Bienvenido a Sott.net
vie, 02 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Beaker

Reclusos en EEUU beben arsénico a diario

Imagen
© Desconocido
Cuando se inauguró en 2005, la Prisión Estatal de Kern Valley en el occidente de Estados Unidos fue considerada "de última generación". Pero en pocas semanas se descubrió un grave problema: el agua que brindaba a los reclusos estaba envenenada.

El líquido contenía casi el doble del nivel máximo de arsénico permitido por las leyes federales. El arsénico es un peligroso cancerígeno.

Pero nada se ha hecho desde entonces en esa prisión de máxima seguridad, cuya construcción requirió una inversión de 379 millones de dólares.

"Realmente no les importa", dijo Bertha Nava, madre de uno de los presidiarios que durante más de cinco años se han visto obligados a beber el agua contaminada. No sólo sabe mal, sino que se ve mal, dijo. "Es como mitad orina y mitad agua", ejemplificó.

Más de 5.000 reos consumen el líquido, que sigue presentando elevadas concentraciones de arsénico, y nadie ha actuado para cambiar la situación, ni los legisladores del estado de California ni las autoridades de la prisión ni los funcionarios del Departamento de Salud Pública.

Bomb

Petróleo, alimentos y revueltas populares: Un cóctel explosivo en Medio Oriente

Imagen
© Desconocido
Las revueltas populares en África y Medio Oriente reviven el fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos y del petróleo que el mundo padeció hace tres años. En el actual escenario, la confluencia de la suba del precio del petróleo y de los alimentos, combinados con la especulación financiera y los conflictos políticos y militares en las zonas calientes del planeta (como África y Medio Oriente) alimenta un cóctel explosivo cuyo desenlace a nivel planetario nadie puede prever o estimar.

Los disturbios en el Medio Oriente y en África y la creciente tensión en el Golfo Pérsico generan tensión internacional y, como efecto de la especulación financiera con la energía, disparan el precio del petróleo en los mercados mundiales.

La especulación financiera en el mercado de los alimentos y la energía, alimenta a su vez los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedió en 2008.

El petróleo subió el miércoles a su mayor nivel en casi dos años y medio por las renovadas tensiones entre Israel e Irán, que se sumaron a los temores ya existentes en el mercado por la propagación de disturbios en África y Medio Oriente.

El crudo Brent, uno de los principales puntos de referencia, subió a más de US$104 por barril, su nivel más alto en los últimos dos años y medio.

Megaphone

Las revueltas populares se extienden por África y Medio Oriente

Imagen
© IAR Noticias
Las protestas sociales y sindicales contra los gobiernos aliados o pro-EEUU inspiradas en las revueltas populares que derrocaron a los presidentes en Túnez y Egipto están cobrando impulso en todo Medio Oriente y África del Norte pese a las concesiones políticas y económicas anunciadas por los regímenes amenazados.

Por primera vez se registraron enfrentamientos en Libia, situado entre Egipto y Túnez, mientras que nuevas protestas estallaron en Bahréin y Yemen el miércoles.

Las manifestaciones se precipitaron luego de que el presidente de EEUU, Barack Obama, comentando el derrocamiento del presidente egipcio, Hosni Mubarak, afirmara que "El mundo está cambiando (...) Si estás gobernando estos países, tienes que adelantarte al cambio, no se puede estar detrás de la curva".

Con los activistas organizandose en las redes sociales, la situación de torna difícil de controlar para la policía y los militares, y los gobiernos de la región temen un contagio generalizado.

La policía en el reino de Bahréin, un archipiélago del Golfo Pérsico, atacó a los manifestantes acampados en la capital el jueves, matando a tres personas, en un intento por sofocar las protestas a favor de la democracia inspiradas en movimientos parecidos en todo Oriente Próximo.

Dollar

México, paraíso para falsificar todo tipo de documento oficial: Wikileaks

Imagen
© Desconocido
Los intentos de falsificación de documentos para obtener visas aumentaron en 2009, cuando se agravó la situación por el narcotráfico. Expresa preocupación EU por pasaportes apócrifos, revelan cables entregados a La Jornada.

En la medida en que el crimen organizado y el narcotráfico empezaron a alcanzar en México "niveles de fiebre", en 2009, la sección consular de la embajada de Estados Unidos se enfrentó con un problema creciente: los intentos de alteración y falsificación de documentos para obtener visas de no residentes se multiplicaron y la legación del país vecino calificó el nivel de fraude en su unidad de visados "de media a alta".

