El Niño de la Sociedad
Alrededor de 300.000 agricultores orgánicos se han unido para demandar a la empresa Monsanto, conocida por vender semillas modificadas genéticamente, por contaminar a personas y naturaleza, y usar tácticas de mano dura contra pequeños y medianos agricultores.
Ahora una juez, Naomi Buchwald, de la corte del distrito sur de Nueva York, dice que decidirá el 31 de marzo si la demanda contra esta corporación podrá llegar al juzgado. El año pasado, 270.000 agricultores orgánicos intentaron llevar a Monsanto a los tribunales por razones relacionadas con una semilla transgénica ideada por la empresa que contamina a las semillas naturales por polinización en el medio ambiente. No sólo se trataba de cómo las semillas modificadas genéticamente se habían transportado por el viento, animales e insectos, afectando a pequeños agricultores, sino que el principal problema era que Monsanto había estado demandando a pequeños y grandes agricultores por encontrar en sus campos semillas transgénicas.
La ola de frío ha puesto en evidencia, una vez más, que hasta las necesidades más básicas, como la vivienda, se convierten en negocio en este sistema. Un negocio que deja al margen del derecho a la vivienda a millones de europeos a la vez que hay millones de casas vacías.
Conforme el frío siberiano se ha extendido por Europa ha ido arrojando la luz sobre la vulnerabilidad social frente a los eventos meteorológicos extremos, entre los que se encuentran las olas de frío y de calor, como la que sólo en Francia dejó miles de muertos en 2003.
La caravana de discapacitados que llegó hoy a La Paz tras recorrer Bolivia en sillas de ruedas o con muletas durante 100 días, para pedir al presidente Evo Morales un subsidio, terminó con choques violentos cuando la Policía reprimió su intento de llegar al Palacio de Gobierno.
Los discapacitados marcharon 1.400 kilómetros por carreteras de cinco de las nueve regiones del país, para tratar de sensibilizar a Morales, hasta ahora sin éxito, y pretendían entrar a la plaza Murillo, donde está el Palacio Quemado, sede de la Presidencia, resguardada por cientos de antidisturbios.
Oficiales de la Policía explicaron que la orden del Gobierno era impedir el paso de la marcha hasta la plaza, lo que desató violentos choques que duraron casi dos horas.
El hecho se registró el pasado 16 de septiembre en la línea norte de la estación Leicester Square, al principio fue sometido por varios testigos, sin embargo pudo escapar. Ante la desaparición del victimario y el temor de que este tipo de incidentes sucedan nuevamente, la policía británica ha hecho público el video en días recientes con la esperanza de que alguien reconozca al sujeto y lo entregue.
El diputado Jesús Domínguez, integrante de la comisión especial de la AN, anunció que "cerca de 100 productores agrícolas que tienen sus cultivos en 300 hectáreas de la zona resultaron afectados con el derrame".
"Hay problemas con siembras de maíz, tomates, pimentones, ají, cambures y plátanos, pero debemos reconocer que Pdvsa ha asumido el compromiso de compensar a los propietarios de estos cultivos", agregó.
"En cualquier momento puede haber otra catástrofe", advirtió, ante la consulta de IPS, el exdiputado socialista Héctor Polino, fundador de la organización Consumidores Libres, que denunció a empresas concesionarias de ferrocarriles en diversas ocasiones.
Las señales de alerta máxima sobre la situación de los ferrocarriles se dispararon el miércoles 22 con el accidente en la Terminal Plaza de Miserere, del barrio céntrico de Once en Buenos Aires, donde un tren urbano de la línea Sarmiento repleto de pasajeros chocó con la valla de contención final.
Pero especialmente en los últimos tiempos, Apple no ha estado en el centro de las miradas sólo por su diseño minimalista, sus rendimientos financieros o las características de sus productos, sino por un tema muy diferente -y mucho menos conocido- las condiciones laborales de los empleados chinos que trabajan en las fábricas donde se ensamblan la mayoría de sus productos.
Ahora, un periodista de la cadena de televisión estadounidense ABC tuvo acceso exclusivo a una de las fábricas chinas manejadas por Foxconn, que son una de las principales proveedoras del gigante tecnológico.
Inspecciones independientes
El recorrido del periodista -en el video adjunto- se produce días después de que Apple anunció que un grupo de inspectores independientes -miembros de la Asociación para el trabajo justo o Fair Labor Organization- revisaría a los proveedores responsables del 90% de sus productos, en especial en las fábricas de Foxconn en Shenzhen y Chengdu.
