En este caso se puede ver una rotación en las cavidades solares, lo que lleva a la diferencia necesaria para generar el fenómeno. Si el movimiento ocurre mientras el sol realiza una eyección de masa coronal la misma se ve envuelta en la rotación permitiendo que seamos testigos de esta magnífica danza de radiación. Aquí se puede ver una animación hecha con la sucesión de imágenes que evidencia esta rotación.
El Solar Dynamics Observatory es un satélite enviado al espacio con la misión de observar por cinco años los acontecimientos que se presentan en la superficie solar, transmitiendo la información a la NASA y a distintas universidades para procesamiento e interpretación. Es asi que este hecho del 2011 se vuelve público recién meses después de ocurrido. Gracias a este observatorio hemos podido maravillarnos viendo como salen despedidas de la estrella intensas llamaradas solares aunque vengan hacia aquí.