El Niño de la Sociedad
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes y denominados indignados por la prensa local, llenaron la plaza ante la sede del Legislativo en repudio a un proyecto que buscaba dotar de mayores recursos al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de cara a las elecciones generales de 2013.
La protesta fue convocada a través de las redes sociales.
Nigeria. La Agencia Nacional de Gestión de Emergencias nigeriana ha confirmado que no ha sobrevivido ninguna de las 147 personas que viajaban a bordo del avión de pasajeros siniestrado este domingo en la ciudad de Lagos. El aparato estaba realizando la maniobra de aterrizaje tras un vuelo desde la capital, Abuya, cuando se estrelló contra un edificio de dos plantas en una zona pobre de la ciudad.
El avión, perteneciente a la compañía Dana Air, se habría estrellado en el barrio de Iju, en Lagos. El diario nigeriano 'Vanguard' ha informado de que el avión se habría estrellado contra una línea de suministro eléctrico, lo que habría provocado el accidente.
Las violaciones van desde despidos masivos a empleados por intentar sindicalizarse, maltrato de los procesados y condenados en las cárceles; aplicación de la pena capital o pena de muerte (empleada fundamentalmente en contra de enfermos mentales y jóvenes especialmente afroamericanos y latinos); exclusión de más de 45 millones de personas de la seguridad social, entre otras. Destacan también, la práctica que se lleva a cabo después del 11 de septiembre (a través de la Ley Patriótica) que permite al Estado violar el derecho a disentir, y la privacidad de grupos o personas que critican públicamente las políticas de su gobierno; el sometimiento de los ciudadanos a la revisión a través de dispositivos electrónicos; la violencia y tortura contra "sospechosos" para lograr confesiones interesadas.
Otras violaciones reseñadas se vinculan con el derecho a la libertad de expresión y los intentos por controlar y censurar el Internet, por medio de la cuestionada internacionalmente ley SOPA.
Violencia y racismo viegentes
El Gobierno de Pekín, reseña spanish.china.org.cn, elaboró un informe basado en cifras suministradas por ONG norteamericanas, en el cual señala que una de cada cinco personas es víctima de la violencia; registrándose en ese país la incidencia más alta a nivel mundial de crímenes, según el documento, que agrega "ni las vidas ni las propiedades de los ciudadanos de ese país son debidamente protegidos" por el Estado.
Sin embargo, el informe basado también en cifras publicadas en medios de comunicación indica, que "unos 90 millones de personas poseen 200 millones de armas", ocupando también el primer lugar en el mundo en términos de armas de fuego en manos de privados. Son ampliamente conocidos, vía medios de comunicación, los constantes y lamentables sucesos de tiroteos y crímenes en colegios, liceos y universidades.

Alexander Kinyua estudiante de 21 años de la Morgan State University, en Baltimore.
Alexander Kinyua, un estudiante de 21 años de la Morgan State University, en Baltimore (Maryland, este), fue arrestado el martes luego de que su casa fue inspeccionada por la policía, alertada por el hermano de Kinyua, quien halló una cabeza y manos humanas, informó el diario The Baltimore Sun.
Según la misma fuente, Kinyua confesó el jueves el asesinato y desmembramiento de su compañero Kujoe Bonsafo Agyei-Kodie, reportado como desaparecido desde el viernes. También admitió haberse comido partes de su cerebro y posteriormente, el corazón completo.
Uno por uno, los pobres no resultan demasiada tentadores para los ladrones por razones obvias. Si asaltas a un banquero, puedes encontrarte con una cartera que contenga el equivalente de un mes de alquiler. Si asaltas a un portero, tendrás suerte si te llega para salir en autobús de la escena del delito. Pero tal como señalaba instructivamente el semanario Businessweek en 2007, los pobres en conjunto proporcionan un jugoso objetivo para cualquiera lo bastante depravado como para hacer negocio robándoles.
