El Niño de la Sociedad
Así lo ha señalado el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (Conhostur), Juan Carlos Gelabert, quien ha informado en rueda de prensa de los acuerdos adoptados por los más de 200 hosteleros que asistieron a la asamblea extraordinaria celebrada ayer para calcular el impacto económico de la ley y fijar un calendario de protestas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Bares y responsable de la comisión de ocio nocturno de la Federación de Hostelería de Valencia FEHV, Gemma Piqué, ha afirmado que la ley ha agravado la crisis con una caída de la facturación del 27,1% en enero, según una encuesta a 110 establecimientos en el sector. Piqué ha afirmado que "si no se escucha al empresario", no descartan convocar una huelga y cerrar sus establecimientos -medida que respalda el 60% de los locales- ni organizar, por ejemplo, un día de insumisión generalizada -con un apoyo del 36%-.
El 70% de las denuncias han sido hechas desde bares, cafeterías y restaurantes, el resto -las menos- han estado relacionadas con otros ámbitos como el trabajo, el transporte, los centros comerciales y las zonas de juegos infantiles. La mayoría de las denuncias (20) se han registrado en Mallorca y las otras dos, en Ibiza; asimismo, de las 1.265 inspecciones realizadas durante todo enero, 828 hicieron en Mallorca; 223 en Ibiza y Formentera y 214 en Menorca.
El 57% de estas inspecciones se saldaron sin que se detectara ni un solo fallo en la aplicación de la nueva normativa, mientras que en el 41% de las mismas sí que se encontró alguna deficiencia (relacionadas con la señalización y las máquinas expendedoras) y en el 2% restante se encontró a personas fumando o que lo habían hecho.
Ayer, los precios del petróleo superaron por primera vez en dos años los 100 dólares por barril, y el titular de la OPEP, Abdallah ElBadri advirtió que las tensiones en el país con mayor población árabe (más de 83 millones), en su mayoría sunita, como Arabia Saudí, podrían causar una "escasez" de petróleo si se llegase a afectar el paso estratégico del Canal de Suez.
Si pensamos que el alza sostenido de los combustibles en el último semestre de 2010, unido al de los alimentos a causa de las inundaciones bíblicas en distintas zonas del planeta, están en la base de los estallidos sociales por su impacto en la inflación y el subsiguiente recorte en los subsidios y el empleo - sumado a décadas de frustración política y democrática - la crisis en Egipto podría ser el detonante de un escenario similar a las insurrecciones civiles de la década de 1970 en África o América Latina.

Las fotos muestran una comunidad próspera con cestos llenos de mandioca y papaya frescas
Se trata de una comunidad indígena que vive en Brasil, cerca de la frontera con Perú, en plena Amazonía. En las fotos, tomadas por el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil, se observa a un grupo de aspecto sano y próspero, puesto que pueden verse cestos llenos de yuca y papaya.
Sin embargo, su supervivencia está amenazada por los madereros ilegales que talan la selva en el lado peruano. Esto a su vez empuja hacia Brasil a indígenas peruanos aislados, que podrían entrar en conflicto con los grupos no contactados de Brasil.
Stephen Corry, director de Survival Internacional, es tajante: "Los madereros ilegales destruirán a este pueblo indígena. Es vital que el gobierno peruano los detenga antes de que se acabe el tiempo. Las personas que aparecen en las fotografías son, como se ve, sanas y prósperas. Pero la zona en la que viven está en verdadero peligro, y si la oleada de tala ilegal no se detiene pronto, no tendrán futuro".
Un informe del grupo de socorristas que se encuentran en el rescate de víctimas del derrumbe del edificio Málaga de Santa Cruz de la Sierra, informó que "Los cuerpos recuperados hasta el momento son trece". Al grupo de rescatistas formado por gente de México, Perú, Chile y Argentina se había sumado en las últimas horas diez socorristas pertenecientes al Ejercito de Francia.