Lo que a Washington más le preocupa es que, por su proximidad geográfica, México ya es el mayor trampolín para la inmigración ilegal.

Uno de los focos rojos marcados por la Unidad de Prevención de Fraude (FPU, por sus siglas en inglés) de la sección consular estadunidense era, para ese momento, la frágil seguridad del proceso para la obtención de un pasaporte mexicano.

Aunque esa unidad reconocía que la emisión de este documento oficial conlleva una serie de medidas de seguridad efectivas, "sigue siendo muy fácil obtenerlo mediante certificados de nacimiento falsos o con la compra de otros papeles de identificación".

Megaphone

Suman 202 muertos y 20 mil desplazados por violencia en sur de Sudán: reporte oficial

Imagen
© Desconocido
La información fue difundida por el ministro de Asuntos Humanitarios del sur de Sudán, James Kok Ruei, y miembros del parlamento de Jonglei.

Autoridades del sur de Sudán informaron este jueves que más de 200 muertos y alrededor de 20 mil desplazados dejaron los recientes enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes que se registraron en esa región.

La cifra de desplazados fue dada a conocer en un reporte del ministro de Asuntos Humanitarios del sur de Sudán, James Kok Ruei, y miembros del parlamento de Jonglei, estado sudanés donde tuvieron lugar los violentos choques hace casi una semana.

De acuerdo con el informe, los combates entre las fuerzas sudanesas y la milicia leal a George Athor, ex oficial del ejército que se rebeló al perder las elecciones del año pasado, dejaron 202 muertos, 109 heridos y unos mil desaparecidos.

Además, la violencia obligó al desplazamiento de 20 mil personas, refirió el documento elaborado por Kok Ruei; Peter Chol Wall, portavoz de la Asamblea Legislativa de Jonglei; Toung Majok Deng, legislador estatal; y otros legisladores.

Battery

Argentina - Trabajo rural como sinónimo de explotación

Imagen
© Desconocido
Hacinamiento, largas jornadas, paga mínima, incumplimiento de todos los derechos laborales. De Mendoza a Salta, de Río Negro a Misiones: la explotación laboral del trabajador rural. La responsabilidad privada y estatal.

"El estado de los obreros en el ingenio es mísero y desastroso, la explotación inicua y el trabajo brutal (...) He visto en todo el interior la explotación inicua del vale de proveeduría (...) el trabajo de la mujer y del niño se explotan con igual intensidad en Cuyo que en el resto de la República, y acaso más en la época de cosecha". Fechado el 30 de abril de 1904, escrito por Juan Bialet Massé, en su histórico "Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas", señalado como el primer compendio de la situación de los trabajadores del país. A 107 años de aquella investigación, en el campo argentino se repiten las escenas de explotación laboral, jornadas de trabajo de hasta 16 horas, pagas mínimas, ausencia de día de descanso, amenazas y maltratos, alimentación escasa, personas obligadas a vivir en taperas o bajo plásticos.

Organizaciones campesinas, ONG y académicos coinciden: el trabajo rural en situaciones de explotación está presente en todas las latitudes de la Argentina y es una práctica generalizada en el campo profundo. Radiografía del trabajo rural, un círculo de pobreza e injusticias que se repite desde hace más de un siglo. De sol a sol. Es la característica del trabajo en el campo. Y la cosecha de uva no es la excepción. Mendoza tiene tradición en vinos, y también en explotación laboral. Trabaja toda la familia. Mujeres y niños cortan los racimos y ayudan en el llenado de un tacho rectangular de 20 litros. Los hombres "tachan", que implica el cargado del recipiente y lo descargan en camiones. Por cada tacho le dan una ficha (que vale aproximadamente un peso), que la familia acumula hasta el sábado, donde - si no hay despido antes - se cobra. Todo depende de la pericia, y suerte. En un día muy bueno (los menos) se pueden reunir 150 fichas, pero también pueden ser 50, por el trabajo de toda la familia. También es común que la ficha sea moneda de cambio en las proveedurías de la finca o los almacenes del pueblo, siempre a menor valor que si fuera dinero efectivo.

Arrow Down

El primer "narco-submarino" completamente sumergible


Las fuerzas armadas de Colombia encontraron un submarino de 30 metros de largo capaz de transportar drogas ilegales a México.

