El Niño de la Sociedad
A mis años, tras haber ido de acá para allá y haber hecho lo que pude para que el fascismo se fuera al carajo (me utilizaron para eso, lo sé, pero a todos nos venía bien) he de morderme la lengua cada día para no incomodarme y ser presa de esa ortodoxia de la ignorancia que lo ha impregnado todo, impulsada por el pensamiento débil y por el de la tercera vía, que son en realidad el pensamiento hegemónico que existe desde hace decenios, un pensamiento que no ha aportado nada a la historia sino que ha jodido las ilusiones de la gente. Pero de eso se trataba, ¿verdad?
Esta semana aguantaré de nuevo ese esnobismo que es el día de la mujer, por ejemplo, un día donde de nuevo me dirán que la culpa de los males de la mujer la tiene la sociedad machista. De manera que de las películas de indios y vaqueros hemos pasado a las de los machos contra las hembras. En nombre de la justicia se han levantado leyes injustas, como las cuotas y las leyes de la igualdad o las disposiciones contra el maltrato. El contexto, el amplio contexto en el que hombres y mujeres están inmersos, no sirve para nada, no influye (ahora se hace lo fácil y se ignora lo difícil) y, sin embargo, mi opinión es clara: en el contexto de la economía de mercado, tal y como hoy se concibe esa economía, ni habrá liberación ni justicia para la mujer ni la habrá para el hombre. Y, o asimilamos esto, o seguirán cachondeándose de nosotros y utilizando nuestra vanidad para separarnos.

Interpeace recomienda promover programas de inserción y reinserción social para quienes pertenecen o pertenecieron a una "mara" o pandilla.
Estas pandillas juveniles violentas no son sólo resultado de décadas de conflictos armados internos, especialmente en naciones como Guatemala, El Salvador y Honduras, que conforman el altamente inseguro "Triángulo Norte de Centroamérica". Las maras son además una consecuencia (y no la única) de políticas públicas represivas, inefectivas para enfrentar las causas estructurales de la violencia social, dijo a Deutsche Welle Isabel Aguilar, directora del Programa de Juventud de Interpeace para Centroamérica.
De acuerdo con los responsables de la Administración General de Supervisión, Inspección y Cuarentena (AQSIQ), sus oficinas locales deberán hacer pruebas de los productos "para garantizar la seguridad de los alimentos importados por China".
Los alimentos son una de las principales exportaciones de China a Japón, mientras que las importaciones chinas de esta categoría al archipiélago vecino representan sólo un 0,33 por ciento del total (593 millones de dólares el pasado año).
Expertos chinos han insistido en los últimos días en que China no corre peligro de sufrir contaminación directa por la radiación de Fukushima, aunque Pekín ha aumentado las medidas de prevención.
Usuarios de Internet chinos han denunciado cortes en sus servicios de correo de Gmail durante las últimas semanas. Según Google sus servidores funcionan correctamente y apunta a bloqueos del Gobierno Chino como causa de los problemas. Los afectados han asegurado que los cortes se han producido al mismo tiempo en que se realizaba una campaña por correo electrónico similar a las recientes en algunos países árabes.
Las tensiones entre Google y el Gobierno chino son constantes. Google acusa a las autoridades asiáticas de interferir en el tráfico de la Red y censurar determinadas páginas o servicios. El conflicto se ha avivado después de registrarse cortes en los servicios de Gmail en las últimas semanas.
Los usuarios afectados aseguran que no han podido utilizar sus cuentas de correo con normalidad. Google ha realizado pruebas para comprobar si alguno de sus servidores o equipos, encargados del tráfico de esas cuentas de Gmail, estaban averiados o funcionaban con problemas.
Esto sucede aunque el jefe de Estado Mayor norteamericano, almirante Mike Mullen, aseguró que la medida punitiva ya fue impuesta luego de los masivos bombardeos de este sábado, realizados por fuerzas aéreas y navales de Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña.
Según la cadena BBC, los 15 aviones franceses patrullaron el espacio aéreo libio sin disparar porque no encontraron ninguna resistencia.