El truco consiste en robarles con formas que sean sistemáticas, impersonales y casi imposibles de localizar en lo que respecta a sus responsables individuales. Los patronos, por ejemplo, no tienen más que programar sus ordenadores para rebanarles unos cuantos dólares de cada cheque, o pueden pedirles a los trabajadores que vayan a trabajar treinta minutos o más antes de que empiece a contar el reloj.Los prestamistas, contando a las principales empresas crediticias, así como a los prestamistas del día de paga, han adoptado el papel del tradicional usurero de la esquina, cobrando tasas de interés de locura. Cuando se complementan con intereses de demora (sujetos a su vez a intereses), la tasa de interés efectivo resultante puede llegar a ser tan elevada como de un 600% anual, lo que es perfectamente legal en muchos estados.
No sólo el sector privado se dedica a explotar a los pobres. Las administraciones locales están descubriendo que pueden compensar sus ingresos fiscales en declive gracias a multas, tasas y otros costes impuestos a acusados indigentes, a menudo por delitos cuya ruindad no va más allá de conducir con un carné caducado. Y si eso parece una forma ineficaz de sacar dinero, dado el elevado coste de lo que supone encerrar a la gente, un número creciente de jurisdicciones han empezado a cobrar a los acusados el coste de los tribunales y hasta el precio de ocupar una celda.
Un caso ejemplar de persecución administrativa de la gente en la calle sería el de Edwina Nowlin, una mujer de Michigan sin techo que fue encarcelada en 2009 por no poder pagar 104 dólares mensuales para cubrir los costes de alojamiento y hospedaje del encarcelamiento de su hijo de 16 años. Al recibir un cheque atrasado, pensó que le permitiría pagar la estancia de su hijo en prisión. Por el contrario, se le confiscó para cubrir el coste de su propio encarcelamiento.
Las administraciones se suman a los saqueadores de los pobres
Se podría pensar que los responsables políticos se tomarían mucho interés en las cantidades que se les roba, coacciona o extorsiona a los pobres, pero no constan esfuerzos oficiales por rastrear esas figuras. Por el contrario, tenemos que fijarnos en investigadores independientes, como Kim Bobo, autor de Wage Theft in America [El robo salarial en Norteamérica], que estima que el robo de salarios les rinde a los patronos como mínimo 100.000 millones de dólares al año y posiblemente el doble de esa cifra. Por lo que se refiere a los beneficios que saca la industria de préstamos, Gary Rivlin, que escribió Broke USA: From Pawnshops to Poverty, Inc - How the Working Poor Became Big Business, [Los Estados Unidos en bancarrota: de las casas de empeño a Pobreza S.A.: cómo se han convertido los pobres en un gran negocio] afirma que los pobres pagan un recargo efectivo de cerca de 30.000 millones de dólares anuales por los productos financieros que consumen, y más del doble si se incluyen tarjetas de crédito de segunda categoría, préstamos de segunda categoría para comprar coches e hipotecas de segunda categoría.
Según la compañía, cada año hay de media un suicidio al día en toda la red ferroviaria y los 12 suicidios durante el fin de semana largo de Pentecostés -uno el viernes, tres el sábado, cinco el domingo y tres el lunes- son un número "excepcional", dijo la SNCF sin dar cifras comparativas.
El tráfico ferroviario volvió a la normalidad este martes tras las importantes perturbaciones del lunes en los trenes de alta velocidad entre París y el sur y el suroeste del país, en un fin de semana largo marcado por retrasos e incidentes de todo tipo.
Según Michel Debout, un médico especialista del suicidio, el número elevado de muertes refleja la dureza de la crisis económica y es una forma de protesta "no siempre consciente" contra la situación.
"En el suicidio hay algo relacionado con la protesta, no siempre consciente, como si fuera una manera de poner a la sociedad como testigo", dijo Debout, jefe del servicio de medicina forense del hospital de Saint-Etienne en una entrevista con la AFP.
"Es la misma problemática cuando hay una inmolación, se toma a la sociedad como testigo", explica el médico, ex presidente de la Unión Nacional Para la Prevención del Suicidio (UNPS).
El padre de uno de los estudiantes asesinados en la masacre de Tiananmen de 1989 fue encontrado muerto hace poco, luego de suicidarse en protesta contra las autoridades comunistas chinas.
