El Niño de la Sociedad
El ex propietario del grupo, el multimillonario suizo Stephan Schmidheiny, de 65 años, y el ex accionista belga, el barón Jean-Louis Marie Ghislain de Cartier de Marchienne, de 91 años, fueron condenados por haber provocado de modo intencional una catástrofe y haber violado las reglas de seguridad en sus fábricas de Italia, que funcionaron de 1976 a 1986.
Se trata del mayor juicio organizado hasta ahora por el amianto, un mineral fibroso --del que el asbesto es una variante de fibras más duras-- que organismos médicos internacionales acusan de provocar cáncer con una elevada mortalidad.
Los directores de la escuela Otilio Montaño, ubicada en el municipio de Cuautla, pidieron ayuda a la Secretaría de Seguridad Pública de Morelos una vez que descubrieron que la niña, cuya identidad no ha sido revelada, traía consigo una granada.
Diez años atrás Ignacio Chapela, ecólogo y microbiólogo de la Universidad de California en Berkeley, y uno de sus discípulos, David Quist, hicieron un descubrimiento que desmentía uno de los principales supuestos de la biotecnología genética del maíz. Como él dice, "le levantamos la sotana" a esa industria, dominada por un puñado de corporaciones trasnacionales. En diciembre de 2001 la revista científica internacional Nature divulgó ese estudio, que demostraba la presencia de transgenes en cultivos de la sierra norte de Oaxaca, uno de los centros de origen en territorio nacional, muy lejos de los sitios donde se experimentaba con esos productos.
Esto no puede sorprender ya que es esta franja de la población la que se ha visto más afectada en los últimos años. De hecho, un buen número pasó a engrosar el grupo de 47 millones de estadounidenses que viven bajo la línea de pobreza, según datos oficiales que reseña BBC Mundo.
El desempleo en Estados Unidos no llega a los niveles astronómicos de la década de los 30 pero, exceptuando un pico en 1982, no había sido tan alto desde la época de la Depresión. Hoy hay 13 millones de desempleados; es decir, tres millones más que cuando Obama fue elegido.
Una de las caras más duras de estas cifras es que unas 5.000 personas, según estimaciones, han tenido que irse a vivir a tiendas de campaña que se han desparramado por el país. O porque no tienen trabajo, o porque sus ingresos no alcanzan para pagar un techo, estos ciudadanos han tenido que encontrar una solución -por llamarlo de alguna manera- para sí y sus familias.
El campamento más grande está ubicado en Pinella's Hope, en el estado de Florida, una región mucho más conocida por el colorido de Disney World. Está hecho de prolijas hileras de tiendas desplegadas a lo largo y a lo ancho de una parcela de 52.000 metros cuadrados.
Clase media perdida
Una organización católica es la encargada de organizar el campamento y se ha ocupado de poner algunos servicios a disposición de los habitantes. Cosas tan cotidianas como máquinas para lavar la ropa, computadoras o teléfonos.
Muchos de los campamentos están organizados y celebran reuniones para dividir los quehaceres diarios y acordar normas de convivencia comunitarias. Para algunos con pocas perspectivas de encontrar pronto un trabajo, las carpas se han convertido en hogares semipermanentes.
Un buen número de ellos son personas que muy recientemente vivían vidas confortables típicas de la clase media. Ahora apoyan sus cabezas en almohadas manchadas por el moho, al igual que las colchas con las que se cubren. "Literalmente refregábamos nuestra cara sobre el moho al irnos a dormir cada noche", explica al programa Panorama de la BBC Alana Gehringer, una de las residentes de otro campamento, situado en el estado de Michigan.
El inicio
Libia se dividió en dos: una, a favor del régimen y con prevalencia en la capital Trípoli, y otra rebelde, cuyo bastión estaba en Bengasi. El divisionismo fue alentado por los antiguos conflictos existentes en las distintas regiones del país, así como por la violencia con la que se reprimió a los manifestantes contra el régimen de Gaddafi, hecho ampliamente reconocido por la ONU.
Para el 26 de febrero del 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó sanciones contra altos funcionarios libios. A su vez, en Bengasi fue creado el Consejo Nacional de Transición, el principal organismo opositor, que el 5 de marzo se autoproclamaría como el único poder legítimo en el país.
