El Niño de la Sociedad
Después de sufrir la muerte traumática de su hija por insuficiencia renal sólo tres días después de haber nacido, Sofía Gatica, de Argentina, tomó la determinación de averiguar qué fue lo que mató a su hija.
Su conclusión: Los campos de soja genéticamente modificada de la empresa Monsanto, que rodean su barrio, de modo que los pesticidas con los que se fumigan estos campos afectan negativamente la salud de los niños y de los adultos, por igual.
Gatica comenzó a registrar las elevadas tasas de defectos congénitos, enfermedades respiratorias, e incluso mortalidad infantil, que se dan en el barrio. Con esos datos, la valiente madre decidió ir contra Monsanto.
Sorprendentemente, ella no estaba sola en la lucha contra el gigante de la Biotecnología: cuando se trata de buscar las causas que producen los problemas congénitos, un grupo amplio de agricultores argentinos han presentado una demanda contra Monsanto por defectos de nacimiento devastadores en los niños. Sin embargo, inicialmente Gatica comenzó la batalla sola, pero continuó en su empeño.
Sumando sus voces a la ruidosa brigada apocalíptica de 2012, Internacional Creciendo en Gracia es guiada por el carismático puertorriqueño José Luis de Jesús Miranda, que abiertamente se autodenomina el Anticristo y sus seguidores hacen del tatuaje 666 en sus cuerpos.
Anticristo, según de Jesús, quiere decir "ya no es seguir a Jesús de Nazaret, ya que vivió en los días de su carne."
De la servidumbre moderna es una película documental franco-colombiana realizada en 2009 por Jean-François Brient completamente libre de derechos de autor. Fue elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales. El objetivo central de esta película es revelar la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan su condición servil.
Siempre hemos dicho que se sobredimensiona la situación ambiental de Costa Rica.
La realidad ambiental que vemos a diario, es diferente, por lo general, a la que perciben nuestros políticos y agentes turísticos. Ya hemos escrito sobre el tema. Pero basta mirar nuestros ríos llenos de contaminantes, las ciudades llenas de basura, y la cantidad de plaguicidas con que se envenena a diario a los costarricenses.
Eso sí, reconocemos los avances en materia de declaratorias de áreas de protección (como un 26% del territorio). Noten que escribo declaratorias, pues lo que está sucediendo en las áreas protegidas es preocupante: no se han consolidado (no se han pagado todas) y no hay dinero, equipo, ni personal, para cuidarlas adecuadamente. También reconocemos el papel importante del programa de pago de servicios ambientales que ha permitido proteger gran cantidad de bosques privados . Otro aspecto importante es lo relacionado con las investigaciones sobre biodiversidad, gracias al INBIO y otras grupos de investigadores nacionales y extranjeros que usan el territorio para que estudiantes y científicos hagan ciencia aquí.
Hasta ahí. El resto en materia ambiental de nuestro país deja mucho que desear.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) afirmaron en un estudio que la bacteria está transformándose al tiempo que los sobrevivientes adquieren al menos cierta inmunidad contra la variante original, la cual llegó aparentemente de Nepal.
Los especialistas de los CDC dijeron también que el cambio era esperado, pues ha ocurrido en brotes de cólera en otras partes del mundo. "Esto indica que la epidemia presente en Haití podría entrar a su fase siguiente, dado que vemos esos cambios donde el cólera es endémico", explicó el médico Edward T. Ryan, un infectólogo del Hospital General de Massachusetts, quien no participó en el estudio.
La transformación significa también que los haitianos estarían más propensos a contraer el mal por segunda vez debido a que no tienen una inmunidad total frente a la nueva variante si no toman precauciones, como lavarse las manos y beber agua potable.
En el estudio -un trabajo de campo difundido en la publicación Morbidity and Mortality Weekly del CEC-, las coautoras Joan M. Brunkard y Deborah F. Talkington indicaron que los investigadores del Laboratorio Nacional de Salud Pública descubrieron que dos variantes recogidas el 12 y 13 de marzo en la región de Artibonite difieren de la cepa de Ogawa encontrada en Haití cuando la enfermedad fue descubierta en octubre de 2010.

El ahora presidente de Estados Unidos, Barack Obama, posa en Nueva York en una fecha sin determinar en las años 1980. Una ex pareja de Barack Obama mencionaba "ternura" pero también una cierta "frialdad" en la personalidad del ahora mandatario de Estados Unidos, en un diario íntimo del que se publicaron fragmentos este miércoles.