El corresponsal de la BBC en Bogotá, Hernando Salazar, indicó que las autoridades colombianas aseguran que este es el primer sumergible acondicionado para transportar cocaína, pues los demás que han sido hallados antes eran solo semisumergibles, lo que les impedía navegar completamente bajo el agua.

War Whore

Polémica por un videojuego de violencia en Juárez

Imagen
© Desconocido
El mundo de los videojuegos es, una vez más, el protagonista de una nueva polémica. En esta ocasión el escenario de la controversia es México y la ubicación del debate es Ciudad Juárez.

Ubisoft, la empresa francesa de videojuegos, está trabajando en una secuela de su popular serie: Call of Juarez que en esta ocasión añade el título de The Cartel ("El Cartel").

En la nueva entrega visitará, en una de sus misiones, la ciudad mexicana que se encuentra en la frontera con EE.UU. y que ha sido escenario de una ola de violencia desde hace años.

El videojuego -que tradicionalmente trata sobre pistoleros en el viejo oeste- será adaptado a la vida moderna y permitirá asumir el rol de un pistolero que emprende un viaje que lo llevará "del corazón de Los Ángeles en la era moderna hasta Juárez, en México".

"El juego traerá los mejores elementos del viejo oeste a la época moderna con una historia relevante y energética", afirma la empresa.

Better Earth

Egipto: En el umbral de la era global

Imagen
© Desconocido
Es de perogrullo: las revoluciones, por cierto extremadamente escasas, apenas una docena en más de dos mil años, se clasifican no por el régimen que derrotan sino por aquel a cuya instauración conducen. Por las dudas: en Egipto no ha ocurrido revolución alguna sino que ha sido derrocado un gobierno impopular; tampoco Nasser lideró una revolución.

Lo ocurrido en la tierra de los faraones es un ajuste político que, aunque deja intacta la estructura de poder, puede tener profundas repercusiones funcionales de carácter política, económico y sociales para el mundo árabe y África del Norte; no obstante, en el aspecto político no debe esperarse más de lo alcanzado; excepto un inevitable efecto dominó e intensas pugnas internas entre islamización y democratización que, en esos entornos geográficos significa laicismo y occidentalización. Quienes buscan en los eventos recientes perfiles clasistas e ideológicos para rellenar envejecidos esquemas, pierden el tiempo: no los hay.

Por razones conocidas, no atribuibles a fenómenos culturales, en el Medio Oriente y África del Norte no están presentes las corrientes políticas tradicionales; no existen allí grandes partidos de masas, nunca hubo socialdemócratas ni socialcristianos y los comunistas fueron duramente golpeados por colonialistas, dictadores y nacionalistas. Allí las fuerzas políticas mejor posicionadas son el ejército y las organizaciones islámicas: Hermanos Musulmanes, Talibán, Hamas y Hezbolá.

En Tunez y Egipto, primeras paradas del actual proceso de reajuste, ninguna de aquellas fuerzas parece contar con alguna figura acreditada con suficiente arraigo y consenso nacional (e internacional, que también cuenta) como para encabezar países con fuerte tradición de liderazgos individuales y estructuras presidenciales; en los cuales: Nasser, Habib Burguiba, Ben Alí y Mubarak llenan casi 60 años de historia.

Arrow Down

La desnutrición está matando a niños argentinos

Imagen
© Desconocido
Los 8 menores fallecidos en 2011 por desnutrición eran de familias aborígenes del norte de Argentina.
En las últimas semanas, la muerte de al menos 8 niños con serios problemas de desnutrición en el norte de Argentina volvió a poner el foco sobre un problema que tiene atónitos a muchos: ¿por qué mueren de hambre los niños en un país que es uno de los principales productores de alimentos del mundo?

Según la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin) 260.000 chicos menores de cinco años sufren algún grado de desnutrición en Argentina.

En tanto, 2.100.000 personas no tienen garantizado el acceso a una alimentación diaria.

Uno de los grupos más vulnerables son las comunidades indígenas, sobre todo las que habitan en el noroeste del país, en la zona conocida como el Gran Chaco o Chaco Salteño, que abarca a las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.

Los ocho niños que fallecieron por causas relacionadas con la alimentación deficiente en 2011 eran de familias aborígenes de Salta.

Las muertes generaron acusaciones contra el gobierno provincial de Juan Manuel Urtubey, en medio de un clima preelectoral por los comicios gubernamentales que se llevarán a cabo en abril.