Zha Weilin, padre de Zha Aiguo, uno de los estudiantes de la Plaza Tiananmen, se ahorcó el pasado sábado 26 de mayo. En su nota de suicidio, dada a conocer de forma on-line, él manifiesta su deseo de usar su muerte como una última protesta contra el régimen, por no haber reparado en 20 años la muerte de su hijo.
Zha Aiguo, el segundo hijo de Zha Weilin, tenía 22 años cuando fue asesinado a tiros en la masacre del 4 de junio. Miles de estudiantes y ciudadanos chinos comunes se reunieron en la Plaza Tiananmen y en otros lugares de Beijing, para protestar contra la corrupción y para apoyar la reforma democrática.
Después de la muerte de su hijo, Zha Weilin y su esposa participaron en actividades organizadas por las Madres de Tiananmen, un grupo informal que protesta por la reparación de las muertes de sus hijos e hijas en la masacre. En el transcurso de los años, la pareja fue objeto de intimidación y vigilancia por parte de la policía, a causa de sus actividades de protesta.
Gabriele despertaba al Papa a las 6.30, le ayudaba en la misa a las 7, le servía el desayuno a las 8, el almuerzo a las 13.30 y la cena a las 19.30. Lo acompañaba al caer la tarde en su paseo por el jardín, elegía la menta perfumada para la infusión, le daba las medicinas justas y, en torno a las nueve de la noche, le ayudaba a desvestirse para ir a la cama. La Gendarmería vaticana trata de averiguar ahora en qué momento del día Paolo Gabriele, de 46 años, casado y con tres hijos, le robaba las cartas, según consignó el diario español "El País".
Fue detenido el jueves, acusado de ser "el cuervo" o traidor que en los últimos meses ha venido sustrayendo y difundiendo en los medios de comunicación italianos las cartas secretas dirigidas al Pontífice, una filtración masiva de documentos conocida como Vaticanleaks.
El diario colombiano El Mundo, en la total exageración, titulaba: "Cuba, a examen por tortura". El servicio de radio y televisión internacional del gobierno de los Estados Unidos, Voice of America (Voz de América) escribía: "ONU pide cuenta a Cuba por represión".
¿Pero, qué hay de cierto en todo eso? Lo cierto es que nada más se trataba de una periódica interrogación (el segundo informe periódico) que el Comité contra la Tortura de la ONU suele hacer a todos los países del mundo, con el fin de averiguar la forma en que aplican las disposiciones de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
En el citado documento que, según los medios, debería ser un acto de acusación al "régimen cubano", se puede leer simplemente que "el Relator solicitó información sobre el funcionamiento del servicio de policía, las investigaciones penales y el proceso de detención, destinada a impedir la práctica de la tortura". Añadía el documento que, según lo que afirmó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (perteneciente a la OEA y por lo tanto otra organización/filial del gobierno norteamericano), "hubo un fenómeno conocido como detenciones de corta duración, que por lo general sólo duró 24 horas" y que dicha Comisión los ha definido "detenciones arbitrarias". Es sobre esas acusaciones que se basaban gran parte de las interrogaciones del Comité que, por ejemplo, solicitó más explicaciones sobre el caso de Juan Wilfredo Soto García -cuya muerte, en 2011, fue consecuencia de una pancreatitis aguda e insuficiencia renal, aquejado además de diabetes, hipertensión y una miocardiopatía dilatada- ya que la llamada disidencia, sin prueba alguna, denunció su asesinato por parte de la policía cubana.
En 2012, los cultivos de maíz transgénico llegan en Chile por el sur hasta la región de los Ríos, donde hay 0,36 hectáreas de maíz transgénico. Esa es oficialmente la extensión que alcanza en nuestro territorio la transgenia para exportación, negocio tras el cual se encuentran Monsanto (con un 23% de los cultivos y algo más al sumar lo correspondiente a ANASAC, de su propiedad y Massai que trabaja para ellos), Pioneer (15%), Massai (15%), Green Seed ( 9%), Curimapu (7%), Semameris (un 5%) y Tuniche (un 5%). El informe del SAG que entrega estas cifras para la temporada pasada (2010), agrupa con el restante 15% a otras empresas menores entre las que están la empresa familiar de los von Baer, con cercana llegada al Congreso vía la Senadora designada, y a La Moneda por el mismo conducto.