El Niño de la Sociedad
La noticia se conoce días después del desmembramiento en Montreal de un estudiante chino, cuyo torso fue encontrado en una maleta abandonada en Montreal, Canadá.
Los investigadores informaron que aún no han podido confirmar si existe un vínculo con el asesinato de Lin Jun, cuyo supuesto autor es Rocco Magnotta, apodado "el psicópata canadiense".
Magnotta fue arrestado el lunes en un barrio obrero de las afueras de Berlín, Alemania.

Un hombre reza junto al árbol de la plaza Syntagma donde se pegó un tiro el jubilado Christoulas.
La grave crisis económica que padecen los países del sur de Europa repercute duramente en los ciudadanos, y toma en ocasiones una dimensión trágica que se refleja en un aumento del número de suicidios. Los últimos casos se vivieron el pasado miércoles, cuando un pensionista griego fue hallado ahorcado en el parque ateniense Agios Filipos al lado de una nota en la que denunciaba su precaria situación. Una semana antes, un músico en paro, de 60 años, y su madre, de 90 y enferma de alzhéimer, se tiraron al vacío desde su azotea en Atenas.
Los testigos relataron que el hombre, Antonis Perris, se levantó temprano -antes de las ocho-, aseó y vistió a su madre y subió con la anciana a la azotea desde el primer piso en el que vivían. Una vez allí, se cogieron de la mano y se lanzaron a una calle del popular barrio ateniense de Metaxourgio.
Varios vecinos aseguraron que la familia tenía graves dificultades económicas y, de hecho, el hombre relató horas antes en su blog que llevaba 20 años cuidando de su madre. "Hace tres o cuatro años, se le diagnosticó alzhéimer y otros problemas de salud. Las residencias no aceptan pacientes que son una carga", se lamentó Perris, que reconoció "no estar preparado" cuando estalló la crisis. "A pesar de tener propiedades y haber vendido todo lo que he podido, me he quedado sin dinero y ya no tengo para comer", escribió. "¿Alguien conoce alguna solución?", preguntaba desesperado.
"La resolución determina la responsabilidad del fisco en el actuar de los funcionarios de Carabineros, quienes sometieron a malos tratos a (Raúl) Palma Salgado, el 12 de enero de 1998, en la comuna de Vitacura, que le provocaron la muerte", informó el poder Judicial en un comunicado.
Según la AEDIDH, estos datos implican un aumento moderado del número de situaciones respecto a 2010 (cuando hubo 251) y un espectacular aumento en cuanto al número de personas afectadas (en 2010 hubo 540), debido a que el mayor número de casos responde a agresiones policiales durante movilizaciones sociales, que ha pasado de suponer 200 personas afectadas en 2010 a 433 en 2011, un incremento del 116%.
Sharmila Chanu (28), conocida como la Dama de Hierro de Manipur, India, lleva una huelga de hambre desde el 4 de noviembre de 2000, unos 12 años.
La mujer reclama que se suspenda el Acta de Poderes Especiales de las Fuerzas Armadas en Manipur y otras regiones de la India.
El acta prácticamente le otorga al Ejército un poder ilimitado y prohíbe cualquier procedimiento judicial contra personal militar, a la vez que cualquier civil puede ser considerado terrorista o sospechoso solo por el hecho de mostrarse disconforme o en desacuerdo de medidas gubernamentales. Sharmila, quedó impresionada al enterarse de una niña violada por las fuerzas de seguridad en una aldea vecina, y luego de varias atrocidades de parte de las autoridades, decidió hacer algo por la gente. Fue así que comenzó una huelga de hambre para protestar por las injusticias cometidas.
Sin embargo, a los tres días de ayuno, la policía la detuvo por intento de suicidio, considerado un crimen por el Código Penal Indio. Confinada en un hospital fue obligada a alimentarse por vía nasal por medio de tubos. Pero como la sentencia máxima por intento de suicidio es de un año, fue liberada a los 12 meses.
Al quedar en libertad, Sharmila continuó con su huelga de hambre, por lo cual fue detenida de nuevo a los 3 días. Desde entonces la muchacha es puesta en libertad y detenida nuevamente todos los años.
Ni una gota de agua
Durante los últimos 12 años, la Dama de Hierro de Manipur no ha probado un bocado ni bebido una gota de agua.

