El Niño de la Sociedad
El diario español señala que la sanidad cubana refleja en la actualidad un "paisaje desolador", a la vez que critica duramente las comparaciones que entre el sistema sanitario estadounidense y el sistema sanitario cubano hizo Michael Moore en su documental Sicko.
Una vez más, Estados Unidos vuelve a manifestarse sumamente crítica con los defectos de los demás sin manifestar al mismo tiempo igual rasero cuando se trata de evaluar su propio comportamiento.
El Faraón Mubarak tenía que demostrar una vez más que es una verdadera súper estrella de la "guerra contra el terror". Cuesta abandonar las viejas costumbres. Ahora desata el terror contra su propio pueblo.
Era sólo cuestión de tiempo antes que el mubarakismo lanzara a sus escuadrones de matones y pistoleros a sueldo para tratar de aplastar el poder popular. A falta de "caos" en las calles - en contraste con la "estabilidad" del régimen - , se fabrica mediante el uso de burdas técnicas de dividir para gobernar. Si como ha dicho el opositor Mohamed El Baradei, Mubarak es ahora "un muerto viviente", ¿qué se puede decir de su ejército de zombis, salido directamente de la película El regreso de los muertos vivientes?
El régimen fabricó toda una escenografía. Pandillas a sueldo; convoyes organizados en camionetas; bandas llevadas en autobuses blandiendo machetes; agentes provocadores que lanzaban cócteles molotov desde los techos de alrededor del Museo Egipcio; matones que invadieron la Plaza Tahrir para golpear a la gente, algunos a caballo e incluso - un barato truco orientalista digno de una película de tercera - montados en camellos, restallando látigos.
El coeficiente intelectual promedio debe haber sido de unos 50, ya que los manifestantes capturaron a docenas de matones que llevaban sus tarjetas de identidad de la policía o que confesaron que les habían pagado unas pocas miserables libras egipcias para que causaran disturbios. Mohamed Abel Dayem, el coordinador del programa para Medio Oriente y el Norte de África del Comité para Proteger Periodistas, subrayó que el mubarakismo generó "una serie de ataques deliberados contra periodistas realizados por turbas pro gubernamentales".
Y entonces, en el silencio de la noche, vino el terror puro, no mitigado, provocado por el Estado: el mubarakismo levantando su verdadera cruel cabeza. Fuertes tiroteos esporádicos; el ruido inconfundible de disparos de francotiradores; los tanques que rodeaban la Plaza Tahrir para protegerla desaparecieron extrañamente; los manifestantes sitiados y bajo tiros de ametralladoras, rodeados por escuadrones de matones enmascarados de Mubarak.
Es un hecho que no presagia nada de bueno. Incluso sin utilizar al ejército - que parece haberse "disuelto" como la policía lo hizo durante el fin de semana pasado - , el mubarakismo parece capaz de movilizar una inmensa cantidad de marginados que dependen del régimen, del aparato de represión del ministerio del Interior formado por más de 1,5 millones de personas, incluido un ejército de informantes, a los que hay que añadir los tres millones de afiliados al Partido Nacional Democrático (NDP) del mubarakismo. Esa megaturba está aterrorizada ante la idea de perder las migajas tiradas por la dictadura en la forma de un trabajo seguro para el gobierno y unas pocas conexiones.
En su informe de 94 páginas, HRW describió los excesos cometidos en la mina de oro por fuerzas de seguridad de la empresa Porgera (PJV). "Entrevistamos mujeres que describieron la brutalidad a la que fueron sometidas en la mina de Barrick", señaló Chris Albin-Lackey, investigador de la organización con sede en Londres.
"La compañía debió actuar mucho antes de que HRW realizara una investigación y los instara a tomar medidas", apuntó.
Barrick Gold, con sede en Toronto, respondió a las acusaciones iniciando una investigación interna, que concluyó con el despido de empleados vinculados con los incidentes, así como cambios en la seguridad de la mina. Además, tres ex empleados y uno en funciones de PJV fueron detenidos tras una investigación de la policía de Papúa Nueva Guinea. Dos fueron acusados de violación y un tercero de inflingir graves daños físicos. "Barrick condenó los delitos en los términos más duros posibles y espera que todos los responsables sean juzgados de acuerdo a las leyes de Papúa Nueva Guinea", reza una declaración divulgada el martes por la compañía.
En agosto de 2009, Dugard fue encontrada en un patio secreto de la casa del delincuente, en la ciudad de Antioch (este de San Francisco). Allí la mantuvieron encerrada bajo condiciones miserables, entre basura y artefactos. Durante ese tiempo, Dugard tuvo a dos hijas, concebidas con su secuestrador.
La investigación del caso fue paralizada debido a las dudas acerca de la salud mental de Garrido, que anteriormente había permanecido preso por violaciones. Así, los agentes de los servicios sociales habían visitado su casa, pero nunca supieron sobre la existencia de la chica, que vivía en el patio trasero.

El dedo índice fue encontrado en el camellón del bulevar, frente a las instalaciones de Pemex
En punto de las 08:45 de la mañana de este lunes, personal de Limpias de Pachuca halló el dedo índice supuestamente de un hombre adulto, que se encontraba en el camellón de dicha avenida, la cual, es una de las más transitadas de la capital hidalguense.
Inmediatamente, los empleados se comunicaron al número de emergencias 066 y posteriormente elementos de la policía municipal de Pachuca arribaron al lugar para acordonar el área.