Una ex pareja de Barack Obama mencionaba "ternura" pero también una cierta "frialdad" en la personalidad del ahora mandatario de Estados Unidos, en un diario íntimo del que se publicaron fragmentos este miércoles.
Genevieve Cook, hija de un diplomático australiano, estuvo en pareja con Obama a principios de los años 1980, cuando éste tenía unos 20 años y vivía en Nueva York.
En estas notas publicadas por Vanity Fair y que recogerá el libro "Barack Obama: The Story" que será publicado, Cook describe la "calidez" de las relaciones íntimas con Barack Obama, pero recuerda una historia de amor "desestabilizante" de la que quiso "apartarse".
"Su calidez puede ser engañosa", escribió Cook, que nunca antes había dado a conocer detalles de su diario. "Usa palabras dulces, puede ser abierto y confiado, pero también está esa frialdad", dijo.
es posible que la naturaleza, la tierra, el agua, tengan dueños. Pero menos aún podrá entender que esos recursos propiedad de todos tengan "marcas registradas", trade marks. ¿Cómo es posible plantearse, desde su visión, que el petróleo se llame "Texaco", o que el maíz se llame "Monsanto"? ¿Cómo poder entender, no siendo un representante de la cultura capitalista, que una flor esté patentada como "Johnson y Johnson" o que una mariposa sea "marca Bayer"? ¿Y que un clon humano sea "marca Mitsubishi"?.
El pensamiento occidental y capitalista de la modernidad se impuso ya largamente por todo el globo, y quien no entra en sus parámetros es un "primitivo" (o un comunista, o quizá un terrorista). Pero nociones como las de propiedad privada, o marcas registradas, son construcciones históricas, no por fuerza son eternas y -esto es lo más importante- ¿quién dice que sean las mejores?
En la década del 30 del pasado siglo, el Ministro de Propaganda del nacionalsocialismo, el alemán Joseph Goebbels, creador de los modernos conceptos de comunicación de masas, decía que "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. (...) Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad". Esas ideas inundan nuestro mundo contemporáneo: el mercadeo de productos creados a la medida de la necesidad de los productores pero no de los consumidores es uno de los baluartes más significativos del capitalismo desarrollado. Las marcas registradas, con su cohorte de atractivos seductores, es su representación por excelencia. Dicho en otros términos: entramos en el reino del engaño, de la manipulación, de la seducción. Eso es lo que han generado las modernas sociedades masificadas que fue construyendo el capitalismo: grandes masas que responden mansamente a ciertos estímulos bien presentados.
El acto central del día tiene lugar en Madrid y lo encabezan los secretarios generales de los sindicatos mayoritarios, Ignacio Fernández Toxo, de CC. OO. y Cándido Méndez, de UGT, quienes han planteado la movilización como una continuación de la huelga general y las manifestaciones del pasado 29 de marzo.
Los sindicatos han salido a las calles para protestar, entre otros asuntos, contra la reforma laboral y la política de recortes iniciada por el Gobierno de Mariano Rajoy en Sanidad y Educación. Asimismo, reivindican la apertura de un proceso de negociación para modificar la reforma e incentivar el crecimiento económico y el empleo.
En un año marcado por la recesión y la crisis económica, que ha llevado a un máximo histórico de desempleados y a una tasa de paro superior al 24 %, CC. OO. y UGT consideran que la política económica y social del Gobierno está conduciendo a España a una situación "de emergencia económica y social" y esperan obtener una respuesta masiva por parte de los ciudadanos para que así el Ejecutivo las rectifique.
El también diputado federal lamentó que no se ha considerado ningún programa especial para los jornaleros y menos hacia los niños que laboran en actividades agrícolas de los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Baja California Sur y Guanajuato.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía esos menores de edad se encuentran en los rangos de 5 a 13 años.
Son los más afectados por una explotación laboral impune, con deficiente alimentación, escolaridad irregular y ausencia de acciones gubernamentales en su apoyo, advirtió e legislador por el Partido Revolucionario Institucional.
Por ello admitió que "cientos de niños en pobreza hayan optado por sumarse a las filas de la delincuencia organizada como jornaleros del narco".
En el contexto de la conmemoración del Día del Niño en México, Sánchez señaló además que, según estadísticas oficiales y de instituciones educativas, más de 100 mil niños mueren cada año en el país por desnutrición.
El mejor homenaje para las nuevas generaciones, aseguró, radica en garantizar el derecho a la alimentación de todos los mexicanos.
México es firmante de la Convención por los Derechos del Niño y en la legislación del país no está permitido el trabajo de menores de 14 años, pero los empresarios violan estos principios constitucionales, indicó el diario Milenio.