Un sector de la sociedad chilena siente nostalgia por la cruel dicatadura liderada por el genocida ya fallecido Augusto Pinochet.
Un acto organizado en homenaje al dictador y genocida chileno, Augusto Pinochet, fue fuertemente cuestionado por la presidenta de la AFDD, Lorena Pizarro, que además, demandó del presidente de ese país, Sebastián Piñera, "un pronunciamiento ético y político", que condene este homenaje y que busque todos los medios para impedirlo, según señala un comunicado de esa organización.
Infonews publicó que el acto está organizado por el grupo de derecha "Corporación 11 de septiembre", que toma el nombre del día del golpe de 1973, y por la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unofar), dos entidades poco conocidas que agrupan a fieles al exdictador, fallecido en 2006.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Derechos Humanos ya han manifestado su repudio a este acto, en el que se exhibirá un documental sobre Pinochet, bajo cuyo mandato (1973-1990) fallecieron 3.200 personas y otras 38.000 sufrieron prisión política o tortura.
La AFDD anunció que interpondrá un recurso de protección para impedir la realización de este acto y que, en caso de que finalmente se lleve a cabo, convocarán una "funa" (protesta pacífica de repudio) frente al Teatro Caupolicán, donde está previsto el homenaje. Además, para evitar estas situaciones, propusieron aprobar una iniciativa que prohíba actos que hagan alegoría del terrorismo y del genocidio.
La organización anunció además que el próximo 28 de junio se celebrará un concierto titulado "Viva Voces", que busca recaudar dinero para financiar el trabajo de la agrupación y en el que actuarán conocidos grupos del panorama musical local, como Anita Tijoux, Illapu e Inti-Illimani.
Esta iniciativa parecería inofensiva si no fuera por las partes del gran libro en los que se planea hacer el mayor hincapié, informa el periódico británico The Guardian. Este curso de la Biblia será impartido por el Good News Club, un programa financiado por el grupo llamado Asociación del Evangelista Infantil (CEF, por sus siglas en inglés) cuyo objetivo principal es convertir a los niños a una forma fundamentalista de la fe cristiana. Para conseguirlo, sus lecciones se centran en las partes más crueles y conflictivas de la doctrina cristiana, que abundan en el Antiguo Testamento.
Por ejemplo, desde 1973 el Club explica a los niños la historia de Saúl y los amalecitas, una tribu árabe, que había "abandonado a Dios" y que estuvo constantemente en guerra con los hebreos. En el libro primero de Samuel (15:3), Dios le dijo a Saúl: "Ahora ve, ataca a los amalecitas y destruye totalmente todo lo que les pertenece. No les tengas piedad. Mata a los hombres y a las mujeres, niños y bebés, vacas y ovejas, camellos y asnos". Sin embargo, Saúl sí que mostró piedad con el rey y con algunos animales, lo que causó la ira de Dios.
"Tenía que ir y destruir completamente a los amalecitas. Personas, animales, a todo ser vivo, sin dejar nada. Eso quedó lo bastante claro, ¿no?", es lo que el manual aconseja a los maestros que les aclaren a los niños. Aún más importante, el Club quiere que los niños sepan que los amalecitas fueron objeto de destrucción a causa de su religión o, mejor dicho, de la ausencia de esta. Por otra parte, la mayoría de las lecciones del manual destacan la importancia de la obediencia ciega a las órdenes de Dios: si Dios ordena matar a los infieles, hace falta eliminarlos totalmente, sin hacer preguntas ni poner ningún tipo de excusas.

Médicos sin Fronteras trata a enfermos del cólera en un centro en Martissant, uno de los barrios más pobres de Puerto Príncipe.
Haití no es Italia, donde las excavadoras comenzaron a trabajar al día siguiente de que temblase la tierra el pasado martes día 29. Tampoco son comparables los daños causados por la naturaleza en ambos países. Aún así, después del terremoto de hace dos años en la isla caribeña, que dejó 300.000 muertos, todavía medio millón de personas, del 1,3 millones que quedaron en la calle, siguen en tiendas de campaña. Y es que a pesar de la llegada de una cantidad de ayuda sin precedentes, cientos de miles de haitianos no han visto mejorar sus condiciones de vida.
Las estructuras del Estado quedaron tan diezmadas como la propia población, pues miles de funcionarios perdieron la vida. El Estado quedó sin capacidad de respuesta, como dijo a La Voz el responsable de Intermón Oxfam José L. Quintela.
Conferencias internacionales por doquier (Santo Domingo, Montreal, Nueva York, Punta Cana y Lugo) y el compromiso de la comunidad internacional de donar 11.000 millones de dólares tampoco sirvió de mucho. No coinciden los anuncios de donaciones con lo que llega al Banco Mundial, y a su vez este organismo no hace público lo que recibe de cada donante. El entonces ministro de Turismo con René Préval, Patrick Delatour, denunció en Lugo que «los que prometieron ayudar a Haití e incumplieron son demasiados». En dos años, poco se ha avanzado.
El Comité Interino para la Reconstrucción (diez haitianos y diez extranjeros), y copresidido por el entonces primer ministro Jean-Max Bellerive y Bill Clinton, no gustaba a la oposición, y su trabajo se vio dificultado. Pero las elecciones de noviembre del 2010 en las que venció el músico y comediante Michel Martelly no mejoraron la situación, más bien provocaron un impás de más de un año que todavía afecta a las decisiones. El palacio presidencial sigue en ruinas como reflejo de la carencia de un Estado fuerte.
En un largo discurso, destacado por los medios locales iraníes, la mayoría de ellos progubernamentales, el ayatolá acusó a Estados Unidos de propalar información falsa sobre el programa nuclear de Teherán.
El jefe religioso iraní también señaló que la sospecha, en la comunidad internacional, sobre que Irán esté desarrollando armas nucleares se basa en una "mentira" absoluta.
Jamenei también acusó a Estados Unidos y sus aliados de hablar de la amenaza de un Irán nuclear para encubrir sus propios problemas, reportaron medios locales iraníes.
La conclusión de este juicio tensa un poco más el clima de la segunda vuelta de las presidenciales, el 16 y el 17 de junio, que enfrentarán al candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, y al último primer ministro de Mubarak, Ahmed Shafiq.
Mubarak (84) pasó la noche en el ala médica de la cárcel de Tora, un barrio de la periferia sur de El Cairo, después de haber permanecido en detención preventiva en un hospital militar hasta la sentencia.
Cientos de personas estaban concentradas en un ambiente tranquilo durante la mañana de ayer en la plaza Tahrir tras pasar la noche en este lugar emblemático de la revuelta de principios de 2011, donde se reunieron unas 20 mil personas la víspera."Mucha gente tuvo el sentimiento al escuchar el veredicto que habíamos regresado a la época del antiguo régimen", estimó Feda Esam, un estudiante presente en la plaza.