El Niño de la Sociedad
La población de Zanesville (Ohio, EEUU) está viviendo una experiencia más propia de la película Jumanji que de la vida real. Y es que decenas de animales salvajes, entre ellos osos, lobos, gatos salvajes y leones, se han escapado de una reserva cercana y han irrumpido por las calles de la localidad causando el pánico.
Nada más conocerse que cerca de 50 animales salvajes andaban sueltos por la ciudad se inició un fuerte despliegue para darles caza y se avisó a toda la población para que no saliera de sus casas. Además, quedaron inmediatamente suspendidas las clases escolares y se advirtió con señales en las carreteras a los automovilistas para que condujeran con cautela y no salieran de sus vehículos.
En estos momentos, los agentes ya han dado muerte a 30 de los 48 animales escapados. Todavía quedan sueltos un león de las montañas, un oso grizzly y un mono.
Alrededor de 150 carpas fueron instaladas en las inmediaciones de la Casa Blanca en Washington, capital de Estados Unidos (EE.UU.), por el grupo de indignados que protestan por las medidas de desigualdad económica que existen en la nación.
La corresponsal de teleSUR en EE.UU. Andrea Arenas reportó que la iniciativa comenzó en la plaza de la Libertad en Nueva York, al noreste del país.
Arenas comentó que a diferencia del grupo de indignados en Nueva York, las carpas desplegadas en la capital del país están ocupadas en su mayoría por jóvenes estudiantes quienes protestan "porque no tienen fondos para pagar sus universidades".
Agregó que los manifestantes se mantienen en el lugar pese a las lluvias.
En Estados Unidos, la protesta que inició como una ocupación simbólica de Wall Street el pasado 17 de septiembre, ya está por todo el país.
"En este momento, el empobrecimiento del país, la escala de la recesión y desempleo y las injusticias que estamos viendo justifican esta huelga", afirmó el presidente de CGTP, Manuel Carvalho da Silva.
El anuncio fue realizado luego de que el primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, impusiera un tercer paquete de recortes sociales que contempla el incremento de media hora en la jornada laboral del sector privado, la anulación de un pago extraordinario a pensionistas y funcionarios públicos y el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de varios bienes y servicios.
Los principales disturbios ocurrieron en el frontis de la Universidad de Santiago (USACH), donde este mediodía se iniciará una de las dos marchas autorizadas para este miércoles en adhesión a las demandas estudiantiles, según reseñas de ANSA y de medios locales.
En tanto, los dirigentes emblemáticos del movimiento estudiantil, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, son esperados en el aeropuerto de la capital chilena, de regreso de una gira por Francia, Bélgica y Suiza, donde denunciaron la crisis de la educación del país.
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, evaluó el primer día de movilizaciones, ayer, como una "nueva jornada de violencia".
Ocupa Wall Street no cede e intensifica sus protestas. En Nueva York abren una investigación contra el subinspector de la policía por su presunto asalto a uno de los manifestantes del movimiento. Esta es la segunda demanda por abuso de autoridad entablada contra los funcionarios neoyorquinos en las últimas semanas.
Las protestas contra el sistema económico y el poder de las grandes corporaciones han cumplido un mes y el número de arrestados se cuenta por centenares en todo el mundo. La indignación, que en Estados Unidos ha hecho su cuartel central en el barrio financiero de la Gran Manzana, se ha extendido a más de 80 países.
El día de manifestaciones dejó como saldo unas 45 personas con heridas, entre los que se encuentran 25 policías y 20 manifestantes.
Los incidentes comenzaron frente al Parlamento cuando un grupo de jóvenes con el rostro cubierto empezaron a enfrentarse con la policía y a atacar almacenes y edificios públicos. Cientos de manifestantes lanzaron bombas molotov contra los uniformados. Según informó la policía, un miembro de la fuerza que estaba de civil, fue reconocido en la muchedumbre y fue brutalmente golpeado y se le robó su arma reglamentaria.
El confinamiento solitario debe ser empleado como último recurso y solo durante periodos menores a 15 días, de acuerdo con el informe del relator especial de Naciones Unidas (ONU) sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan Méndez.
De acuerdo con Méndez, de origen argentino, existen estudios que indican que incluso pocos días de aislamiento social pueden provocar daños mentales duraderos.
No obstante, Estados Unidos se destaca también porque ha mantenido en confinamiento solitario a dos prisioneros en el estado de Louisiana durante 40 años, el mayor tiempo del que se tienen registros, de acuerdo con el informe.
El documento resalta también que el confinamiento solitario aumentó en ese país como parte de la guerra contra el terrorismo y ante las 'amenazas a la seguridad nacional'.
En este videoblog de ATTAC TV, Esther Vivas analiza los vínculos entre la hambruna en el Cuerno de África y la oleada de privatización y acaparamiento de tierras por parte de multinacionales agroindustriales, gobiernos dependientes de la importación de alimentos y fondos especulativos.
El 80% de la población en el Cuerno de África depende de la agricultura como principal fuente de ingresos y de alimentación. ¿Qué pasa cuando ya no hay tierra que cultivar?