En tanto, Qatar anunció que comenzará su participación activa en la invasión sobre Libia, siendo el primer país árabe que se suma a la coalición guerrerista. Esta nación se une a las fuerzas militares desplegadas por España, Italia, Dinamarca, Holanda y Noruega.
El primer ministro de Qatar, jeque Hamad ben Jasem Al Thani, justificó la participación en las operaciones militares en Libia, al afirmar que "pondrán término al baño de sangre".
Y parece que ahora vuelve a tomar parte activa en los acontecimientos internacionales. Según reseña el diario francés, Henri Lévy estaría actuando casi como un "ministro de asuntos exteriores".
A finales de febrero, el filósofo se fue a El Cairo para escribir un artículo para Liberation. Pero le fallaron los cálculos, y llegó cuando Mubarak ya había caído, y el resto de la prensa internacional estaba informando al detalle de cada acontecimiento.
Las carreteras están dañadas en muchas zonas, y hay escasez de combustible. Y algunas veces, la gente tiene problemas para encontrar los envíos de ayuda.
"Las palabras parecen funcionar mejor", dijo Machiko Kawahata, mientras su hija, su nieta y ella misma buscan ropa en un punto de donación en Kamaishi, localidad costera del noreste de Japón.
No hay vigilantes alrededor y ningún responsable oficial está allí mientras las víctimas toman lo que quieren de cientos de cajas. "Todo lo que tenemos es la ropa a nuestras espaldas. Pero nos basta. Nos han mantenido calientes durante todo esto", dijo Kawahata. "Nos las apañaremos y lo superaremos. Si en un sitio nos ofrecen un poco de arroz para comer, eso es lo que comeremos", añadió.
Miles de marroquíes han vuelto a las calles de varias ciudades hoy para reclamar una nueva constitución, más justicia social y menos corrupción, a pesar del reciente anuncio del rey Mohamed VI de profundas reformas políticas.
Más de medio centenar de ciudades de Marruecos están viviendo una jornada de protesta, convocada por los jóvenes del Movimiento 20 de Febrero. Casablanca es la que ha registrado una mayor afluencia de manifestantes -50.000 según los organizadores y 5.000, según la policía-, mientras que en Rabat, unas 5.000 personas han recorrido la principal arteria de la ciudad, la avenida Mohamed V.
El wali (gobernador) de Rabat, Hassan Amrani, ha comentado a un diario de Madrid y a su corresponsal la baja participación en la capital: "El discurso del rey del 9 de marzo ha surtido efecto. La gente ve buena voluntad y se moviliza menos".
El ministerio de Sanidad informó que la cantidad detectada en las muestras tomadas en Iitatemura era de 965 "becquerel" por kilogramo, por los 300 "becquerel" por kilogramo en los que está fijado el límite al partir del cual se desaconseja beber agua.
Una persona que bebiese un litro de agua con una cantidad de 300 "becquerels" por kg absorbería una cantidad de radiaciones equivalente a una decimocuarta parte de las recibidas durante un viaje en avión entre Tokio y Nueva York, según el ministerio.
"No hay efectos inmediatos para la salud si se consume el agua temporalmente", declaró uno de los responsables del ministerio, Shogo Misawa. "Pero, por precaución, recomendamos a los habitantes del pueblo a abstenerse de beberla".
La enviada especial de teleSUR a Japón, Aissa García, confirmó la información a través de su cuenta en la red social Twitter desde donde indicó que se trata de una nube de humo de color gris, saliendo del reactor 3 de Fukushima.
"Sale humo gris del tercer reactor de la planta nuclear de Fukushima, afectada por terremoto del pasado 11 marzo en Japón", escribió la periodista.
La empresa que opera la central nuclear, Tokyo Electric Power (Tepco), informó que "a las 15:55 horas locales (06:55 GMT), se recibió un informe de la central que indicaba que humo gris salía del techo del reactor número 3".
"Ordenamos la evacuación de los obreros que se encontraban cerca", agregó un responsable de Tepco.