Fuego en el Cielo
Un grupo de 16 científicos internacionales de varias universidades encontraron en el lago Cuitzeo de México, una capa negra de carbono muy fino a 2.8 metros de profundidad e identificaron las huellas de pequeñas bolas, que habrían chocado a gran velocidad contra la Tierra. En este hallazgo estaría el origen del cambio climático. Los investigadores afirman que fue un asteroide o un cometa de grandes dimensiones fragmentado en pedazos.
Hace 12.800 años el clima en la Tierra sufrió un enfriamiento, que duró 1.000 años, cuyo origen fue poco claro para la ciencia. La teoría de que se debió al impacto de un meteorito en Norteamérica vuelve a tomar fuerza, después de que un equipo internacional de investigadores logró identificar el lugar, en México, en el que chocó un gran meteorito precisamente en esa época, indicó elmundo.es.
El Cometa Garradd (C2009/P1) ha llegado a ser conocido por sus dos colas. Para alguien que quiera ver el cometa, las dos colas se pueden ver en posiciones opuestas saliendo en tonos verdes de la coma. Si lo vemos desde un telescopio, la cola de polvo se ve a la derecha, siguiente el núcleo del cometa a lo largo de sus órbita. A la izquierda corriendo desde la dirección del Sol, un familiar brillo tenue de la cola de iones nos muestra la cola de iones.
Pero el comenta también parece tener, al menos temporalmente, brotes de una segunda cola de iones grabada en esta imagen del 24 de febrero. Otras imágenes del comenta recientemente capturadas cambian las estructuras del cometa Garradd con una cola de iones creada cuando el plasma es zarandado en los campos magnéticos del viento solar.
La reportera de Fox en phoenix, Andrea Robinson, se encontraba en medio de su reporte, cuando sorpresivamente una explosión de luz blanca se registró al fondo de la escena de tráfico que ella analizaba. El misterioso estallido fue transmitido al aire, y cuando el equipo de producción del noticiario quiso verificar de que se había tratado, las autoridades locales negaron que hubiesen tenido reporte de la explosión de algún transformador de luz o algún evento similar en el área.
Curiosamente esta enigmática explosión ocurre justo antes del 15vo aniversario del avistamiento OVNI más famoso en la historia de Phoenix. El 13 de marzo de 1997, un cúmulo de esferas brillantes, moviéndose en forma de V, fue detectado en los cielos de esta ciudad. El origen de este fenómeno ha sido largamente analizado y debatido sin que nadie haya logrado justificarlo con una explicación convincente.
Argentina. "Era un objeto que volaba, que luego bajó a gran velocidad para después, en forma horizontal, desaparecer velozmente", dijo el reportero gráfico de Nuevo Diario, quien pudo captar ayer antes del atardecer santiagueño lo que podría ser un OVNI.
El fotógrafo se encontraba cubriendo una práctica de fútbol en el Club Atlético Mitre, en el barrio 8 de Abril, de la ciudad Capital, cuando en un momento observó el cielo y se sorprendió con una especie de "nave en llamas", ya que sus movimientos parecían dirigidos y su alrededor era como una bola de fuego.
El informe advierte que no hay recursos suficientes para prevenir, evitar o destruir objetos espaciales en ruta de colisión contra la Tierra. Lo único que existe son ideas más o menos interesantes, pero que están aún sin realizar.

El campo magnético de la Tierra no sólo protege la atmósfera, sino que también la mantiene en su lugar.
Los resultados se obtuvieron al analizar las consecuencias del paso de una ráfaga de viento solar durante una alineación planetaria en enero de 2008, la que permitió comparar cómo afectan estos fenómenos a las atmósferas de la Tierra y de Marte.
También provocó algunas interferencias en las comunicaciones, mientras los expertos advierten de que se avecinan más.
El evento geomagnético comenzó el martes con una serie de explosiones que envían partículas girando hacia la Tierra, pero la tormenta no fue tan grave como inicialmente habían previsto los expertos.
Casado explicó a Servimedia que "todos los días caen pequeñas partículas del espacio", pero que, en ocasiones, se precipitan meteoritos más grandes, como el que cayó en Molina de Segura (Murcia) en la Nochebuena de 1858 y que pesó casi 150 kilos. "En 2007 cayó otro entre Toledo y Ciudad Real también bastante importante y también se tiene constancia de que en el siglo XIX cayeron varios fragmentos de meteoritos en el jardín del convento de las Ursulinas, en el Paseo de Recoletos, en Madrid".
Argentina. Cerca de las 20 del viernes, unas "bolas de fuego" cruzaron el cielo de la provincia y varios fueron los sectores desde los que pudieron verse.
El suceso sopresivo tuvo lugar en la zona de Cutral-Co y fue descripto por los vecinos como "bolas de fuego" que también fueron vistas desde Zapala. Mucha gente paró a la vera de la Ruta 22 para observar el llamativo fenómeno.