Fuego en el Cielo
Esta no es la primera vez que se detectan cometas alrededor de estrellas lejanas, pues ya se habían identificado cuatro con anterioridad, explicó Barry Welsh, de la Universidad de California, quien presentó los resultados de la investigación ante la Asamblea Anual de la Sociedad Astronómica Estadounidense.
El equipo de Welsh pudo avistar los cometas con las mismas técnicas que usan para detectar los planetas y estrellas.
Explican los científicos, que distinguir su existencia fue posible debido a que sus largas colas absorben parte de la luz estelar.
Se piensa que estos cuerpos fueron los responsables de traer el agua y otros elementos esenciales para el desarrollo de la vida en la Tierra.
El extraño episodio sucedió pasadas las dos de la madrugada del viernes. Por ejemplo, en la zona de Campo Gallo afirman haber visto surcar una "bola de fuego", que dio la impresión de que cayó en algún campo cercano.
Los testimonios de lo vivido son innumerables. La gente tiene miedo y son numerosas las conjeturas y comentarios en torno al hecho.
Un equipo liderado desde la Universidad de Nuevo México (EEUU) acaba de presentar en Science una nueva clase de meteorito marciano que, muy probablemente, se formó en la propia corteza del planeta rojo. Se parece mucho a las rocas analizadas por los rovers de la NASA in situ.
El meteorito, bautizado con el nombre de (Northwest Africa o NWA) 7034, se encontró en Marruecos en 2011. Presenta algunas similitudes con los otros 110 meteoritos marcianos conocidos como SNC, por sus tres miembros (Shergotty, Nakhla y Chassign), pero en realidad es bastante distinto. De hecho es el único del que se puede determinar de forma bastante fiable su punto de origen en el planeta rojo.

Esta visión de la misión Dawn de la NASA muestra el cráter Cornelia manchado de materiales oscuros, en el gigantesco asteroide Vesta.
Se trata de un compuesto de carbono de color negro que tiende a distribuirse desde los alrededores de los bordes de dos cuencas producidas por colosales impactos en la superficie de Vesta.
Según el análisis, el material correspondería al objeto que creó a Veneneia, la más vieja entre las dos cuencas, formada hace dos a tres millones de años atrás.
Un equipo de físicos británicos liderados por Henry Simms, de la Universidad de Leicester, ha calculado la potencia necesaria para destruir un asteroide como el que aniquiló a los dinosaurios y dejó un cráter de 180 kilómetros de diámetro en el Golfo de México, conocido como Chicxulub.
En un artículo publicado en la revista Journal of Physics Special Topics, Simms y sus colegas calcularon que sería necesaria una capacidad mínima de 202 teravatios por metro cuadrado para desviar un asteroide de 4,42 billones de toneladas con el fin de evitar su colisión con la Tierra.

Antes de entrar en la atmósfera terrestre, el meteorito pudo haber tenido un peso de 45 mil 359 kg.
Los objetos, que han sido llamados Sutter's Mill, en honor al sitio donde algunos de los fragmentos fueron hallados, sobrevivieron a una entrada a 28.6 kilómetros por segundo que superó los récords de alta velocidad, reporta Peter Jenniskens, investigador del SETI en la más reciente edición de la revista Science.
"Puede haber provenido de una órbita cercana a aquella de una familia de cometas de Júpiter. El meteorito pertenece a una rara y primitiva clase de meteoritos que contienen algunos de los materiales más viejos en el sistema solar", señala el especialista.
Entre ellos el cometa C/2011 L4 Panstarrs y el cometa C/2012 F6 Lemmon serán visibles a simple vista desde febrero.
Cometa K5 Linear
El cometa C/2012 K5 Linear tiene su mejor visión en enero de 2013. Su punto más cercano al Sol lo vivió el 28 de noviembre de 2012. Ahora y durante enero de 2013 se dirige hacia el Sur, viajando unos dos grados al día, desde la Constelación de Auriga hasta la Constelación Eridanus por lo que se observa mejor desde el hemisferio austral.

Si se comporta como hasta hoy, que se halla muy lejos, el cometa ISON sería la gran atracción astronómica de la segunda mitad de 2013. En la foto, el cometa C-West (1976).
Asteroides y cometas serán las estrellas y, como en toda temporada, los eclipses de Sol y de Luna, algo de lo cual se verá en Colombia.
El primer gran suceso astronómico del año correrá por cuenta de un asteroide que rozará el planeta a mediados de febrero.
El asteroide 2012 DA14, de 45 metros de diámetro, se acercará a solo 20 mil kilómetros de la Tierra, una distancia a la que poco se aproximan estos cuerpos.
La lluvia de Cuadrántidas viajan a 41 kilómetros por segundo con una cantidad relativamente baja de meteoroides, sin embargo entre la noches tres y cuatro de enero alcanza notoriedad por un breve tiempo. El índice máximo de observación se pronostica para el 4 de enero a las 7:24 hora UTC, según Astronomía.
Los astrónomos indican que la abundancia de los meteoritos observados y su luminosidad puede llegar a ser por sobre el promedio durante unas ocho horas.