El Niño de la Sociedad
Os invito a escuchar o descargar este audioprograma en el que se responden a algunas e inquietantes cuestiones sobre estas diversas formas de "limitación social" o esclavitud que nos imponen
De fabricación estadounidense, el Dispositivo Acústico de Largo Alcance (LRAD, por sus siglas en inglés) tiene la capacidad de ser usado para enviar mensajes verbales de advertencia a larga distancia o emitir tonos que provocan dolor.
El equipo fue visto esta semana fijado a una lancha de desembarco sobre el río Támesis. Un portavoz del ministerio señaló que sería utilizado "prinicipalmente en el modo de megáfono alto". Los Marinos de la Marina Real británica que operan las patrullas del buque HMS Ocean también están fuertemente equipados con armas de fuego convencionales.
El penetrante sonido emitido por el dispositivo es altamente direccional. Algunas versiones del LRAD son capaces de producir niveles ensordecedores de 150 decibeles en un metro. Sin embargo, el aparato también puede ser usado para transmitir advertencias verbales como por ejemplo ordenes al público para que se disperse.
"Esto es simplemente una herramienta para la gestión de riesgos", argumentó la portavoz de la Policía, Melissa Stratton, en referencia a los LRAD y a las denuncias de que afectan el sistema auditivo. Según ella, los cañones sónicos harán que la multitud escuche las advertencias policiales a pesar del ruido ambiental.
La primera vez que estos aparatos fueron empleados contra manifestantes fue en el 2009, durante la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, Pensilvania. Entonces la policía dispersó a los manifestantes con gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, pero sólo después de usar los LRAD.
Según publica hoy el diario elconfodencialdigital, la policía no quiere que durante las próximas movilizaciones del 12M-15M se repitan las imágenes vistas durantes protestas anteriores, y dan orden a sus agentes para que aplique la ley contra aquellos ciudadanos que los quieran grabar o echarles fotos mientras están en plena actuación. Es decir, no quieren pruebas de sus fechorías y delitos.
En los incidentes de protestas pasadas, las redes sociales se llenaron de imágenes (fotografías y vídeos) de agentes golpeando a manifestantes. Se trata, según explica este diario digital, de que esto no se vuelva a repetir.
La Policía quiere, pues, que el 12-M no se repitan estas escenas -no lo de que no peguen a los manifestantes, sino lo de que alguien los pueda grabar mientras lo hacen-, y ha recordado a los miembros de la UIP que, según la ley (sic), los particulares tienen terminantemente prohibido tomar imágenes de los policías en la vía pública.
La Policía asegura que no se han registrado incidentes graves y que no se ha realizado acampadas en ninguna ciudad española.
La Policía Nacional ha desalojado por completo en apenas una hora la Puerta del Sol de Madrid y los principales accesos a la plaza, sacando del lugar a varias decenas de personas que, minutos antes de las 5.00, aún permanecían en el recinto.
En torno a las 4.40 horas, varias decenas de furgones de la Unidad de Intervención Policial accedieron a la plaza y los agentes procedieron a establecer un cordón en torno a las personas que permanecían en el lugar, instándoles a abandonar la zona, según han relatado a Europa Press varios de los presentes en ese momento.

Ni un alfiler. La Puerta del Sol madrileña estuvo repleta de personas que protestaron contra el sistema político, económico y social, y rechazaron los ajustes.
Al ritmo de tambores brasileños, marcharon en cuatro columnas en un ambiente festivo que no ocultaba, sin embargo, su hartazgo por la crisis que golpea con dureza al país. Gritaron contra la corrupción, el bipartidismo, la reforma laboral impulsada por el Gobierno derechista de Mariano Rajoy y los drásticos recortes de 30.000 millones de euros en el presupuesto para reducir el abultado déficit público, que afecta el Estado de bienestar, en sus pilares de sanidad y educación pública, en medio de la recesión. "¡Contra los recortes, no te cortes!", coreaban muchos, alternando el cántico con el ya clásico "lo llaman democracia y no lo es".
Durante los cuatro días de concentración cívica previstos, los manifestantes quieren mantener una asamblea permanente, en abierto desafío a la prohibición oficial de quedarse luego del tope horario de las 22. Ayer no hubo acción policial para forzar el desalojo del repleto sitio, pese a los 1.500 efectivos desplegados y las amenazas oficiales. "Madrid ha roto el toque de queda en Sol", fue el mensaje multiplicado en Twitter al traspasar la hora máxima autorizada. "Más allá, se estaría vulnerando la ley", afirmó la vicepresidenta del Gobierno nacional, Soraya Sáenz de Santamaría, mientras que el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, calificó de ilegales los acampes.