Además la brigada de socorristas declaró que es imposible rescatar sobrevivientes, y que aun quedan por hallar unos cuatro o cinco cuerpos. Ocho obreros pudieron ser rescatados con accidente a las poca horas de haber sucedido el accidente, ahora las tareas se basan "en la extracción de escombros con retroexcavadoras, limpieza del área, apuntalamiento de los lugares donde se está empezando a excavar en la búsqueda y recuperación (de restos) de forma interrumpida", agregó el informe.
El hijo del mandatario, Gamal, de 47 años, quien supuestamente ideó el plan de escape, se trasladó a Gran Bretaña en un jet privado junto a su familia, llevando al menos 97 valijas y cajas.
La familia Mubarak posee una mansión de seis pisos a pocos metros de la icónica tienda Harrods, en el exclusivo barrio londinense de Knightsbridge.
Según informó hoy la prensa británica, el presidente de Egipto, de 82 años, y su esposa Suzanne, de 69, también planean escapar a la lujosa propiedad londinense, que cuenta con cinco habitaciones.
El periódico inglés The Sun indicó además que empleados del aeropuerto de Heathrow, al oeste de la capital británica, han visto a la esposa del jefe del Gobierno egipcio arribar a Londres.
La información la dio a conocer el enviado especial, Reed Lindsay, quien además informó que se exigió el cierre de la empresa que estaba permitiendo la transmisión de imágenes de los periodistas.
"Hace unos minutos el Ejército cerró la empresa de donde se estaban enviando las imágenes. Aquí todos los periodistas estaban obligados a salir",dijo.
Asimismo, informó que por órdenes del Gobierno de Egipto se exigió el desalojo del edificio donde funciona la cadena Al Jazeera.
En estos tres países las protestas han sido iniciadas por los jóvenes, y aunque en la mayoría de las informaciones se les califique como islamistas sus reivindicaciones son totalmente laicas: trabajo, viviendas, derechos políticos y civiles como libertad de expresión, reunión, opinión y el acceso a unas votaciones con garantías.
Los dirigentes objeto de las protestas populares no han abandonado el poder por el apoyo dispensado por EEUU y la Unión Europea.
¿Su análisis de los acontecimientos? Las manifestaciones y reivindicaciones "legitimas" de los ciudadanos, facilitadas por sus "indicaciones al gobierno para que permitieran que se expresaran", fueron aprovechadas por "algunos" para "subirse a la ola" y "hacer negocio con con los eslóganes" contra el "régimen general" (al-nizaam al-aam). Resultado: la violencia, el alboroto, el pillaje y la anarquía (fawdá, seis apariciones entre 636 palabras en árabe), que "introdujeron el miedo en los corazones de la abrumadora mayoría de los egipcios". Las palabras de siempre, con las que se intentan trastocar los sujetos y los objetos (el régimen general/mi régimen, el miedo de los egipcios/mi miedo/el miedo que quiero infundir a los egipcios).
Las auténticas decisiones subsiguientes son igualmente más de lo mismo, aunque incluyan un nuevo cambio de sentido: nombramiento de un nuevo primer ministro, Ahmad Shafiq, un militar, y, por primera vez en treinta años, de un vicepresidente, Omar Soleimán, gran jefe de los servicios secretos. Poco después, el Secretario de Organización del partido gobernante (Partido Nacional Democrático), Ahmad Ezz, dimitía de sus funciones y un alto representante del régimen en el Parlamento, declaraba en Al-Yazira, que "¡cómo no iba a dimitir la gente que era responsable de lo que estaba pasando!".
Por eso algunos ven con esperanza que sea El Baradei el que conduzca la transición. Pero El Baradei es un hombre que cae como un paracaidista, el pueblo lo ve lejano a sus preocupaciones. Líderes sociales e intelectuales que participan en la protesta, defensores de la libertad de los cristianos, están denunciando que Occidente no puede cometer más errores, como el de apuntalar a Mubarak o apoyar soluciones que estén contra la base popular por temor al islamismo. Señalan que el riesgo de un mayor protagonismo de los Hermanos Musulmanes no es real. El problema es tan decisivo que no conviene dejarse llevar por esquemas preconcebidos. En todo caso la libertad religiosa de los 10 millones de cristianos egipcios va a ser el test de si la solución es positiva para Egipto y para la zona.