Fuego en el Cielo
Una espléndida imagen tormenta solar publicó la NASA donde se observa una explosión con eyección de masa coronal al exterior de magnitud M1 que no fue direccionada a la Tierra.
La tormenta se registró en el lado izquierdo del Sol, el 16 de abril a la 13:45 hora del Este.
La imagen fue captada por el Observatorio Dinámico Solar (SDO) de la NASA con una longitud de onda de 304 Angstrom que suele ser de color rojo, como se aprecia en la imagen.
Los residentes locales informaron de la caída de un objeto desconocido, que -según su testimonio- habría dejado un brillo resplandeciente en el cielo acompañado de una columna de humo. Los testigos también afirman haber escuchado un gran 'silbido' mientras descendía y una gran explosión cuando impactó contra el suelo.
"El objeto caído no pudo ser un avión o un helicóptero, ya que ningún aparato grande o pequeño, ni de aviación militar o civil ha realizado vuelo en la zona" informó un representante del Ministerio de Emergencias de Rusia.
El brillante fragmento de color verde cruzó el cielo poco después de 8pm. Los reportes de avistamientos se dieron desde Des Moines hasta Ohio.
La próxima semana se espera que dé inicio la lluvia anual de meteoros conocida como "Líridas de Abril".

Sol el 12-4-12 Telescopio de Imagen Ultravioleta Extrema a una determinada lomgitud de onda.
Una alerta geomagnética de nivel G1 (de la escala 1 a 5) se inició a las 19:45 con posibilidades de mantenerse hasta las 00:00 UTC. En una actualización a las 9:00 del 13 de abril se manifiesta una persistencia de los efectos de tormenta geomagnética afectando especialmente a los polos hasta la latitud 65 grados.
(http://www.facebook.com/ClimaEspacial) un texto informativo dirigido a aquellos gestores locales de emergencias que no tengan ninguna formación en materia de clima espacial. El objetivo es que tengan unas sencillas nociones sobre las características, fases, escalas e implicaciones --también locales-- de una posible tormenta solar extrema.
Según han explicado los expertos a Europa Press, "las localidades son el lugar donde residen las personas y, por tanto, donde se traducirían los efectos concretos de un hipotético evento a gran escala". Sin embargo, se ha comprobado que los servicios locales no disponen de ningún tipo de información sobre este aspecto.
Estos nuevos datos son los más recientes que respaldan la controvertida hipótesis de que hace 12.900 años se produjo un gran impacto cósmico contra la Tierra, al comienzo de un inusual periodo de clima frío conocido como Younger Dryas (o Dryas reciente).
Tras realizar muchas pruebas exhaustivas, un equipo internacional de 16 investigadores que incluye a James Kennett, profesor de Ciencias de la Tierra de la Universidad de California en Santa Bárbara, ha identificado de modo concluyente una familia de nanodiamantes, incluyendo a la lonsdaleíta, que es propia de un impacto cósmico.
Los investigadores también encontraron esférulas que habían chocado a altas velocidades con otras esférulas durante el caos del impacto.
Todos esos rasgos no pueden forjarse mediante procesos antropogénicos, ni tampoco terrestres naturales como por ejemplo volcánicos o de otro tipo. Esos materiales sólo se forman mediante un impacto cósmico.
Los datos sugieren que el cuerpo responsable del impacto, un cometa o asteroide, era de gran tamaño, aunque se fragmentó antes de precipitarse a la Tierra. Su diámetro antes de fragmentarse debía ser de como mínimo varios cientos de metros.
El calor liberado en la colisión quemó la biomasa, fundió las rocas de la superficie y causó grandes trastornos medioambientales. Estos efectos concuerdan con hallazgos efectuados a lo largo y ancho de de América del Norte, que dan fe de que en aquella época se desencadenaron cambios bruscos de los ecosistemas, una extinción de megafauna y un cambio cultural humano acompañado de una reducción significativa de la población.
Fomalhaut es una estrella joven, apenas unos pocos cientos de millones de años, y dos veces más masiva que el sol. Su cinturón de polvo fue descubierto en la década de los 80 por el satélite IRAS, pero ahora, Herschel ha logrado una imágenes mucho más detalladas (con infrarrojos).
El equipo que llevó a cabo las observaciones, ha explicado que en el cinturón de polvo se han registrado temperaturas de entre -230 y -170 ºC. En cuanto a la estrechez y la asimetría de la banda, los científicos creen que es debido a la gravedad de un posible planeta en órbita alrededor de la estrella, como sugieren otras imágenes captadas por el telescopio espacial Hubble.
Precisamente, gracias a Hubble se tenían datos acerca de las partículas de polvo y su tamaño. Sin embargo, en este caso, Herschel ha determinado que las partículas que forman el cinturón son diez veces más pequeñas de lo que la sonda había percibido. En este sentido, la ESA ha señalado que Hubble ha recogido datos de estas partículas a través de la luz de la propia estrella, lo que podría haber falseado datos.
A las 9:91 hora UTC, el centro de previsión de clima espacial de la Agencia Nacional Atmosférica y Oceanográfica (NOAA), indicó que una tormenta geomagnética afectará principalmente las latitudes polares hasta 65 grados.
De acuerdo con la NASA, en primavera se incrementa significativamente el número de "bolas de fuego", meteoros que alcanzan brillos superiores al de los planetas tras atravesar la atmósfera terrestre. Al respecto, Bill Cooke, quien encabeza la Meteoroid Environment Office de la NASA, declaró:
"Hay dos momentos especialmente intensos: uno ocurre alrededor de febrero y el otro entre finales de marzo y principios de abril. Lo cual es aún un misterio"