El líder de la agrupación Izquierda Radical (Syriza), Alexis Tsipras, cuyo partido dio la sorpresa al obtener el segundo lugar con 16,7% de los votos en las elecciones legislativas del domingo pasado, intentó sin éxito formar gobierno luego de que Antonis Samaras, del partido conservador Nueva Democracia, el más votado, fallara en un primer intento al comienzo de la semana.
Según la Constitución, el partido que salió en tercer lugar -en este caso, el socialdemócrata Pasok, liderado por Evangelos Venizelos- asume la responsabilidad de una última rueda de conversaciones, que debería desarrollarse hoy.
En caso de mantenerse la tendencia negativa, lo que, según observadores, es bastante probable, el presidente Carolos Papoulias debe convocar a todos los partidos para formar un gobierno de "unidad nacional". Si también eso falla, habrá necesidad de llamar a nuevas elecciones.
La operación se saldó con el arresto en Madrid de sus dos máximos responsables y la imputación de una tercera persona, a los que se les acusa de un delito de asociación ilícita y contra las libertades y los derechos fundamentales.
Las fuerzas de seguridad incautaron gran material con símbolos nazis: Un millar de banderas neonazis, un centenar de brazaletes con la esvástica y la cruz celta, 3.000 anillos y más de un millar de piezas de ropa y una veintena de cajas con insignias, chapas y pins con simbología nacionalsocialista, así como CD's con la misma ideología. También han decomisado material informático de las empresas, que vendían una media de 9.000 euros en Latinoamérica y Europa.
Un concierto de música de las bandas Batallón de Castigo y Más que Palabras en Sabadell abría la investigación hace dos años, cuando, a requerimiento de la Fiscalía de delitos de odio y discriminación de Barcelona, los Mossos lo grabaron para identificar a los organizadores, debido a que las letras de las canciones del grupo incitaban al odio y a la violencia.
Posteriormente, los Mossos investigaron la red de distribución de música y material neonazi y, el pasado 8 de mayo, arrestaron a dos personas: Eduardo L.M., líder del grupo musical Batallón de Castigo, y Pedro Fernando F.P., abogado que en los años 80 fundó la organización juvenil nazi Bases Autónomas. Ambos residen en Madrid. La tercera implicada es María Teresa S.M, que ha sido imputada. A pesar de que se han producido registros de tres instalaciones, la investigación policial no se detiene y podrían llevarse a cabo nuevas detenciones.
El personal del "Hospital de los Pequeños Hermanos y Hermanas" de Puerto Príncipe, uno de los centros que acogen a los enfermos más graves, ha constatado la complicación de la situación, explica a Efe su enfermera jefe, Marie Iderle Felestore.
"Si en un mes normal llegan entre 300 y 400 enfermos adultos, en abril hubo unos 800, y una decena de muertos, cuando en los meses anteriores no habíamos tenido víctimas mortales", dice la enfermera.
Las salas de este hospital destinadas al cuidado de los enfermos de cólera registran una intensa actividad desde que comenzaron a aumentar los casos, al parecer por los constantes aguaceros que cayeron sobre el país en abril.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas advierte también de este aumento y señala que entre el 8 y el 10 de abril se cuadruplicó el número habitual de casos, lo que invirtió la tendencia a la baja observada desde el inicio del año.
Si bien la tasa de mortalidad acumulada se mantiene en el 1,3 %, se estima que este año podrían enfermar 250.000 personas, la mayoría de ellas entre abril y noviembre, durante la época de lluvias y huracanes, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) citados por OCHA.
Para paliar los efectos de la enfermedad, el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) y la ONG "Partners in Health" han puesto en marcha una campaña de vacunación que pretende proteger de la epidemia a 100.000 personas de los departamentos de Artibonite y Oeste.
Según la enfermera Felestore, las lluvias contribuyen a elevar la contaminación de las aguas, lo que, unido a las deficiencias de higiene del país, incide en el recrudecimiento de la epidemia.
Ha sido un año de tristeza en el que a la devastación causada por el seísmo se ha unido la lentitud de la respuesta de las administraciones, que han pasado por dos procesos electorales y están hundidas en la crisis y enredadas en la complejidad burocrática de la situación. El caso es que los lorquinos aún no han visto el dinero prometido para rehacer sus vidas y no saben cuándo lo verán. Los 1.650 millones del plan Lorca del Estado y el Gobierno autonómico para la rehabilitación total y el impulso económico empiezan a parecer una quimera. En el horizonte solo se atisban los 230 millones y las pequeñas exenciones fiscales ofrecidos por un real decreto.