El Niño de la Sociedad
Michelle Brademeyer pasaba por los controles de seguridad con su madre y su pequeña hija, Isabella. Cuando a la señora la hicieron someterse al cacheo, su nieta se acercó y la abrazó. En ese momento, la TSA supuso que la abuela podría haber pasado un arma a la niña y le ordenó también pasar el cacheo.
En respuesta a la negativa de la niña ("yo no quiero"), la TSA pasó a contemplar a Isabel como "gran amenaza para la seguridad" -según la madre- y dijo que cerrarían el aeropuerto si se movía.
Las crisis económica y financiera han puesto de manifiesto el afianzado poder que tienen los bancos en la Unión Europea. En este artículo correspondiente a la serie "La Unión Europea en crisis"el miembro de Corporate Europe Observatory Kenneth Haar describe como la crisis de 2008 puso en movimiento una oleada de regulación financiera. La mayoría de esta regulación se ha aprobado hasta el momento y hay muchas pruebas que demuestran que se está sacando del atolladero a los bancos. Mirando atrás, quienes pertenecen a los lobbies bancarios pueden concluir que quienes toman las decisiones se han desvivido por servir a los intereses de la industria de la banca. El sueño de una Unión Europea que pusiera freno al poder de las finanzas se ha convertido en un chiste y en vez de ello hemos visto emerger una Europa de los banqueros que hace palidecer de envidia incluso a Wall Street.
El problema es sistémico. Se ha permitido crecer tanto a los bancos que el colapso de simplemente uno de ellos plantea un problema fundamental a la sociedad. También se les ha permitido hacer apuestas de altísimo riesgo, a menudo utilizando el dinero de la gente ordinaria. Existen remedios para ello, reformas que podrían reducir su poder. Pero el primer paso necesario podría ser simplemente hacer que los políticos y los miembros de la Comisión dejen de considerar que los bancos son los oráculos de la economía.
Un análisis realizado por 'Pew Hispanic Center', un grupo privado de Washington que estudia los movimientos migratorios, mostró que la afluencia que llevó a 12 millones de inmigrantes a la 'tierra de las oportunidades' en la década de 1970, comenzó a disminuir hace cinco años y podría haberse invertido en los últimos dos años.
"No sabemos si la oleada migratoria se reanudará en algún momento, pero sí podemos determinar que el estancamiento actual es algo más que una pausa temporal", declaró en la presentación del estudio Paul Taylor, director del 'Pew Hispanic Center'.
El informe atribuye a varias causas este fenómeno, destacando ante todo las condiciones económicas y severo clima antimigratorio de EE. UU.
El magnetismo de EE. UU. se debilita
El estudio subraya que la débil economía estadounidense "debilitó el imán de puestos de trabajo" para los inmigrantes mexicanos.
Incluso a pesar de que el mercado laboral de Estados Unidos muestra señales de recuperación, eso no incluye al colectivo hispano, que en la estadística de la pobreza ha superado por primera vez al de los afroamericanos.
Ante una perspectiva tan poco favorable, la situación económica en México se dibuja beneficiosa a ojos del inmigrante a la hora de regresar a su país de origen.
El artículo, titulado "Desigualdad y Democracia: lecciones latinoamericanas para Estados Unidos", se basa en distintos estudios sobre el tema. Dice que en Estados Unidos el diez por ciento más rico gana quince veces más dinero que el diez por ciento más pobre. La brecha ha crecido mucho en las últimas décadas, y es todavía más pronunciada si se toma en consideración al uno por ciento más rico, que promedia un ingreso de 1,3 millón de dólares anuales y que se lleva cuatro quintos de lo que aumentaron los ingresos de todos los estadounidenses desde 1980 hasta el 2002. Los súper ricos, que representan el 0,1 por ciento de los estadounidenses, son los que más se beneficiaron con esta tendencia. Los súper ricos captan un ingreso anual promedio de 27.322.212 dólares. Y los recontra súper ricos, el 0,01 porciento de la población, reciben el seis por ciento del total de los ingresos de las familias, estadounidenses.
La enorme brecha entre ricos y pobres que aparece en sus ingresos anuales se multiplica cuando se mide la riqueza acumulada, señala el artículo. El 20 por ciento más rico es dueño del 87 por ciento de la riqueza de todos los estadounidenses y el uno por ciento tiene el 69 por ciento. Las cuatrocientas familias más ricas tienen lo mismo que la mitad más pobre, es decir dos mil individuos tienen tanto como el capital acumulado de ciento cincuenta millones de personas.
En términos raciales, el cuadro se ve así: la familia blanca promedio gana dos tercios más y tiene doce veces más riqueza que la familia negra promedio. La mitad de los hispanos y casi dos tercios de los negros no poseen activos financieros. Sin embargo, a diferencia de la desigualdad total, en términos económicos la brecha racial en Estados Unidos se ha acortado en las últimas décadas.
