El Niño de la Sociedad
Por muy ahorradora que sea una ama de casa, ¿podrá acaso con tan mísera percepción cubrir las necesidades básicas de su familia, alimentación, vestido, casa, útiles escolares, transporte? Si quienes tienen la alta responsabilidad de llevar las riendas de la nación, no ponen un alto a tanto abuso de poder, y no tratan de estrechar esa brecha tan abismal entre los grandes beneficiados del sistema y los que menos tienen, el país sin duda seguirá deslizándose al caos. No se puede seguir gobernando solo para un segmento de la sociedad, ignorando a las grandes mayorías. No se deben de tomar como indicadores de crecimiento económico del país los números de la macroeconomía que solo benefician a unos cuantos, hay que valorarlo a través del nivel de vida del grueso de la población.
"Estamos perplejos y preocupados por las acciones de las autoridades argentinas", dijo ayer el vocero del Departamento de Estado, Philip Crowley, en conferencia de prensa. Según señaló, fue "inusual e imprevisto" el registro de la carga que iba en el avión militar norteamericano, que aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza el jueves pasado. "Nos preocupa que haya sido manejado de esta manera", alertó Crowley.
A la vez, descartó que existiera material "camuflado" que incluía armas, drogas y tecnología para interceptar comunicaciones, dentro de un cargamento oficial, tal como afirmó el Gobierno nacional: "No creemos que eso sea cierto", enfatizó.
Por su parte, el canciller Héctor Timerman manifestó anoche que "la Argentina está diciendo la verdad", y le solicitó a los EEUU que "pida disculpas". Además, afirmó que el gobierno argentino no devolverá el material incautado, tal como lo había pedido el subsecretario de Estado adjunto del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela.
Cientos de iraquíes se manifestaron el lunes en las calles del centro de Bagdad para quejarse de la corrupción y la falta de servicios públicos, que afectan al país desde hace años.
Los iraquíes se han estado quejando de la falta de empleo y servicios básicos como la electricidad en varias protestas a pequeña escala a lo largo del país. Las manifestaciones no han sido tan grandes como las que han desbancado a líderes en Túnez o Egipto, pero avergüenzan al primer ministro Nuri al-Maliki y destacan los fuertes desafíos que enfrenta su frágil gobierno, reseñó AP.
"Gobierno, deberías aprender las lecciones de Egipto y Túnez'', dijeron los manifestantes mientras marchaban.
"Queremos que haya reformas'', dijo Hanaa Adwar, un activista de la organización sin ánimo de lucro, al Amal, que se dedica a evaluar lo que hace el gobierno.
Pero la necesidad de alimentarse adecuadamente todos los días en realidad apunta hacia la utopía. Hasta el día de hoy, seis décadas después de promulgada la Declaración, ese sigue siendo un derecho violado en muchos lugares sobre la Tierra. Y lo peor es que no se avizoran cambios favorables.
Actualmente unos 900 millones de personas en el mundo no tienen seguridad alimentaria y de acuerdo con cifras facilitadas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), hay 170 millones de niños en estado de malnutrición extrema.
Cabría preguntarse si es únicamente la falta de alimentos la causa. La realidad indica que no.
El problema tiene su punto inicial en factores económicos, políticos y medioambientales creados por el propio hombre y que, al final, también causan tanta muerte como la más profunda inanición.

Polémica. La Fiscalía aún no se ha pronunciado sobre el derrame, pese a ser un delito ambiental en el que se debe actuar de oficio.
Los primeros en reaccionar enérgicamente fueron los vecinos de la cooperativa de vivienda 'Río Teaone', al sur de la ciudad, porque dicen que desde las 06:00 observaron la película de hidrocarburo en el río, empezaron a percibir malos olores y a sentir dolores de cabeza, náusea y vómito.
Calixto Quiñónez, morador del sector, dijo que no es posible que se hable de cinco galones, cuando algunos de sus vecinos con bandejas retiraron hasta ocho baldes del contaminante. Incluso, en fotografías obtenidas por funcionarios del Municipio de Esmeraldas que recorrieron la zona afectada, se observa un carro cisterna de la Refinería recogiendo el químico desde el río.
Ocho meses más tarde, no es así como le parece a mucha gente en la costa del Golfo de México.
