Fuego en el Cielo
El cometa C/2009 P1 Garrad se vislumbra con una magnitud de 8 a 7 brillando en el cielo del hemisferio Norte a medianoche; el cometa C/2010 X1 Elenin con una magnitud 9 en el cielo del Oeste en las tardes, y el cometa 45P Honda-Mrkos Padiusakova con magnitud 8 cierra su encuentro en agosto a 9 millones de kilómetros, según las cifras otorgadas por Cometas del Sur, quien publica sus nuevas imágenes este 23 de agosto.
El cometa C/2009P1 Garrad se encuentra desde julio pasando por las estrellas de las constelaciones de Pegasus, Delphinus y ahora está en Sagitario, donde se encuentra con visible magnitud 8 hacia 7. El cometa se hará cada vez más luminoso hasta llegar a su mejor punto de magnitud en febrero 2012
El 22 de agosto se encontró en el punto más cercano de este mes a 1,3 Unidades astronómicas de la Tierra, es decir 1,3 veces la distancia de la Tierra al sol.
"Los últimos registros indican que la actividad magnética de los polos de la Tierra se cambió de tranquila a cambiante", agrega el comunicado.
Según el Centro de estudios geomagnéticos del Reino Unido, la actividad geomagnética, también considerada moderada, en la Tierra debería sentirse desde el sábado.
En las imágenes del sol del 25 de agosto, emitidas a las 11:55 hora internacional por el satélite espacial STEREO de la NASA, muestran oscuros agujeros coronarios, áreas con temperatura sensiblemente más baja que en el resto del Sol.
Los oscuros huecos coronarios, según explica la NASA, significan una fuente de apertura de líneas de campo magnéticos que saldrán hacia la atmósfera.
Un afficionado captó las imagenes en el preciso momento que este desendía en la ciudad imperial, aquí puedes observarlas.
En la noche de ayer, del miércoles al jueves, varias personas afirman haber visto en el cielo de Santiago sobre las 22.00 horas un disco que se desplazaba a gran velocidad con una llama como cola o estela. En palabras de otras personas, lo que vieron fue «bola de fuego». Según José Ángel Docobo, director del Observatorio Astronómico Ramón María Ayer de la USC, esta descripción coincide con la de una piedra cósmica que debido a la velocidad al entrar en contacto con las capas bajas de la atmósfera se destruye y si su masa es grande, es visible desde la superficie. Esto es lo que se denomina un bólido.
Docobo mostraba su extrañeza por este fenómeno: «es raro, porque al haber un número tan reducido de testimonios no debió ser un fenómeno tan espectacular como dicen. Es importante recabar información de si hubo avistamientos desde fuera de Santiago, porque lo normal es que este tipo de bólidos, cuando alcanzan un tamaño como el que describen, sea visible desde otros lugares». Para recabar información Docobo da la dirección del observatorio de la Universidad (oasec@usc.es), para que quien lo haya avistado se ponga en contacto con ellos.
Es por ello, que Ríos enfatizó en que no se puede descartar la intervención del fenómeno OVNI en el mencionado suceso.
Precisamente, Lajas y Guánica son los dos municipios donde por más de 20 años, Ríos ha venido realizando vigilias y estudios sobre alegadas apariciones de naves y misteriosas luces que surcan los cielos.
Incluso, la zona donde estaba enclavado el Aerostato y la Laguna Cartagena, han sido señalados por años como lugares de grandes apariciones.
Según conversaciones que Ríos tuvo con los vecinos de la zona cercana a donde ubicaba el Aerostato, antes de su explosión estos divisaron entre las nubes una especie de bola de fuego que bien podría simular un Ovni chocando con el mismo, o algun rayo proveniente de un objeto desconocido.
Las Perseidas, la lluvia de estrellas de agosto que el pasado fin de semana tuvo su mayor pico, no solo ha dejado hermosas imágenes, sino que también un rastro sonoro. Un radar de vigilancia espacial de la Fuerza Aérea de EE.UU. en Texas ha podido captar el sonido de la lluvia de meteoros cuando golpeaba la atmósfera de la Tierra. El valor del documento reside, además de en la rareza del sonido -parece una película de alienígenas-, en la extraordinaria oportunidad de escuchar un fenómeno que la mayoría de los observadores cree que, simplemente, se produce en silencio.