En 2011, hubo un total de 20 guerras, según el HIIK, frente a las seis de 2010 y las 16 de 1993, el anterior máximo histórico. Además, en 2011 se registraron 115 disputas y más de 230 crisis. La mayoría de estos conflictos tienen causas ideológicas o vienen provocados por la lucha por el poder, según el estudio del HIIK.
Oriente Próximo y África resultaron ser las regiones más violentas del mundo y el informe advierte sobre el "alto potencial para proseguir la escalada violenta" en estos lugares. Las tres nuevas guerras en esta región son las de Yemen, Siria y Libia, apunta el informe, subrayando asimismo el peligro del prolongado enfrentamiento que se vive en Nigeria y la intensificación del conflicto en Sudán.
Recientemente, el equipo del programa "Nightline", de la cadena estadounidense ABC, tuvo inedito acceso a echar un vistazo detrás de bambalinas en las fábricas donde se producen los iPhones, en China. Durante el recorrido se pudieron observar algunos de los procesos de manufactura de este codiciado gadget y el blogger, analista de tecnología, y ex gerente del Área de Desarrollo de Negocios de Nokia, Horace Dediu, aprovechó esta información visual para obtener algunas conclusiones, entre ellas, el costo estimado de producción del más cool de los teléfonos móviles.
Entre las conclusiones a las que llegó Dediu, encontramos que, en promedio, cada dispositivo se tarda alrededor de 24 horas en producirse - esto incluyendo la adaptación del software y una fase de prueba - . Por otro lado, y tal vez auxiliado por información complementaria, el especialista nos remarca que los empleados que laboran en estas fábricas ganan $1.78 dólares por cada hora de trabajo. Posteriormente, calculó el costo aproximado que le implica a Apple producir cada iPhone: entre $12 y $30 dólares (no hay que ser muy diestro en matemáticas para alarmarse ante está cifra, o mejor dicho, ante lo que cada propietario de un teléfono de Apple debe pagar para obtenerlo, es decir entre $200 y $400 dólares, en Estados Unidos, mientras que en otros países puede superar los $1000).
Es importante aclarar que a la cantidad de producción debe sumarse los costos que implica el recubrirlo en medio de ese halo implacable de mercadotecnia que distingue a esta marca. Es decir, desde lo que cobran sus equipos de diseño de producto, paquetería, hasta lo que invierten en publicidad y demás (el propio Dediu calcula que esto podría elevar el costo del producto en un máximo de 300%). Finalmente hay que agregar los costos de traslado a las diversas tiendas de Apple alrededor del mundo, y los costos que le implica a la compañía el responder a cualquier falla que aún se encuentre dentro de los tiempos de garantía.
Y tras esta revisión podemos obtener un par de conclusiones:
1. Lo más valioso de Apple, y en particular del iPhone, no son los productos en si, sino el diseño y, en especial, el despliegue de marketing que afecta en la psique del comprador y de la sociedad que le rodea.
Éstas son algunas de las conclusiones derivadas del informe "Exclusión y desarrollo social 2012″ elaborado por la Fundación FOESSA y presentado este miércoles por la ONG sobre la situación de la pobreza en España.
En concreto, Cáritas subraya que la proporción de hogares españoles que viven por debajo del umbral de la pobreza es de casi el 22 por ciento y que otro 25 por ciento de los hogares está en "situación de riesgo".
De hecho, un tercio de los hogares españoles tiene "dificultades serias" para llegar a fin de mes y la tasa de desempleo de los sustentadores principales del hogar es del 19 por ciento, lo que supone "un máximo histórico".
Si a ello se suma que el umbral de la pobreza -que se calcula en base a la renta media- ha bajado en el último año hasta los 7.800 euros (desde los 8.000 euros de 2009), "ahora hay más pobres y son más pobres que el año pasado", destacó en rueda de prensa el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora.
España es de hecho uno de los países europeos con mayor tasa de pobreza, sólo superado ligeramente por Rumanía y Letonia, recuerda el informe.
Según el análisis de Cáritas, el aumento de la pobreza se ha concentrado especialmente en los hogares con sustentadores principales jóvenes (los más afectados por el aumento del paro) y en los hogares con menores.
En cuanto al "aumento constante de la desigualdad" y la brecha salarial entre ricos y pobres, "que se ensanchó drásticamente al principio de la crisis, amenaza con seguir aumentando, lo que provocará la polarización de la sociedad", refirió Mora.