Una hora después del hallazgo, los peritos de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJEH) y de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad (SSPH) tomaron la declaración de los trabajadores de limpias mientras que elementos del Servicio Médico Forense (Semefo) levantaron el dedo para analizarlo y realizar la investigación correspondiente. Hasta el momento se desconoce el móvil del incidente.

Un grupo de pobladores de Ceguaca, Santa Bárbara, observa el estado en que quedó el carro blindado después del asalto
Los delincuentes encañonaron primero a un grupo de trabajadores de Soptravi, que trabajan en la carretera de Ceguaca, para quitarles la maquinaria pesada que utilizaron en el sorprendente asalto al vehículo blindado de la empresa Proval.
La unidad recolectora de valores salió de San Pedro Sula hacia Morazán, Yoro, a las ocho de la mañana con tres empleados: el chofer, un guardia y el encargado del manejo del dinero.
Al vehículo blindado lo custodiaba también un carro pick up de Proval, donde iban cuatro guardias.
En Morazán, Yoro, el carro de valores recogió un dinero de una institución bancaria y posteriormente salieron rumbo a Santa Bárbara.
"Llegaron 25 niños que fueron encontrados por elementos de (la policía de) seguridad ciudadana", dijo a la prensa local Agustín García, portavoz del gobierno de Nuevo Laredo, la ciudad con mayor tránsito comercial entre México y Estados Unidos y ubicada en el estado de Tamaulipas, vecino de Texas.
El funcionario evitó comentar versiones de prensa según las cuales los padres de los menores habían sido 'levantados' (secuestrados) por grupos del narcotráfico.
El grupo de menores de entre dos y 10 años, entre ellos 17 niñas, fueron entregados a un refugio del estatal Servicio de Integración Familiar.
"De las causas que motivaron el abandono, las autoridades realizan las investigaciones necesarias, por lo cual sólo ellas podrán hacer una declaración al respecto", indicó García.
Los pueblos han encontrado un gran aliado en Internet que ha demostrado ayudar a cambiar el mundo. Es la primera vez que un Gobierno apagó el Internet, pero gracias a la televisión Al-Jazeera desde El Cairo hemos seguido los acontecimientos. El nuevo poder comunicacional, ya fue visible en la revuelta iraní por el fraude de Mahmud Ahmadinejad. Recientemente en Túnez y en El Cairo la protesta vino desde abajo, sobreponiéndose a los partidos políticos y con cierta ayuda sindical. Los jóvenes han sido los actores fundamentales con su nuevo poder del ciberespacio. En el caso de la cultura musulmana, tanto en la revuelta persa como en el mundo árabe, también las mujeres han sido clave en el reclamo de sus derechos ante una sociedad que presenta una política discriminatoria de género. Jóvenes y mujeres en Túnez dejaron atrás 23 años del militar golpista Zine El Abidine Ben Ali, quién derrocó al primer presidente, Habib Bourguiba, siendo su ministro del Interior. En El Cairo, Mohammed Hosni Mubarak, excomandante de la fuerza aérea, siguió el mismo camino de los dictadores de la región, en el poder desde hace tres décadas, incluso había designado a su hijo para sucederle dentro de la tradición dinástica de esos gobiernos. Así, en Libia, Muammar Gadafi, en el poder desde 1969 ya designó a su hijo, Sayf Al-Islam como heredero, igualmente en Siria, Bashar al-Assad llegó a la presidencia por decisión de su padre Hafez al-Assad, quien gobernó desde el año 1971 al 2000, y hasta en Argelia, el presidente Abdelaziz Buteflika, no solo se contentó con reformar la Constitución, para un tercer periodo presidencial, sino que no teniendo hijos ha propuesto a su hermano de 57 años para que lo suceda al terminar su mandato en el 2013.
Jóvenes sirios independientes, bajo el nombre la "Revolución Siria", han llamado a través de páginas web a manifestarse mañana y el sábado en Damasco, en demanda de libertades, defensa de los derechos humanos y la derogación de la Ley de emergencia, en vigor desde hace 47 años.
Según la cadena catarí Al Yazira, que se hace eco de la convocatoria, los promotores -que dicen no pertenecer a ninguna etnia, religión o grupo político- no buscan un cambio de régimen, sino mayores libertades.
Entre las páginas utilizadas por los organizadores, añade ese medio, está Facebook, que en Siria cuenta con 30.000 usuarios y que, a pesar de estar bloqueada desde noviembre de 2007, los jóvenes logran utilizarla mediante servidores alternativos.
Los convocantes han pedido que las manifestaciones se desarrollen en las ciudades de Homs, Alepo y Qamishi, además de ante las embajadas sirias en Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido, Suecia y Holanda.
El pánico se ha extendido entre los manifestantes acampados en la plaza, centro simbólico de las revueltas, que tras el inicio de los disparos han comenzado a correr en todas las direcciones para tratar de escapar de las balas y el fuego que se localizan en los alrededores del Museo Egipcio. Los disparos se han realizado desde tres lugares distintos próximos a la plaza Tahrir, informa Efe.
Sin embargo, tras los momentos de angustia, los manifestantes anti Mubarak se han mostrado ya esta mañana más serenos y han confirmado que continuarán con su 'acampada de protesta' en la también llamada Plaza de la Liberación. "De una manera o de otra, acabaremos con Mubarak", gritaban al amanecer. "No nos rendiremos. No nos venderemos", coreaban otros.