La autora cita un estudio de 23 países desarrollados realizado por el economista Richard Wilkinson y la antropóloga Kate Pi-ckett, en el que Estados Unidos aparece como el más desigual en términos de ingresos por persona. En ese estudio, Estados Unidos también figura primero en índices de encarcelamiento, madres menores de edad, mortalidad infantil, niños obesos, costo de cobertura médica, gasto militar y uso de drogas ilegales. En cambio, aparece en último lugar en exámenes educativos, expectativa de vida y cuidado del medio ambiente.
El experto en Oriente Medio compara en su artículo al ultraderechista Anders Breivik, quien está siendo juzgado en Noruega, con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
"El rasgo principal que comparten los dos se origina en que ambos viven en el mundo imaginario de su propia creación y dicen demasiado disparate de índole ultraderechista" escribe Hart.
Ayer, en una conferencia el especialista en Medio Ambiente y Salud Pública, Fernando Serrano, expuso los resultados del estudio realizado en la región central de los Andes del Perú, donde se encuentra una refinería, pero al Norte también existen otras actividades mineras, que han provocado contaminación en toda esa zona, provocando que la gente, a través del aire y el agua, ingieran niveles inaceptables de minerales tóxicos.
"Nuestro estudio reveló que hay elevados niveles de plomo, cadmio y arsénico en el cuerpo, prácticamente en toda la población, entonces, desde el punto de vista de la salud ambiental que es nuestra perspectiva es altamente preocupante porque lo que hemos visto es una población enferma. Hay otros metales, pero estos tres metales son venenosos para el cuerpo", dijo Serrano.
Explicó que el plomo es muy perjudicial, ya que afecta a todos los órganos del cuerpo, y lo más preocupante es el impacto que tiene en el cerebro y en el sistema nervioso.
"Al afectar al sistema nervioso y al cerebro produce problemas de conducta, de irritabilidad, capacidad de conocimiento, nivel intelectual, esto es más alarmante en los niños porque están creciendo y su cerebro está desarrollando y al ser afectado por el plomo puede producir cambios irreversibles en su capacidad de funcionar normalmente", sostuvo el experto.
En su columna de El País, el economista de origen estadounidense considera que los gobiernos desaprovecharon la oportunidad de cambiar de rumbo cuando a finales del pasado otoño ofreció el Banco Central Europeo (BCE), en una operación de rescate, crédito indefinido a las entidades financieras con problemas que presentaran como garantía de pago bonos estatales.
En sentido, Krugman vislumbra como única alternativa para enderezar el rumbo de la economía europea un golpe de timón. "Quizá una salida del euro y el restablecimiento de las monedas nacionales". Cualquier cosa, por difícil que sea, es considerada por el Nobel preferible a continuar en la senda de la austeridad rigurosa. "Europa necesita más políticas monetarias expansionistas, con un BCE aceptando una inflación algo más elevada".

Viviendas enteras fueron depositadas en el mar por la gran catástrofe que asoló a Japón hace un año.
Un barco fantasma ha sido el mayor precursor de la temida invasión de basura en la costa oeste estadounidense. El remolcador "Ryou-Un Maru" se soltó de su ancla tras el terremoto y el viento y las corrientes lo han arrastrado casi 8.000 kilómetros por el Pacífico.
El barco se había acercado a Alaska de forma tan peligrosa que las autoridades decidieron hundirlo. Ahora, desde la costa occidental se avistan con cada vez más frecuencia otros objetos, basura y chatarra.
"Esto es sólo el principio", opina el oceanógrafo Curtis Ebbesmeyer. "Estamos en la cuenta regresiva hacia octubre, cuando llegará la mayor masa. Debemos prepararnos para una acción de limpieza de enormes proporciones", profetiza el científico jubilado.
Monsanto, la masiva corporación biotecnológica que está siendo culpada de contribuir al declive en la población de abejas, ha comprado una de las organizaciones líderes en investigación de colapso del insecto. Recientemente vetado en Polonia por la principal razón que el maíz genéticamente modificado de la corporación puede estar devastando a la población de abejas, es evidente que Monsanto está bajo seria amenaza por su rol en el decrecimiento de este vital insecto. Es, por lo tanto, evidente también el por qué Monsanto compró una de las corporaciones de investigación de abejas más grandes del planeta.
Puede ser encontrado en reportes públicos de corporaciones o en los medios que Monsanto compró la corporación Beeologics en septiembre del 2011. Durante este tiempo, la correlación entre las cosechas GM de Monsanto y el declive de las abejas no ha sido explorada en el establishment, y de hecho casi ni fue tocada hasta que oficiales polacos pusieron en la palestra el serio cuestionamiento, lo que llevó a la monumental prohibición. El que sea dueño de una organización mayor que se concentra en el colapso de las abejas y es reconocida por la USDA por su misión establecida: "restaurar la salud de las abejas y proteger el futuro de la polinización de los insectos" podría ser muy ventajoso para Monsanto.
Los fallecimientos se han registrado en las provincias costeras de Guayas (tres) y Manabí (cuatro) a causa de la enfermedad viral transmitida por el mosquito aedes aegypti, presente en las zonas tropicales y subtropicales del país y que aumenta en la época de lluvia, indicó la cartera en un comunicado.
Entre enero y mediados de abril de 2011 hubo 1.533 casos de dengue clásico y 20 graves, de los cuales un enfermo murió.