Fuego en el Cielo
La potencia destructora de éste asteroide es equivalente a 4.000 tonladas de TNT.
Suponiendo que la gravedad terrestre lo desviara hacia nosotros e impactara contra la Tierra y tuviera la densidad media (de los asteroides), provocaría una explosión de 4 kilotones en la atmósfera de la Tierra, ha explicado Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Próximos a la Tierra (NEO) en el JPL.
No acabaría nosotros, pero podría causar daños localizados gravísimos.
Las variaciones de la actividad del Sol tienen un impacto en la meteorología, en especial del hemisferio norte, y la inclusión de este fenómeno en los modelos climáticos podría mejorar las predicciones sobre el calentamiento global, sugiere un estudio publicado ayer en Nature Geoscience.
Según numerosos expertos, esta variación que sigue un ciclo de unos 11 años, sería junto a los volcanes una de las principales fuentes naturales del cambio climático, en paralelo con el calentamiento provocado por las actividades humanas.
Pero por falta de instrumentos adaptados, el vínculo entre el ciclo solar y la meteorología no ha sido formalmente demostrado.
El fenómeno fue registrado por los sistemas de detección de Madiedo, profesor de la UHU · Pudo desintegrarse en la Sierra de Huelva, sur de Badajoz o el sur de Portugal
Desde diferentes puntos de la geografía onubense, ciudadanos contemplaron atónitos cómo una bola de fuego atravesó el cielo de Huelva. El acontecimiento tuvo lugar el pasado miércoles, sobre las 21:48. Se trata de una roca que al impactar contra la atmósfera terrestre a gran velocidad (varios cientos de miles de kilómetros por hora) se fue desintegrando originando este curioso y llamativo fenómeno al que los astrónomos denominan bólido.
La bola de fuego se pudo ver en lugares como Huelva, Salamanca, Sevilla y Toledo. Su paso fue registrado por los sistemas de detección con los que opera el profesor de la Universidad de Huelva, José María Madiedo, que son capaces de detectar cualquier fragmento procedente del espacio que impacte contra la atmósfera de nuestro planeta, "incluso si estos son tan pequeños como un grano de arena, determinando incluso su composición química", asegura el astrónomo.
Los científicos descubrieron que el agua de los océanos tiene la misma composición que el hielo hallado en un cometa identificado como 103P/Hartley2, de la familia de Júpiter con origen en el cinturón de Kuiper, cuerpos de cometa fuera de la órbita de Neptuno.
Para llegar a esta conclusión, Hartogh y su equipo -entre ellos la venezolana Miriam Rengel- determinaron la proporción de deuterio o hidrógeno pesado en el agua del cometa. "El 103P/Hartley2 lo tiene en proporciones similares que el agua de los océanos de la Tierra. Como conclusión, más agua de lo que se pensaba pudo proceder de los cometas", afirmó Hartogh.
Su estructura consiste en una reducida central atómica unida a un motor de plasma eléctrico. La esfera de aplicación de la instalación puede variar de la repulsión de asteroides al remolque de satélites.
Se ha ideado casi una veintena de métodos de lucha contra asteroides. Por ejemplo, se puede alejar un objeto peligroso de la Tierra por un "remolcador gravitacional" o por una "vela solar". Es posible cambiar un tanto el vector del movimiento por el impacto de un aparato cinético. Así se procedió, por ejemplo, respecto al núcleo del cometa Tempel, en el que, en 2005, impacto a gran velocidad una pieza de cobre de 370 kg de peso.
Los diseños más variados se estudian también en EEUU y en la UE. En Rusia se prepara la denominada "Concepción del desarrollo de sistemas de lucha contra amenazas espaciales", que podría constituir la base del correspondiente programa federal. Roscosmos confió su preparación al Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia, señala la jefa de sección del Instituto Lidia Ryjlova.
Comentario: Recomendamos no dar por sentado los atrevidos pronósticos expuestos en el artículo. Lo invitamos a conocer una visión distinta sobre el fenómeno de las catástrofes planetarias originadas por cuerpos celestes a través de la lectura de la serie de artículos titulados "Cometas y catástrofes". Al final de cada artículo encontrará un vínculo que lo llevará al siguiente de la serie.

Vecinos del sector, que aseguran haber presenciado el extraño suceso, alertaron telefónicamente a la Capitanía de Puerto de esa ciudad, quienes acudieron al lugar sin constatar ninguna anomalía.
Aunque versiones preliminares apuntaban a que el hecho podría deberse al fenómeno natural de la "Tromba", la capitanía del sector descartó esa posibilidad.
Confirmado por testigos
Decenas de testigos confirmaron el fenómeno. Ratifican que un extraño objeto cayó del cielo. "Fue sorprendente". dijeron. La policía hizo un rastrillaje pero no se encontró nada en toda la zona.
En la imagen de color rojo publicada con el artículo, el Sol se ve opacado con un disco oscuro, lo que le permite al observatorio coronográfico (C3 de LASCO), mostrar las imágenes del viento solar, expulsiones de masa coronal y a los cometas que se puedan presentar a su alrededor.
Según datos publicados sobre estadísticas de los cometas mes a mes del equipo de estudios de SOHO, este cometa correspondería a algún cometa del grupo Krautz.
Un cometa de "grupo" se puede considerar como un flujo continuo de todos los objetos siguiendo el mismo camino por el espacio. Este camino no cambia, pero su ubicación respecto a la Tierra (y por lo tanto, de SOHO) no cambia, por lo que en diferentes épocas del año la trayectoria de un cometa de un determinado grupo parece estar en un lugar diferente en el espacio cuando es visto por SOHO", explica un informe del equipo Sungrazer de SOHO.

Lluvia de estrellas o Lágrimas de San Lorenzo. La intensidad prevista para el día 8 será mucho mayor que en esa ocasión.
Entre las 19:00 y las 23:00, la Tierra atravesará la estela de partículas de polvo que el cometa 21P/Giacobini-Zeiner dejó a su paso al aproximarse al Sol en 1900. Estas partículas son las que forman las colas de los cometas y se desprenden de la superficie de estos astros cuando se acercan al Astro Rey.
El profesor de la Universidad de Huelva (UHU) y miembro de la Red Española de Investigación de Bólidos, José María Madiedo indica que esta tormenta de meteoros podrá verse a simple vista sin el uso de instrumentos como prismáticos o telescopio. El mejor momento para ver las Dracónidas será entre la puesta del Sol y la medianoche. De hecho, algunos expertos prevén dos picos de máxima intensidad para la tormenta: uno en torno a las 19:00 (que no será observable desde Huelva dado que aún no se habrá puesto el Sol) y otro alrededor de las 22:00. La tormenta podrá verse mejor desde lugares con cielos oscuros, ya que la contaminación lumínica típica de las ciudades, dificultará la observación. La Luna, debido a su brillo, también interferirá ya que quedarán pocos días para que esté llena.
Comentario: Le recomendamos a nuestros lectores los siguientes artículos:
Nueva luz sobre la Peste Negra: La conexión cósmica
Pestilencia, la Gran Peste y la Cura del Tabaco
Comentario: Aunque este artículo desliza tíbiamente alguna pista interesante sobre un tema "maltratado" deliveradamente por la ciencia oficial, le sugerimos al lector interesado la lectura de los siguientes artículos:
- El calentamiento global y la corrupción de la ciencia
- La próxima Era de Hielo
- Avizoran nueva era de hielo
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!