El Niño de la Sociedad
A su vez, el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, teóricamente, garantiza:
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

magen captada en un Centro de Aprendizaje en Los Ángeles, California, dirigido por Escuela sobre Ruedas, que emplea a voluntarios para dar clases a niños sin hogar en albergues, parques y moteles. En los últimos cinco años ha crecido el número de menores en condición de calle en esa ciudad estadunidense
En Estados Unidos se permite - sin que sea escándalo nacional - que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza - 2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007 - y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.
¿Qué se siente al tener hambre?, les pregunta el corresponsal a niños de una primaria en Florida. "Es difícil. No puedes dormir. Uno sólo espera, se duerme como por cinco minutos y se despierta de nuevo. Le duele el estómago y piensa: 'no puedo dormir, voy a intentar dormir, voy a intentar dormir', pero no puede porque le duele el estómago. Y es porque no tiene alimento en él", responde un niño.
La magnitud y la duración de la parada aún no se han establecido, pero las 14 fábricas de la compañía en América del Norte podrían verse afectadas. Cerca del 15% de los componentes de automoción se suministran desde Japón.
Según el portavoz de Toyota, Mike Goss, es probable que la suspensión suceda "a finales de este mes" agregando que esta acción forzosa afectará a unos 25.000 empleados de las fábricas, pero "no se prevén despidos debido a la paralización temporal de las plantas".
Pero más tarde las declaraciones fueron negadas por otro portavoz de Toyota en Tokio, Paul Nolasco, quien dijo que los comentarios habían sido sacados de contexto.
El jefe de la delegación del CICR en ese país dijo que es un caso particularmente sorprendente por su magnitud y brutalidad.
El CICR también informó que su personal viajó el jueves a esa ciudad para recoger pruebas de la matanza, que se cree que tuvo lugar el martes.
"No hay duda de que algo a gran escala tuvo lugar", le dijo a la agencia de noticias AFP la portavoz del CICR, Dorothea Krimitsas.
Entre tanto, continúan los combates en Abiyán, la ciudad más importante del país de África occidental, donde las milicias a favor de Alassane Ouattara, reconocido internacionalmente como el presidente electo, intentan sacar del poder a Laurent Gbagbo, quien se niega a dejar el cargo.
El número de personas que arriban a la isla de Lampedusa creció considerablemente en los últimos meses. Miles han llegado desde enero.
Lampedusa, isla a 205 kilómetros de la costa italiana entre Túnez y Sicilia, es usada como centro para albergar a inmigrantes, especialmente de África.
Entre el 26 y el 28 de marzo, cerca de 830 inmigrantes habrían llegado a la isla, entre ellos 80 mujeres y 12 niños y niñas desde las ciudades libias de Trípoli y Misurata. Pero la mayoría llegaron de Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán.
En la última semana de marzo, 794 inmigrantes zarparon desde Trípoli y llegaron a la isla de Linosa, 42 kilómetros al noreste de Lampedusa. Entre ellos había 90 mujeres con 20 niños y niñas menores de cinco años, así como otros 15 menores abandonados. Fueron transferidos a Sicilia, adonde otros 500 inmigrantes llegaron el jueves 31.
En comparación con las grandes cifras de personas que han huido de Libia desde que comenzó la revuelta contra Muammar Gadafi a mediados de febrero, el número de inmigrantes que arriban a Italia no es muy alto, pero ha generado pánico en este país europeo.
En total, se echarán 11.500 toneladas de agua contaminada al mar, y se estima que la concentración de sustancias contaminantes en esta agua supera en unas cien veces al límite legal, lo cual es, según TEPCO, un nivel relativamente bajo. Este agua ha impedido, debido a su radiactividad, que los trabajadores de la central nuclear solucionen ciertos problemas de estas instalaciones.
La empresa encargada de Fukushima-1 ha dicho, según informa la agencia de noticias Kiodo, que podría empezar a verter el agua este lunes como muy pronto. La mayor parte de la cantidad total, 10.000 toneladas, es agua almacenada en unas instalaciones, mientras que otras 1.500 toneladas corresponden a agua subterránea que se encuentra cerca de los reactores número 5 y 6.
Mientras, TEPCO ha echado agua coloreada en una zanja subterránea para tratar de averiguar el origen del agua contaminada que se ha estado filtrando desde Fukushima-1 y llegando al océano Pacífico. El agua radiactiva está inundando el sótano del edificio que aloja la turbina del reactor número 2 y la zanja subterránea conectada a él.
Casi dos años después del accidente de un avión de Air France frente a las costas brasileñas en el Océano Atlántico, un equipo de búsqueda encontró restos del aparato, según informó en la noche de este domingo el fabricante Airbus. Un barco con robots sumergibles halló los restos del avión del accidente que dejó 228 víctimas. La noticia fue reconfirmada también por Air France.
"Celebramos el hallazgo y esperamos que sean recuperadas y que puedan leerse las dos cajas negras, porque sólo éstas pueden darnos datos sobre lo que pasó realmente", dijo el portavoz de Airbus Stefan Schaffrath.
La búsqueda fue financiada conjuntamente por Air France y Airbus y costó alrededor de nueve mil 200 millones de euros (13 mil 200 millones de dólares). El Airbus había partido el 1 de junio de 2009 de Río de Janeiro con destino París y se precipitó al océano por causas aún no determinadas.
La última gran crisis del capitalismo, generada y aprovechada por banqueros, grandes empresarios y gobiernos conservadores, ha aumentado la desigualdad, la pobreza y el desempleo en el mundo, una gran parte de cuya población está desprotegida. De los más de 205 millones de parados, solo el 13% tiene protección social, y solo una de cada cinco personas accede a una pensión y a la protección de la salud.
En España, unos pocos años de profunda crisis han empeorado dramática y desigualmente el desempleo, el más alto de los países ricos. Las cifras lo dicen casi todo: España ha generado uno de cada 20 nuevos parados en el mundo. Desde el 2007 se ha pasado de 1,7 a 4,7 millones de parados (del 8% a más del 20% de la población activa) afectando más a los jóvenes (43%), inmigrantes (más del 30%) y clases sociales pobres con menos educación (43% en analfabetos y 30% con educación primaria frente al 11,7% y al 2% en quienes tienen educación superior o doctorados). En 1,3 millones de hogares nadie tiene trabajo, hay un millón de parados de larga duración (más de dos años), y 1,5 millones de parados sin ingresos.
El dato abruma todavía más si se lo compara con el registrado durante el estudio previo, realizado entre 2006 y 2007, que mostró que el 45% de las colmenas españolas estaban contaminadas. La enfermedad se extiende tan rápidamente por una razón: no hay armas para combatirla.
Mil millones de personas en el mundo pasan hambre. ¿Hay suficiente comida para terminar con la hambruna o habría que producir más?
Ahora mismo hay comida suficiente. La hambruna no es sólo una cuestión de que tengamos que producir más, sino de que esos productos estén bien repartidos y de que la gente tenga la capacidad adquisitiva para comprar los alimentos. Además, los ciudadanos de los países desarrollados tendrían que replantearse que ingieren demasiadas calorías.