Fuego en el Cielo
¿Qué está sucediendo en Arkansas? es la pregunta que se empiezan a hacer todos los medios hoy 12 de Enero (2011) en horas de la noche cuando múltiples testigos afirman haber visto un objeto de color verdoso surcar los cielos en dirección a la montaña Poteau en Oklahoma, la oficina del sheriff del condado de Sebastian ya se encuentra investigando el caso, testigos afirman habier visto curzar el objeto también sobre Greenwood, Jonesboro, Jackson, Miss., Biloxi, Miss., y the Florida Panhandle. Arkansas nuevamente en la noticia pero ésta vez no por pájaros muertos sino por OVNI's en los cielos. La noticia la dá a conocer TodaysTVH.....muy posible un meteorito o quizá un UFO Crash.
El fenómeno, muy común según los especialistas, ocurrió cerca de las 3 de la mañana y se escuchó con mucha claridad y generó gran intriga entre quienes lo percibieron hasta que desde el Observatorio Astronómico explicaron de qué se trataba.
Según Roberto Figueroa, el meteorito no alcanzó a tocar tierra ya que entró quemándose por la atmósfera y produciendo una gran turbulencia. El meteorito entró por la constelación de Leo en dirección a la constelación de los Peces Australes y pudo apreciarse desde muchos lugares porque se registró a casi 700 kilómetros de altura.
Al respecto Roberto Figueroa, director del Observatorio, indicó en declaraciones a LU5 que "seguramente se trata de desechos espaciales que han ingresado en la atmósfera y que obviamente al cruzar esta barrera se incendian y luego caen en la superficie terrestre a gran velocidad".
Un enorme asteroide descubierto hace más de 100 años, puede no ser un asteroide en absoluto, sino un cometa inactivo que acaba de volver a la vida, de acuerdo con nuevas observaciones.
El objeto, conocido como 596 Scheila, mide unos 113 kilómetros de ancho y tiene una tenue y débil cola que sugiere que puede ser en realidad un cometa, dijeron los investigadores. Si ese es el caso, entonces 596 Scheila sería sólo el sexto cometa conocido que reside en el cinturón principal de asteroides, una vasta región de rocas espaciales que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter.
El descubrimiento del asteroide convertido en cometa fue algo fortuito. La noche del 11 de diciembre, el astrónomo Steve Larson, un científico en el Catalina Sky Survey, en Tucson, Arizona, se encontraba buscando asteroides potencialmente peligrosos cuando encontró un objeto con un núcleo brillante y una débil cola.
Sólo en este mes de diciembre, los astrónomos han encontrado 37 cometas, un número inusualmente alto, tanto como para hablar de una tormenta de cometas. En sus primeros 10 años de trabajo, el observatorio permitió encontrar mil cometas y otros tantos se detectaron en los cinco siguientes, gracias en gran medida a la participación de voluntarios en la cacería, así como a la optimización de las imágenes en bruto para facilitar la búsqueda.
Lo que en verdad se podrá observar no son estrellas sino fragmentos de polvo y hielo que pertenecían a cometas y que se desprendieron al momento de pasar por el exterior del Sistema Solar; formando un anillo de partículas. Al momento de pasar la Tierra por ese anillo se sucede la lluvia de estrellas.
Las partículas luminosas provienen del recientemente descubierto cometa 2003 EH1. El cometa tiene un periodo de 5 a 7 años alrededor del Sol.Un aproximado de 40 objetos brillantes azules atravesarán el cielo por hora, con una velocidad de 40 kilómetros por segundo. El espectáculo tendrá mejor visibilidad en países como Canadá o Finlandia. En nuestro país se recomienda observarlo en la madrugada del 4 de enero, antes del amanecer.
El video muestra imágenes al parecer de un objeto que se precipita a Tierra dejando una enorme estela en el cielo. El avistamiento fue grabado a las 6:15PM en dirección hacia las localidades de Boqueron, visto entre Cabo Rojo y Lajas. El OVNI bien podría haber sido un meteorito cayendo a Tierra.
Observa el Video:
A partir de esta noche, los aficionados a las estrellas y las figuras coloridas en el cielo nocturno podrán ser testigos de la aparición de alrededor de 100 meteoros por hora. Estos meteoros son las Cuadrántidas, que radian de la constelación del Boyero o Boötes. Sin embargo, reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba parte del actual Boyero.
Como todas las lluvias de estrellas, las Cuadrántidas están formadas por las partículas que deja a su paso un asteroide o un cometa. Según expertos de la Sociedad Astronómica del Centro Cultural Alfa, las Cuadrántidas generalmente empiezan el 28 de diciembre y terminan el 7 de enero. La actividad se incrementa entre el 3 y 4 de enero y súbitamente se intensifica en un período de una o dos horas, llamado "pico" para luego decaer rápidamente y extinguirse en el transcurso de los siguientes días.
Para apreciar esta lluvia de estrellas, es recomendable salir al campo hacia un lugar muy oscuro, donde no sean visibles luces artificiales. Según los expertos este año los agraciados son Europa, partes de Asia Central y Estados Unidos.
Según el astrónomo Raúl Joya, director del observatorio astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, el próximo año, los colombianos podremos arrancar el año viendo una lluvia de meteoritos.
"En Colombia no tendremos eclipses, solamente para el resto de habitantes del mundo, 4 eclipses solares y 2 de luna; sin embargo, hay fenómenos celestes que valen la pena, como el que tendremos arrancando el año, el 3 y 4 de enero, las personas que cuenten con cielos despejados en la madrugada van a poder observar al nororiente los trazos de muchos meteoritos, que es lo que llaman estrellas fugaces", afirmó.
En cuanto a los eclipses solares y de luna, los privilegiados el próximo año serán Europa, Asia y África, que podrán observarlos en los meses de enero, junio, julio, noviembre y diciembre.
Algunos años después, la reina Isabel II decidió donar el fragmento más grande al Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde se conserva y exhibe hasta el día de hoy. Hace algunos días, con motivo del 150 aniversario del acontecimiento, la composición del meteorito de Nochebuena fue analizada y los investigadores que realizaron el trabajo afirman que se trata de un meteorito rocoso primitivo formado por pequeñas partículas que provienen de la solidificación de polvo y gas de la nebulosa solar que dio origen al Sistema Solar y al planeta Tierra.
Además de las características mineralógicas y geoquímicas de este cuerpo celeste que cayó en la Tierra en Navidad hace ya muchos años, el estudio revela también el relato de uno de los testigos que declara que observó cómo de repente se iluminó la atmósfera por 'un gran lucero de un resplandor que eclipsaba la luna, y que caminaba del Mediodía al Norte'. Finalmente, la caida de este meteorito produjo un ruido muy fuerte que despertó a los vecinos de Molina de Segura.