El Instituto de estudios de magnetismo terrestre y de la ionósfera y propagación de las ondas de radio de Moscú, alertó hoy que a las 11 horas local, que registró un fenómeno de actividad geomagnética, cambiando de nivel de calma a activo.
NOAA informó en su sistema de alerta que el grado "G1" registrado significa que se producirán débiles fluctuaciones de la red eléctrica, y a nivel de las naves espaciales puede registrarse un impacto menor en las posibles operaciones de los satélites.
En los demás sistemas se observa que los animales migratorios pueden ver afectados sus sentidos, y es probable que se vean auroras en las latitudes altas, al norte de Michigan y Maine.
Millones de personas pudieron gozar de la etapa más intensa en la danza de las Perseidas, la cual se registró entre los días 10 y 13 de agosto. Con un ritmo de hasta 70 cometas visibles por hora durante estas cuatro noches, el espectáculo astral pudo ser observado desde prácticamente todo el mundo (recordemos que aunque el hemisferio norte tenía los asientos preferenciales, también nuestros amigos del hemisferio sur pudieron presenciarlo).
A pesar de que en este año el clímax de las Perseidas coincidió con una fase bastante luminosa de la Luna, lo cierto es que el brillo del satélite natural de la Tierra no evitó que observadores alrededor del mundo gozaran del desfile fotónico que convidó este maravilloso ritual anual.
A continuación algunas imágenes de la lluvia de estrellas registradas por observadores tanto amateurs como profesionales.
Según comentó el experto del Instituto de Magnetismo Terrestre, Ionosfera y Propagación de Radioondas, Serguéi Gaidash, se trata de una erupción de la clase X6.9*. La última vez que se observó una tan potente en el astro, fue el 6 de diciembre del 2006. En total, a lo largo de los últimos 37 años, o sea, durante toda la historia de las observaciones, se registraron 35 erupciones de la clase X.7 y superiores, explicó el especialista.
El científico explicó que la misma se produjo en la parte occidental del disco solar, fuera del meridiano geoefectivo, es decir, a un lado de la dirección hacia la Tierra, por eso el fenómeno no provocará una potente tormenta en la magnetosfera del planeta. La perturbación del viento solar puede aumentar el nivel de la actividad geomagnética, pero solo hasta índices medianos, indicó. Sin embargo, la erupción sí puede representar cierto peligro para la técnica espacial, advirtió el científico.
Otra de las mieles de este ritual anual es que puede gozarse con gran nitidez en prácticamente todo el hemisferio norte e incluso, aunque con menor intensidad, en una porción del hemisferio sur. Las Perseidas, así nombradas debido a que aparecen en la zona donde se localiza la constelación de Perseo, son residuos del cometa Swift-Tuttle. Cada verano, cuando la Tierra "cruza" la nube que dejó este cometa, los luminosos meteoros emergen de la oscuridad celeste durante varios días, pero siempre hay dos o tres días durante los cuales el fenómeno se intensifica, y este 2011 se trata, precisamente, del 10, 11 y 12 de agosto.
Comentario: Desde SOTT queremos desmarcarnos de las acientíficas afirmaciones de la ciencia en general y respecto a la explicación que esta da de los cometas en particular, la teoria de la 'bola de nieve sucia' y la especulación acerca de que estos cuerpos celestes se componen de 'hielo y agua, polvo de silicatos y otros gases' ya que también pueden estar compuestos de metales y otros minerales.
Nos suscribimos a la más que probable teoría del Universo Eléctrico, y los cometas como parte del mismo también son un fenómeno de caracter eléctrico, si desea más información respeccto a estos temas les recomendamos los siguientes enlaces:
-Cometas eléctricos:
Los verdaderos orígenes de la teoría del cometa eléctrico
Cometas: Modelo estándar vs Modelo del cometa eléctrico
-Sobre el Universo eléctrico:
Los rayos de los dioses: El Universo Eléctrico
¿Por qué "universo eléctrico"?
Geología: Más pruebas del Universo Eléctrico
Sobre el cometa Elenin:
Cometa Elenin: ¿Portento de qué?
¡Actualización sobre el cometa Elenin!
Elenin, Nibiru, Planeta-X - Hora de un chequeo de cordura