La guerra
Este suceso casi coincidió con el inicio de una verdadera guerra civil. El Ejército tuvo una superioridad obvia, porque estaba equipado con el más moderno arsenal militar, así como de tanques y aviones.
Fue precisamente el uso de aeronaves en las operaciones contra la oposición libia lo que inspiró el proyecto de una nueva resolución del Consejo de Seguridad. El documento impuso una zona de exclusión aérea en territorio libio y a pesar de ser aprobado, Rusia, China y otros tres miembros del consejo se abstuvieron.
El mandato del Consejo para la creación de esta zona no fue respetado, según las autoridades rusas. "Los países de Occidente violaron de manera burda la resolución del Consejo al apoyar a una de las partes en la guerra civil que se cobró la vida de miles de libios", declaró el ministro de exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
"Millones de personas sanas serían etiquetadas incorrectamente como enfermos psíquicos. Gente introvertida, apática o excéntrica de repente se convertirían en enfermos mentales", afirma Peter Kinderman, del Instituto de Psicología de la Universidad de Liverpool (Londres, Reino Unido). "No es humano ni científico y tampoco ayuda a nadie", añade.
"¿De qué depende que consideremos la timidez como un trastorno mental? Hay personas que lo viven como un problema y piden apoyo porque quieren ser más extrovertidos, pero otros se sienten bien. La salud mental depende de la adaptación del individuo al medio", argumenta Fernando Chacón, profesor titular de Psicología Social y miembro del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, al comentar esta noticia. "¿Por qué cuantificarlo como enfermedad?".
Lo mismo ocurre con la tristeza y la apatía de una persona. "Por qué tiene que ser una enfermedad depresiva cuando pierdes a un ser querido, por ejemplo. Lo anormal sería lo contrario", cuestiona el experto español. En cuanto a la rebeldía de los niños, continúa Chacón, "la desobediencia sistemática puede deberse a un trastorno, pero no lo es en sí misma".
En el primero caso de este tipo en un tribunal francés, el agricultor de cereales Paul François dice que sufrió problemas neurológicos, incluida la pérdida de memoria, dolores de cabeza y tartamudeo tras inhalar el agente químico Lasso de Monsanto en 2004.
Culpa al gigante del sector agrario de no ofrecer suficientes advertencias en la etiqueta del producto.
Un tribunal en Lyon, al sureste de Francia, pidió una opinión experta para establecer la suma de daños.
No fue posible contactar de inmediato con abogados de Monsanto para que comentaran la información.
Anteriores reclamaciones de agricultores habían fracasado por la dificultad de establecer vínculos entre la enfermedad y la exposición a pesticidas.
"Estoy vivo hoy, pero parte de la población agrícola va a ser sacrificada y va a morir por esto", dijo François, de 47 años, a Reuters.
Una fuente consultada por el rotativo, cuya identidad ha sido mantenida en reserva, indicó que las violaciones ocurrieron en el distrito de San Félix, en la occidental provincia de Chiriquí, limítrofe con Costa Rica, durante protestas registradas hace una semana en contra proyectos mineros e hidroeléctricos.
"Allí las agarraron los policías, las desnudaron, las echaron al carro y se las llevaron', contó la mujer entre sollozos al suministrar su versión de los hechos a la Estrella de Panamá.
La crisis ha dejado en solo dos años a casi 7.000 científicos y técnicos del Archipiélago en el paro. Solo en 2011 se quedaron sin trabajo 4.785 personas vinculadas a esta actividad a las que hay que sumar los 2.171 profesionales que perdieron su empleo el pasado mes de enero, según los últimos datos publicados por el Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan).
El paro alcanzó el mes pasado máximos históricos en Canarias. Se convirtió en el peor enero de los últimos dos años, con 273.983 personas en la calle. La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de las Islas no ha escapado de los efectos de la crisis económica. Si en enero de hace dos años había 8.516 desocupados, a principios de 2012, la cifra se ha disparado hasta los15.472 científicos y técnicos sin trabajo, lo que se traduce en un incremento del 81,68% desde 2010.

Domenico Falzarano tomó esta fotografía en la ciudad de Maturín, Monagas, Venezuela para iReport.
Briceño dijo que "es prematuro" estimar una fecha para el restablecimiento del suministro de agua ya que no se conoce "a ciencia cierta el nivel de los daños", informó Globovisión.