Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la cola del asteroide Scheila, avistado en diciembre de 2010, tuvo su origen en una colisión con un objeto menor.

© IAA/CSIC
Según han explicado los expertos, durante apenas tres semanas Scheila mostró rasgos propios de un cometa, con un aumento repentino del brillo y el despliegue de una cola de polvo.
Ahora, los resultados de la investigación, publicados en la revista
The Astrophysical Journal, indican que
la franja situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, conocida como cinturón principal de asteroides, podría ser más activa de lo que se pensaba. Los asteroides del cinturón principal, donde se halla Scheila, giran en torno al Sol en órbitas casi circulares, de modo que no sufren los cambios de temperatura que, en el caso de los cometas, producen las características colas.
El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, Fernando Moreno ha señalado que "se barajaban varias explicaciones para este inusual fenómeno, pero dada la brusca disminución de brillo en pocos días se acota a dos". "
Podía deberse a una colisión con otro objeto o a un proceso similar al que se registra en los cometas frecuentemente, y que consiste en la liberación repentina de gas y polvo por algún mecanismo desconocido hasta ahora, que produce a su vez un aumento del brillo", ha apuntado.
Comentario: Pese a la deliberada obstinación de la ciencia oficial de aceptar que hay teorías superiores sobre la naturaleza del universo, que pueden explicar los "fenómenos inexplicables" y llenar los enormes "baches" en las teorías oficiales, SOTT ofrece a los lectores interesados la posibilidad de emprender un camino de mayor entendimiento en este singular tema (para nada trivial, por cierto).
Les sugerimos la lectura de los siguientes artículos para familiarizarse con la teoría del "universo eléctrico" y ponerla un poco en perspectiva:
-
Cometas: Modelo estándar vs Modelo del cometa eléctrico
-
Atando Cabos: Cambios Cósmicos, Inestabilidad Planetaria y Clima Extremo
Encontrará mucho más haciendo una búsqueda en el buscador del sitio de los términos "comenta", "eléctrico", "catástrofes", "cíclicas", y otros que usted mismo, una vez familiarizado con esta lectura, encontrará de interés.
Comentario: Pese a la deliberada obstinación de la ciencia oficial de aceptar que hay teorías superiores sobre la naturaleza del universo, que pueden explicar los "fenómenos inexplicables" y llenar los enormes "baches" en las teorías oficiales, SOTT ofrece a los lectores interesados la posibilidad de emprender un camino de mayor entendimiento en este singular tema (para nada trivial, por cierto).
Les sugerimos la lectura de los siguientes artículos para familiarizarse con la teoría del "universo eléctrico" y ponerla un poco en perspectiva:
- Cometas: Modelo estándar vs Modelo del cometa eléctrico
- Atando Cabos: Cambios Cósmicos, Inestabilidad Planetaria y Clima Extremo
Encontrará mucho más haciendo una búsqueda en el buscador del sitio de los términos "comenta", "eléctrico", "catástrofes", "cíclicas", y otros que usted mismo, una vez familiarizado con esta lectura, encontrará de interés.