Fuego en el Cielo

La roca de 30 toneladas hallada en la remota provincia China de Xinjiang Uygur, podría superar el actual récord local de otro meteorito de 28 toneladas.
A parte de su enorme tamaño, podría dar valiosa información a los científicos respecto al origen del sistema planetario, por lo tanto, hasta de la propia Tierra.
Algunos indicios en el meteorito sugieren que los habitantes de la zona sabían de la existencia de la roca desde hace bastante tiempo, ya que incluso había grabado algunos nombres en su superficie y pintarrajeado su interior.
Las estrellas fugaces del pasado 4 de febrero llegaron hasta nosotros desde la dirección en la que se encuentra la estrella Eta Draconis, por lo que la lluvia fue llamada FEDs (February Eta Draconis). Los fragmentos con los que se cruzó ese día nuestro planeta tienen todo el aspecto, según los investigadores, de haber sido "sembrados" por un cometa de periodo largo, es decir, con una órbita tan excéntrica que solo pasa cerca del Sol cada mucho tiempo.
Comentario: Para una visión consistente con los hechos, libre de intereses particulares, y sin compromisos con teorías oficiales, sugerimos la lectura de la serie "Cometas y Catástrofes" empezando por el primer artículo de esta colección:
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Al final de cada artículo se encuentra un vínculo al siguiente artículo de la serie.
Un equipo de científicos perforará en las costas de Yucatán para develar más pistas sobre el pasado de nuestro planeta.

Fue hasta la década de los 80 cuando en un congreso de la Unión Geofísica de Estados Unidos un grupo de académicos estableció las conexiones: el anillo en Yucatán era el buscado cráter de impacto
Sería el guión perfecto para filmes al estilo de Deep Impact o Armageddon. Sin embargo, el cuadro descrito no es ficticio: el impacto ocurrió hace 65 millones años. Y la evidencia es una gigantesca "cicatriz" geológica reconocida como tal hace 20 años por la comunidad académica: un cráter de 200 kilómetros de diámetro localizado en lo que hoy es la península de Yucatán.
La mitad de este anillo, ampliamente estudiada, se localiza en tierra, al norte de la península. La otra parte (marina) no ha sido explorada, pese a que guarda muchos secretos sobre las condiciones del impacto y la forma en que afectó a las especies. Ahora, un equipo multinacional de científicos se apresta a realizar perforaciones mayores en ella.
Leonid Elenin, descubridor del Cometa C/2010 X1 Elenin, comunicó este viernes 15 de julio, que el cometa que que se acerca a la Tierra y pasará muy cerca, entre nuestro planeta y el Sol, por cierto fenómeno de "dispersión frontal", es probable que al menos por breve tiempo, a finales de septiembre se verá muy brillante dando un hermoso espectáculo.
Este fenómeno de dispersión frontal es explicado en la astronomía, donde la energía que se propaga se desvía hasta 90 grados como una desviación de la difracción.
Partículas grandes en relación a la longitud de onda, pero pequeñas en relación al diámetro del haz de luz, hacen que se propague la luz.
Según Elenin, estamos ya en la cuenta regresiva del cometa, cuya órbita, y nuevas imágenes, demostraron que es diferente a lo que se pensaba originalmente.
Leonid descubrió el cometa en el Observatorio Internacional de Ciencia de Red Óptica en Nuevo México en 2010, e inicialmente se pensaba que era un objeto más débil, con magnitudes de iluminación entre 19 y 20, lo que no lo hace visible a simple vista. Porteriormente se pensó que sería muy luminoso, y ahora se cree que se verá entre 6 (mas luminoso), y 13 (menos luminoso), de magnitud, desde agosto en adelante.
El director de la NASA, Charles Bolden, afirmó en un comunicado que la hazaña es un "hito increíble en la exploración espacial", puesto que se trata de "la primera vez que una nave espacial entra en órbita en el principal cinturón de asteroides".
"El presidente Obama ha encargado a la NASA enviar astronautas a un asteroide en 2025, y Dawn está recogiendo información crucial para formar esa misión", agregó Bolden.
Dawn estudiará Vesta durante un año antes de partir hacia su segundo destino, un planeta enano llamado Ceres, y al que pretende llegar en 2012.
Aunque la sonda espacial ha enviado información que confirma que ha entrado en la órbita de Vesta, el momento preciso se desconoce, ya que depende de la masa y gravedad de Vesta, algo que solo ha sido estimado y que gracias a su entrada en órbita podrá conocerse con mayor precisión.
Anteriormente, la misión de la NASA EPOXI, que voló sobre este cometa el pasado 4 de noviembre, ya observó desprendiéndose un flujo de partículas de hielo esponjoso de tamaños comprendidos entre pelotas de golf y balones de baloncesto.
Los datos de NEOWISE muestran que los pedazos del tamaño de bolas de golf sobreviven más lejos del cometa de lo que se pensaba, terminando en la estela de escombros que deja el cometa. El equipo de NEOWISE determinó el tamaño de estas partículas observando lo lejos que se desviaban de la estela. Las partículas más grandes tienen menos probabilidades de ser empujadas hacia afuera por la presión de la radiación del sol.
El 8 de mayo de 1811, a las ocho de la tarde, una potente explosión, similar al disparo de un cañón, alteraba la tranquilidad de los labradores de Berlangas de Roa (Burgos). Un pequeño meteorito había atravesado la atmósfera y había caído en la carretera que unía Berlangas con Aranda de Duero, ante el temor y asombro de los agricultores, que nada sabían sobre rocas que caen del cielo. La casualidad quiso que, en ese momento, tropas de José Bonaparte se encontraran en los alrededores de la localidad.
"El meteorito alteró la marcha de los soldados franceses porque hace 200 años no sabían qué estaba pasando: si los españoles les estaban atacando con cañones, si era un suceso inesperado o incluso algo de brujería", explica a SINC Jesús Martínez Frías, experto en Meteoritos y Geología Planetaria e Investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).
Fue el general francés Dorsenne el encargado de reconstruir los hechos y de enviar varios fragmentos de este objeto, denominado Berlanguillas, al Museo Nacional de Historia Natural de París, donde se encuentran en la actualidad. El más grande pesa 1,2 kilogramos.
Comentario: Sugerimos la lectura del artículo Cometa Elenin: ¿Portento de qué? y ¡Actualización sobre el cometa Elenin! para una visión más amplia y contextualizada del cometa Elenin y otros eventos cósmicos relacionados.