Decenas de miles de pescadores, ostreros, empresarios, operadores de hoteles y peluqueros aún esperan pagos. Muchos otros cuyos reclamos han sido rechazados cuestionan la imparcialidad del proceso. Y sin los datos necesarios para determinar quién tiene la razón, fiscales generales y miembros del Congreso cuestionan la apertura.
Una revisión de la Associated Press que incluyó entrevistas con expertos legales, funcionarios del gobierno y más de 300 residentes de la costa del Golfo encontró un proceso acosado por formalidades burocráticas y demoras, y en el centro de todo un administrador del fondo cuyos lazos con BP han causado cuestionamientos sobre su independencia.
Ahora, la insatisfacción ha llegado a un punto candente: Legisladores en Washington están demandando que la Casa Blanca intervenga, y la gente más afectada por el desastre de Deep Horizon están amenazando con acudir a las cortes si no se implementan los cambios que ellos buscan del administrador Kenneth Feinberg.

México, el país con mayor vulnerabilidad alimentaria en América Latina
La dificultad para acceder a los alimentos es lo que sitúa a millones de personas en todo el mundo al borde de la inseguridad alimentaria. Aunque en muchas regiones del planeta la producción de alimentos aumentó, el número de personas hambrientas también creció por la falta de una distribución efectiva de esos alimentos y el rápido crecimiento de la población. Esto se traduce en la inseguridad alimentaria que, en un futuro cercano, podría generar grandes conflagraciones, advierten especialistas mexicanos y organismos internacionales.
La falta de nutrientes lleva al subdesarrollo, que trae consigo enfermedades y muerte. Asimismo, lleva a que los trabajadores tengan baja productividad y los países, cuya población está en estas condiciones, presenten bajísimos índices de competitividad internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud, bienestar y, "en especial, alimentación".
Sin embargo, el derecho a una alimentación adecuada no es una realidad para los habitantes de ninguno de los continentes, advierten los organismos internacionales y académicos. Un gran número de países, dependientes de los alimentos que compran en el exterior, tampoco cumplen con los tres requisitos que impone la Declaración: respetar el acceso a la alimentación adecuada, evitar que empresas o particulares priven a las personas de una alimentación adecuada, facilitar y cumplir el acceso de la población a los recursos que aseguren sus medios de vida.
En el tomo dos del informe que trata sobre los crímenes de lesa humanidad se señalan seis lugares donde la Policía habría trasladado a civiles para torturarlos. Hacen énfasis en el periodo de 1984 a 1988. El primer sitio es un cuartel del Servicio de Investigación Criminal de Pichincha (SIC-P), ubicado en las calles Montúfar y Manabí, en el centro de Quito.
Según las víctimas en el recinto policial de tres pisos existía un local donde se guindaban a los detenidos. En los bajos del edificio existía un lugar que disponía de una tina y una tubería donde ahogaban a los investigados y celdas.
Todos los metros dejaron ya de circular la pasada noche después de que un pasajero asestara varios puñetazos a un conductor y al agente de seguridad que intervino para intentar ayudarlo en la estación Rey Balduino, donde se encuentra el célebre Atomium, según informa la agencia Belga.
Los hechos se produjeron hacia las 19.00 hora local (17.00 horas GMT) y, a las 20.30, ya no circulaba ningún convoy en lo que la dirección de la empresa de transporte de la capital, STIB, calificó de una "huelga general espontánea".
Los paros, sin servicios mínimos, se han mantenido esta mañana, y se han extendido a los autobuses y los tranvías, cuya jornada prevé "incierta" la portavoz de la STIB, An Van Hamme.
Los trabajadores de las cinco empresas de transporte urbano se han citado a las 16:00 hora local frente al Parlamento de Atenas para protestar por las reformas del sector, que se someterán hoy a votación en la Cámara.
La policía de tráfico de Atenas informó a Efe de que desde primera hora se han producido atascos en las principales arterias que llevan al centro de la ciudad, con retenciones de entre 500 metros y tres kilómetros.
Las autoridades han permitido hoy el acceso de todos los vehículos privados al centro de Atenas, eliminando las restricciones impuestas para reducir la contaminación atmosférica.